1. We are
    1. es
    2. en
  1. 31D.
    Torrevieja (Alicante)
    Hace muchos meses descubrimos gracias a Ana Cubas, que a su vez lo había visto publicado por @ssswimmers en Instagram, esta piscina con forma de península ibérica. En cuanto la vimos sabíamos que queríamos fotografiarla para esta galería. Y finalmente, como última imagen de Fueras Paraíso, lo hemos hecho. Representa a la perfección uno de los aspectos fundamentales sobre el que hemos querido hablaros durante los últimos 365 días y sobre el que más hemos incidido. De como estamos dando la espalda al problema de la desertificación y el cambio climático en España, así como a la consecuente escasez de agua. Y de cómo hemos decidido, para salir de la crisis económica, convertirnos en el resort de Europa, lanzándonos a ciegas a la turistificación. España convertida en una piscina. Las palabras sobran.

    Gracias a todos los que habéis seguido nuestra crónica durante 2018. Nuestra siguiente aventura conjunta tendrá lugar dentro de cinco años, sobre una tema todavía por desvelar. Mientras tanto os deseamos a todos un 2019 magnífico. Y lo mismo para 2020, 2021 y 2022. ¡¡¡Nos vemos en 2023!!!
  2. 30D.
    Alcoy (Alicante)
    Esta ciudad tuvo especial relevancia durante la Revolución Industrial, especialmente en el sector textil, el metalúrgico y la industria papelera. Actualmente el sector cosmético, el alimentario, la fabricación de perchas y la industria relativa a las fiestas de moros y cristianos son el motor de la ciudad. La población, cercana a los 60.000 habitantes, viene manteniéndose más o menos estable desde los años 70, a diferencia de muchos pueblos y ciudades costeras. El nivel de paro es bajo comparado con otros lugares de la Comunidad Valenciana. Resulta reconfortante encontrar un lugar que sobrevive saludablemente con un modelo bien distinto al del turismo de playa.
  3. 29D.
    Alcoy (Alicante)
    Este puente no está en Gotham City, la ficticia ciudad de Batman. Es el puente de San Jorge, quizás la obra de estas características más importante del art déco en España. Mide 245 metros de largo y tiene una altura de casi 46 metros sobre el río Riquer. Se construyó entre 1925 y 1931. Une el casco antiguo de la ciudad con el ensanche que se construyó posteriormente. Es uno de los muchos puentes que salvan los barrancos que condicionan el urbanismo de Alcoy.
  4. 28D.
    Monforte del Cid (Alicante)
  5. 27D.
    Monforte del Cid (Alicante)
    El tuning fue una moda con muchísimo impacto en la Comunidad Valenciana en la década de los 2000. Este fenómeno tiene su origen en Estados Unidos. Consiste en modificar las características de un coche para convertirlo en exclusivo y personalizado. En América lo que tradicionalmente se ha hecho es mejorar mediante estas modificaciones el rendimiento del motor de un coche. Sin embrago en España los cambios en los vehículos se centraban exclusivamente en su aspecto exterior y en los equipos de sonido. Carrocerías extravagantes, luces exteriores e interiores y bafles que ocupaban el tamaño completo del maletero. Tan exagerados eran estos cambios que algunos coches no tenían suficiente motor para mover todo el peso adicional que se les ponía encima. Es el denominado tuning barroco. Por supuesto hay que decir que esta fue una moda muy cara, rondando los 50.000 euros la modificación de un coche. El negocio movía cerca de los 450 millones anuales en toda España. Pero llegó la crisis y con ella el declive del tuning en nuestro país. Muchos de sus aficionados trabajaban en sectores que antes daban muchísimo dinero y que ahora habían dejado de ser rentables. La gente tuvo que eliminar gastos superfluos para poder sobrevivir y entre esos gastos estaba el tuning. Además, en 2011 entró en vigor una ley que obligaba a homologar los vehículos modificados para poder conducirlos, siendo un proceso realmente restrictivo. Se trataba de eliminar aquellas modificaciones que comprometían la seguridad de los vehículos, pero resultó la puntilla definitiva a esta moda.
  6. 26D.
    Monforte del Cid (Alicante)
    A las afueras del pueblo nos encontramos con una estampa que nos recuerda a las representaciones clásicas del portal de Belén. Una palmera, una toalla tendida con una estrella estampada haciendo las veces de estrella de oriente, y una modesta casa, que pudiera perfectamente asimilarse a un establo. Eso sí, sabemos perfectamente que allí no está ni María, ni José ni el niño Dios. Ni rastro del buey y la mula. Ningún pastorcillo viene a adorar a nadie. Imaginamos, sin embargo, una familia modesta que vive en los arrabales de un pueblo pequeño del interior de Alicante. Lo que sí esperamos es que de haber niños en la casa los Reyes Magos se pasen a hacerles un visita.
  7. 25D.
    Monforte del Cid (Alicante)
    Este buen hombre con aspecto de San Nicolás, es en realidad el Rey de los Cristianos de las fiestas de Monforte del Cid. Este personaje, junto con el de Abanderada, Dama y Embajador son los cargos más importantes de cada una de las comparsas de los Moros, los Cristianos y los Contrabandistas de Monforte. Nuestro rey es el participante de más edad de esta edición de las fiestas. Nos cuenta que el traje pesa una barbaridad, que estar de pie en la carroza, prácticamente inmóvil, durante las horas que dura cada desfile es agotador. Pero al mismo tiempo es el honor más grande que él puede imaginar.
  8. 24D.
    Monforte del Cid (Alicante)
    Las fiestas de Moros y Cristianos de Monforte del Cid se celebran entre el 5 y el 9 de diciembre, coincidiendo con la Inmaculada Concepción. El primer desfile en honor a la virgen tuvo lugar en 1769, y la denominación como “Fiesta de Moros y Cristianos” aparece en 1881. En ella participan más de 2000 personas, divididas en las comparsas de Moros, Cristianos y Contrabandistas. Cabe decir que en Monforte del Cid, como en otros lugares, no se realiza una reconstrucción histórica de la expulsión de los árabes, sino que se produce un sincretismo de varios hechos históricos, conviviendo personajes medievales con combatientes de la Guerra de Independencia contra los franceses. Si cabe, lo más importante a destacar en las fiestas de Monforte es la inclusión de mujeres en los desfiles. Fue en 1946 la primera vez que una mujer desfiló como abanderada, y hoy en día su participación es igualitaria con respecto a los hombres. Esto es relevante, ya que convierte a Monforte en uno de los pocos sitios donde sucede. En la mayor parte de los pueblos de la Comunidad Valenciana los estatutos prohiben expresamente la participación de la mujer.
  9. 23D.
    Tibi (Alicante)
    La presa del embalse de Tibi está situada sobre el cauce del río Monnegre. Se comenzó a construir en 1580 y se convirtió en la presa más importante de Europa, solamente superada siglos atrás por las grandes presas del período ilustrado. Tras una importante rotura en 1697 se realizaron obras de mejora tanto en la presa como en las instalaciones circundantes. La presa volvió a entrar en funcionamiento en 1738, y los puentes de acceso se acabaron, tal y como reza la placa, en 1795 por orden de Carlos IV, Padre de la Patria.
  10. 22D.
    Orihuela Costa
    Por Villamartín pasa uno de los canales del Postravase Tajo-Segura, el Canal del Campo de Cartagena, que lleva agua tanto a la Vega Baja en Alicante como a Cartagena. El Postrasvase son el conjunto de obras hidráulicas que redistribuyen el agua del Trasvase Tajo-Segura desde el nacimiento del río Mundo, afluente del Segura. El agua se distribuye entre regiones de la siguiente manera: 40% para Murcia, 30% para Alicante y otro 30% para Almería. El último trasvase aprobado en noviembre por el Ministerio de Transición Ecológica ha sido de 7,5 hm3 y solamente podrá destinarse a consumo humano, al haber bajado las reservas de los embalses de cabecera por debajo de los 600 hm3.
  11. 21D.
    Orihuela Costa
    Villamartín es una de las urbanizaciones más recientes de Orihuela Costa. Situada a unos 5 kilómetros del mar, consta de dos campos de golf reglamentarios. La mayoría de sus habitantes proviene de Europa del Este y Gran Bretaña. La crisis económica propició un patrón en la construcción de nuevos edificios, pero actualmente podemos ver grúas por todas partes de nuevo.
  12. 20D.
    Orihuela Costa
    Nos ha llamado muchísimo la atención encontrar zonas de Orihuela Costa, como el Cabo Roig, en las que las casas se encuentran a menos de 25 metros del mar, incumpliendo muy de largo las limitaciones impuestas por la ley de costas. Esto sucede en varios puntos de la costa mediterránea, no es una novedad, pero lo que más nos llama la atención es haber visto en este lugar mansiones recién construidas en primera línea. Al parecer esto es posible porque la parcelación y el planeamiento urbano son antiguos, anterior a la ley actual de costas. De hecho también hemos visto algún que otro solar, no demasiados ya, a pocos metros del mar esperando a un millonario comprador para acoger una nueva villa.
  13. 19D.
    Orihuela Costa
    Esta pedanía está situada a unos 35-40 km de Orihuela, el municipio del que depende. Aquí hay empadronadas unas 22.000 personas, aunque se estima que en realidad vivan todo el año cerca de 45.000, según apuntan los datos de consumo de agua durante el invierno. Orihuela, como muchos municipios de la costa, realiza muchos esfuerzos para intentar que sus habitantes estén empadronados. La mayor parte de los habitantes de Orihuela Costa son de nacionalidad extranjera, fundamentalmente británicos.
  14. 18D.
    Dolores (Alicante)
    Las barrillas o rodaderas son plantas muy características de eriales y desiertos que cuando están secas son arrolladas por el viento. En su desplazamiento esparcen sus numerosísimas semillas, cercanas al millón, a lo largo de su trayectoria. Desde muy antiguo se han utilizado, dada la elevada alcalinidad de sus tejidos, para la elaboración de vidrio y sosa, material este último esencial para la fabricación de jabones. De ahí que, entre otros nombres, reciba el de “almajo de jaboneros”.
  15. 17D.
    Las Bayas, Elche (Alicante)
    La plaza mayor de la pedanía de Las Bayas está presidida por un viejo pino que ahora necesita apoyarse en un pilar para que su gran tronco no se parta por la mitad. Una mañana de 2014 apareció colgada de él una soga con un nudo corredizo del ahorcado. Al parecer se puso allí como advertencia a causa de la oleada de robos en la zona que venían sucediéndose los meses de atrás. Pero para entender bien esta historia hemos de retroceder hasta 1938. En aquel año un campamento de gitanos se había establecido en las cercanías del pueblo. Una noche dos de ellos entraron en una casa de campo para robar. Maniataron al dueño y violaron a su mujer. Todo el pueblo salió con escopetas a realizar una batida al campamento gitano. Allí mismo, en presencia de la Guardia Civil, mataron a tiros a dos de ellos. Las Bayas se ganó entonces la fama de ser un lugar donde sus habitantes se tomaban la justicia por su mano. Los delincuentes se cuidaron de volver durante muchos años. Pero en 1981 cogieron a dos rateros, y mientras unos cuantos amagaban con ahorcar en el pino de la plaza a uno de los ladrones, otro grupo le sacaba a golpes la confesión de los robos al otro. Y en 1984 cazaron a otro raterillo, de quince años, que intentaba robar un coche. La operación fue la misma, paliza para hacerle confesar y amago de ahorcamiento en nuestro árbol. Hasta que fue rescatado hora y media después por la Guardia Civil. Ahora sabemos que si aparece una cuerda colgada del pino de Las Bayas estamos ante una amenaza que los delincuentes no deberían tomarse a broma.
  16. 16D.
    Jacarilla (Alicante)
    En 2050 la mitad de los habitantes del planeta no tendrán acceso a agua potable. Y si no hay agua para el consumo tampoco la habrá para la producción agrícola, que hoy en día representa el 70% del agua dulce que se utiliza, ni tampoco para el desarrollo de la industria energética o la ganadera. Los expertos consideran que un estado tiene “poca agua” cuando los recursos de agua renovables son de entre 1.000 y 1.700 metros cúbicos per cápita. A día de hoy, en cada 9 de cada 10 países ha disminuido la disponibilidad de agua dulce. España ha reducido su cuota un 17% al pasar de 2.800 a casi 2.400 metros cúbicos de agua por persona.
  17. 15D.
    Yátova (Valencia)
  18. 14D.
    Almassora (Castellón)
    En nuestros diferentes viajes hemos pasado varias veces por delante de estas palmeras de neón. Aunque este local está registrado con el nombre de "Complejo Residencial Las Palmeras", realmente es un prostíbulo. En España existen más de 1.400. Cerca del 80% de las mujeres que trabajan como prostitutas lo hacen en contra de su voluntad y la gran mayoría de ellas son de origen extranjero. Los empresarios de estos negocios, sin embargo, están asociados legalmente y las definen como "animadoras". En nuestro país la prostitución es alegal, a pesar de que el proxenitismo sí que es un delito. Este vacío legal está provocando que los consumidores de los servicios de las prostitutas de los países que han legislado en favor de los derechos de las mujeres estén viajando a España para seguir contratando los servicios sexuales que no pueden comprar en sus países. Esta es una de las razones por las que España se está convirtiendo en un país líder mundial en prostitución. España es, también, uno de los principales países de destino de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, la mayoría de ellas jóvenes de entre 18 y 25 años provenientes de Nigeria, Rumanía, China, Brasil y Bolivia. El 15% de los varones españoles, unos 2,5 millones, no tuvo reparos en pagar por mantener sexo en 2017. El 34% no cree que la prostitución sea una forma de violencia contra las mujeres.
  19. 13D.
    Castellón de la Plana
    Recorrer los bordes de las ciudades siempre es interesante. Este borde es, por una parte, el extremo, la orilla de la ciudad, aquello que marca su límite, su perfil, su perímetro, la figura que cierra y, por otra, es un lugar intermedio entre dos áreas o regiones adyacentes que marca la apertura o cierre hacia otro territorio distinto, dando lugar a la sensación del cruce a modos de vida, condiciones socioeconómicas y ambientales diferentes.
  20. 12D.
    Castellón de la Plana
    Después de visitar la escultura de Ripollés que está en la Plaza Huerto Sogueros y de volver a no comprender el éxito de sus obras, caminamos hasta la Cruz de Ribalta, un lugar que en los últimos meses ha vuelto a ser el centro de la polémica que desde hace décadas enfrenta a los que solo lo ven como un símbolo religioso y a los que lo consideran como una humillación permanente para las víctimas y los represaliados del franquismo y sus descendientes. Esta cruz, que se inauguró en 1944 en parque de Ribalta, se concibió y se erigió como un monumento en honor a los "Caídos por Dios y por España". En 1979 se decidió cambiar el lema por el de "Víctimas de la Violencia", pero para muchos, y siguiendo las directrices de la Ley de Memoria Histórica, esta cruz debería ser retirada ya que continúa siendo un lugar de exaltación del franquismo, de la sublevación militar y de aquellos que participaron en ella. En su opinión, el hecho de que se cambiara este lema no es suficiente ya que este símbolo sigue glorificando el franquismo porque se construyó con esta finalidad y así se mantuvo durante las décadas de la dictadura franquista. El pasado 4 de diciembre, la Asociación de Abogados Cristianos acudió a la Justicia para impedir su retirada. Han solicitado la aplicación de medidas cautelares ante el Juzgado Contencioso-Administrativo y, si la intención del Ayuntamiento de Castellón de quitarla prosigue, estudiarán una querella por prevaricación.
  21. 11D.
    Parque Natural de la Albufera (Valencia)
    Los campos de arroz están de nuevo inundados. Una de las principales amenazas a las que se enfrenta la Albufera es la falta de agua, que ahora se ha visto agravada durante años por la sequía que sufre la Comunidad Valenciana (el Gobierno ha prorrogado hasta septiembre de 2019 la situación de sequía prolongada declarada en las cuencas del Júcar y del Segura). En este sentido, son muchas organizaciones las que reclaman a la administración, en este caso la estatal a través de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que la Albufera cuente como un caudal propio, asignándole, como a otros usuarios, agua del Júcar de forma que se garantice la llegada de una cantidad mínima todos los años.
  22. 10D.
    Centro comercial y de ocio MN4, Alfafar (Valencia)
    En las navidades de la España de los años 50, el empobrecimiento general de la sociedad hacía primar el ambiente y la celebración sobre el obsequio material. En los años 60 y 70 sólo había una fiesta con regalos, la Noche de Reyes, en donde estos eran, por lo general, escasos. En los 80 se inició el proceso de mercantilización de estas fechas tal y como las conocemos hoy en día, llegando los 90 con la duplicación de las fiestas con regalos al sumarse Papa Noel a los Reyes. Pero esto no ha parado. Llegó tarde a nuestro país pero en 2013 fue cuando se instauró por primera vez el Black Friday. Esta famosa jornada de ventas y su continuación, el Cyber Monday, cada vez crece más en nuestro territorio, de hecho se alarga y se funde en el tiempo con la campaña de Navidad. Este año se han llegado a los 1.300 millones de euros en ventas online en España, un 13% más que en Black Friday del 2017. Esta nueva venta a través de Internet ha hecho que los centros comerciales que empezaron a surgir en los 80 y sobre todo en los 90 en España estén reconvirtiéndose para no desaparecer. De hecho, el 2018 está catalogado como el año del "apocalipsis de las grandes superficies" por lo que, para afrontar este reto, estos lugares quieren dejar en breve de ser un simple comercio físico para transformarse en una gran tienda online adaptando sus espacios con, por ejemplo, áreas de probadores virtuales en las que se puede comprobar como le quedaría a uno una prenda de la tienda online, o la conversión de los establecimientos en espacios de experiencias, en escaparates de la marca en cuestión, para fidelizar al cliente y atraerlo a sus productos cuando compre por Internet.
  23. 9D.
    CV-405, km 6.5. Torrente (Valencia)
    Las caravanas tal y como las conocemos ahora fueron inventadas hace cien años. Los expertos en este tema establecen que nacieron en el siglo XV y que su origen está en los carromatos-viviendas portátiles tiradas por caballos del pueblo gitano. La primera caravana de ocio del mundo fue construida por la Bristol Carriage Company en 1885 para el Dr. W. Gordon-Stables, el cual recorrió en ella Gran Bretaña mientras escribía su libro “The Gentleman Gypsy”. Tenía 5,49 metros, estaba remolcada por caballos y fue bautizada como “The Wanderer”. La primera caravana en ser ideada para ser transportada por un coche se comercializó en 1919 por la empresa Eccles, tenía un precio de 95 libras y estaba reservada únicamente a la gente de clase alta. El uso de estos vehículos remolcados por un automóvil y acondicionados para cocinar y dormir en él se extendió rápidamente a partir de los años 30 en EEUU, Alemania, Holanda, Francia y Gran Bretaña. Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial su uso tuvo un parón, volviéndose a popularizarse a partir de los años 50. La fabricación de estas caravanas se abarató y su uso generalizado hizo que gente con menor poder adquisitivo pudiera comprar una. En España se empezaron a usar en la década de los 60 y los 70. Era una forma de llevar a cabo un turismo más libre, itinerante, en donde uno decide su viaje, sus rutas, horarios, los lugares a visitar y cuánto tiempo pasan en cada sitio. Si hoy en día quieres dejar tu caravana con total seguridad en un lugar vigilado, está Tiffanys, tu parking de confianza cerca de Torrente.
  24. 8D.
    Monte Rosado (Valencia)
    Las canteras suelen ser explotaciones de pequeño tamaño, pero si las juntamos todas probablemente formen el mayor conjunto minero mundial.
  25. 7D.
    La Alcudia (Valencia)
    En estos días, cuando vamos por la carretera nos damos cuenta de que el paisaje que vemos en determinadas zonas ha pasado del verde de los naranjos al rojo brillante de los caquis. En la actualidad hay más de 15.000 hectáreas plantadas con esta variedad de árbol frutal. Una extensión que se le ha ganado, casi en exclusiva, a la naranja y a la mandarina, que, aunque siguen siendo los cultivos dominantes en la provincia de Valencia (98.000 hectáreas) están en retroceso. El caqui, tras la introducción del kiwi, es la única novedad en frutas que ha salido al mercado en los últimos diez años en nuestro país. La variedad Rojo Brillante o “Persimón”, que es la que aquí se cultiva, se ha sometido a un proceso de eliminación de la astringencia y se vende con la carne dura. Desde que en el 2000 se introdujo este cultivo, su rentabilidad fue muy buena para los agricultores. En los últimos años vendían el caqui entre los 40 y los 50 céntimos de euro por kilo frente a los 15 céntimos que se lograban por el kilo de naranja “navelina”. Sin embargo, esto empezó a cambiar en 2017. El conflicto entre Rusia y Ucrania que motivó la respuesta occidental en apoyo del Gobierno de Kiev, conllevó el veto a una larga lista de importaciones de productos de la Unión Europea, de Estados Unidos y otros países occidentales. Rusia estableció su prohibición en respuesta a las sanciones que previamente habían decidido estos países. Esto hizo que aquellos que habían cambiado sus cultivos y habían optado por el del caqui vieran que esa inversión no traía la rentabilidad esperada. A esto hay que añadir que la necrosis foliar del caqui producida por el hongo Mycosphaerella nawae o la afección de la mosca blanca ha provocado que el agricultor haya pasado de realizar un único tratamiento a tener que hacer entre cuatro y seis. El precio de producción del caqui ha subido porque antes no tenía ningún tipo de plaga que nos afectase. Los agricultores han pasado de apenas tener que cuidar los árboles a estar muy encima. Hoy en día, el coste del mantenimiento del caqui en el campo es superior al de los cítricos.
  26. 6D.
    Valencia
    Feliz Día de la Constitución
  27. 5D.
    La Font de la Figuera (Valencia)
    Fuimos a la La Font de la Figuera porque pensábamos que el día que llegábamos arrancaban las fiestas de los "Moros y Cristianos". Sin embargo, ese día lo único que se hizo fue acabar de montar el castillo. En estas fiestas, cada uno de los bandos toma simbólicamente la ciudad por un día y siempre se acaba con la reconquista del lugar por parte de los cristianos. En esta batalla toman el castillo de la localidad y si no lo tiene se apoderan de un castillo artificial. Al no haber fiesta nos fuimos al antiguo Bar Colón, donde conocimos a Vicente cuando, al vernos consultando el móvil, nos preguntó si realmente eran tan inteligentes esos aparatos. No supimos qué responderle. "¿Veis esa foto?, el niño de centro soy yo, con cinco años, ahora tengo 89. La palmera de atrás se secó hace tiempo", nos dijo poco antes de marcharse a comer a su casa.
  28. 4D.
    Parque Natural de la Albufera (Valencia)
    Ya os contamos hace meses que hace 45 años se intentó cubrir de hormigón el actual parque natural de la Albufera. El 16 de julio de 1963 se presentaba en Madrid un proyecto para construir una macrourbanización que incluía más de 20 hoteles y 2.500 apartamentos y cuyo objetivo era atraer el turismo de sol y playa. Una década después de hacer pública la maqueta de esta operación urbanística y tras la construcción de algunas torres de apartamentos (en la costa se llegaron a levantar 40 edificios de más de ocho alturas, áreas para aparcamientos y redes de agua y saneamiento), el movimiento ciudadano "El Saler per al poble" consiguió frenar este ataque frontal al parque natural de la Albufera. Hoy nos hemos acercado a ver el Hotel Sidi, situado enfrente de algunas de estas torres que se consiguieron construir. Las instalaciones del que fuera el mejor y más lujoso hotel de Valencia ocupan 20.204 metros cuadrados. En 2011 se cerró definitivamente al estar en terrenos protegidos dentro un parque natural. Sin embargo, siete años despues, el pasado 30 de noviembre, el Gobierno actual, a través de su Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), ha permitido que el BBVA y Caixabank puedan reabrir este hotel de lujo proximamente.
  29. 3D.
    Valencia
    No teníamos pensado hacer fotos en el Maratón de Valencia pero, tras varios intentos por cruzar la ciudad para poder llegar al sitio que teníamos pensado, decidimos rendirnos, aparcar el coche y hacer fotos. Los ganadores habían cruzado la meta hacía horas; vimos a los que finalizarían la carrera casi dos horas y media después que Leul Gebrselassie (2:04:31) y Ashete Dido (2:21:14). Correr en un maratón significa constatar que, con esfuerzo, trabajo y sacrificio, se puede conseguir todo, que querer es poder. Los espectadores y los propios corredores así lo hacen ver animando a desconocidos para ayudarles a completar su carrera y cruzar la meta. Se establece una comunión, se crea un apoyo general para conseguir un objetivo común que raramente ocurre en nuestro día a día. Además, aunque la gente siempre intenta hacer una buena marca, lo importante es simplememte cruzar la meta. Francesc, el hombre de la foto que sufrió un desmayo durante la carrera y que fue ayudado por otros corredores y por el público, se restableció al poco gracias al cuidado de los demás. Esperamos que pudiera acabar el maratón.
  30. 2D.
    Valencia
    Finalmente hubo espectáculo, tanto ayer como hoy, ya que la Delegación de Gobierno ofreció garantías a La Rambleta y custodió el espectáculo de humor “Mongolia sobre hielo”. Nos acercamos porque esta era, tras la de “Nunca os olvidaremos”, protagonizada por el humorista Dani Mateo, la segunda representación que se cancelaba en Valencia en el último mes por amenazas de la extrema derecha. Fuimos a ver si al final se cumplían las intimidaciones que habían circulado en redes, entre otras las de España 2000, y que convocaban a la gente a boicotear esta función. La Rambleta, frente a estas amenazas, emitió un comunicado en el que aseguraba que se cancelaba el espectáculo por motivos de seguridad ya que iban dirigidas a los trabajadores y suponían riesgo para la seguridad de los asistentes, de los artistas y del personal del centro. Al final nadie fue a impedir la representación, por ahora todo se queda en las redes…
  31. 1D.
    Alicante
    Alicante // Jonás Bel & Rafael Trapiello, 2018
    Cuando recorremos con la vista el skyline de la ciudad de Alicante desde lo alto del Castillo de San Fernando chocamos varias veces con algunos rascacielos. Al parecer mientras estaba vigente la ley del suelo de 1956, que ya de por sí era bastante laxa, el gobierno municipal de aquel momento decidió saltarse a la torera la exigencia por la cual tenían, según dicha ley, que justificar la construcción de edificios de más de 10 plantas, el máximo que las ordenanzas permitían. Así lo explicaba en una entrevista el falangista Agatángelo Soler, alcalde de la ciudad entre 1954 y 1963: “Lo que había que hacer, con estudios minuciosos y lentos, era incompatible con la explosión de vitalidad que se nos venía encima y que Alicante no podía desaprovechar. Mientras no se pusieran al día las ordenanzas, había que dar facilidades aunque fuese en precario, para que Alicante construyera y construyera, y se adelantara a la invasión del turismo”
  32. 30N.
    Alicante
    Rabasa era el lugar donde se ubicaban varias canteras a cielo abierto de arcillas. Buscando una mayor cantidad de material la actividad minera pinchó varios acuíferos subterráneos y el agua emergió formando lo que ahora se conoce como Lagunas de Rabasa. Entre las cosas que se han encontrado en sus fondos en los últimos años podemos contar 32 armas de fuego, 19 vehículos y dos maletas con un cuerpo humano descuartizado.
  33. 29N.
    Alicante
    David Mocha es un buen fotógrafo y amigo nuestro que desde hace unos años vive en Alicante. Al igual que a nosotros le gusta el territorio como marco para su trabajo personal. El último de sus proyectos trata sobre una zona pegada a la ciudad llamada Rabasa. Este lugar desértico es uno de los escenarios principales del mayor caso de corrupción de la ciudad, el caso Brugal. Al parecer el empresario Enrique Ortiz se hizo, primero, con la propiedad de la mayor parte del suelo de este lugar cuando todavía no estaba declarado como urbanizable, y segundo, utilizó su enorme influencia con los políticos del Partido Popular de Alicante para que se realizara un plan urbanístico que satisficiera sus intereses particulares (incluyendo la declaración como urbanizable del suelo que previamente había comprado a precio de saldo). Como consecuencia de estos hechos los planes se han abandonado, al menos de momento. David nos cuenta que prefiere que Rabasa permanezca tal y como está. Es cierto que hay algunas chabolas y vertederos incontrolados, pero le gusta ver cómo los vecinos hacen un uso no necesariamente reglado o controlado del espacio público. Muchos vienen a pasear sus perros, a jugar con sus hijos, a hacer motocross o mountain bike. Y David a hacer fotos.
  34. 28N.
    Alicante
    La Ciudad de la Luz son unos estudios cinematográficos construidos con dinero público de la Generalitat Valenciana en el año 2000, bajo el gobierno de Eduardo Zaplana. El coste de las obras y ayudas a la producción cinematográfica estimado por la Comisión de la Competencia de la Unión Europea fue de 265 millones de euros, aunque recientemente una auditoría realizada por el actual gobierno valenciano lo ha fijado en 343 millones. Entre 2005 y 2012 se rodaron allí 63 películas, entre las que se encuentra Lo Imposible, el título quizás de más relumbrón. La estructura que vemos en la imagen es un croma gigante con un foso que se llena de agua y que permite rodar escenas como la del tsunami de Sumatra. Actualmente los estudios se encuentran cerrados y en un estado total de abandono. Para colmo, la Unión Europea condenó a la Generalitat Valenciana en 2012 a recuperar el dinero invertido al haberse declarado esta inversión ilegal, ya que alteró el libre mercado de los estudios cinematográficos. Recientemente la Generalitat ha conseguido recuperar la titularidad del complejo y que la Unión Europea levantara un veto según el cual impedía al gobierno valenciano explotar económicamente los estudios. Los últimos planes son la creación de una suerte de Sillicon Valley alicantino, con grandes deducciones a empresas tecnológicas para que establezcan sus sedes allí.
  35. 27N.
    Arenales del Sol (Alicante)
    El hotel que construyó Tomás Durá entre 1960 y 1963 fue cerrado en 1979 por falta de liquidez para acometer una reforma de sus instalaciones. Sus promotores, Tomás Durá y su mujer Maruja Sabater, establecieron su vivienda en la planta superior del hotel, que abrían de vez en cuando para eventos privados. Tras la muerte de Durá en 1989, la viuda echó el cierre definitivo y el hotel poco a poco fue convirtiéndose en una ruina. Recientemente un grupo promotor llegó con un proyecto de rehabilitación, obra que requeriría un coste de unos 15 millones de euros. Y a partir de ese momento la historia de este edificio pasa a ser un cuento que podría haber escrito el mismo Kafka. Para poder rehabilitar el edificio hay que demoler parte de la estructura existente, muy insegura, por no cumplir la normativa actual de construcción, pero como según la ley de costas solamente se puede rehabilitar y no demoler para luego construir el resultado es que las obras, con las demoliciones a medio camino, han sido paralizadas. La promotora ha abandonado el proyecto, viendo que era inviable encontrar una solución al enredo burocrático-administrativo. Y Arenales parece condenada a tener que contemplar el esqueleto del hotel durante, al menos, unos cuantos años.
  36. 25N.
    Arenales del Sol (Alicante)
    Hasta 1960 aquí había una inmensa playa virgen. Tomás Durá Bañuls, un empresario nacido en Santa Pola en 1921, compró 3 km de costa por 1.800.000 pesetas, unos 10.800 euros al cambio actual. Al amparo de la reciente ley del suelo de 1956 decidió construir un hotel de lujo, que pronto sería rodeado por otros edificios. El censo actual supera por poco los 1.500 habitantes, siendo esta población multiplicada por diez el la época estival. La expansión urbanística de Arenales del Sol continúa hoy en día, tanto frente a la costa como hacia el interior. Este crecimiento está haciendo desaparecer uno de los sistemas dunares fósiles más importantes de la Comunidad Valenciana.
  37. 25N.
    Aeropuerto Elche-Alicante (Alicante)
    Este aeropuerto es el quinto con más tráfico de toda España, tras Madrid, Barcelona, Mallorca y Málaga. Recibe de media más de un millón de pasajeros al mes, de los cuales la mayor parte son británicos. El tráfico nacional apenas representa un 10% del total. En resumen: cada día entran o se van desde este aeropuerto más de 35.000 personas, la población que tiene Santa Pola actualmente.
  38. 24N.
    Benidorm (Alicante)
    Pasamos cerca de Benidorm y no podemos evitar detenernos y fotografiar su skyline de nuevo, que tiene mucho de fascinante. Después de todo lo que hemos visto estos últimos meses en la Comunidad Valenciana ya no lo vemos tan terrible.
  39. 23N.
    Guadalest (Alicante)
    El embalse de Guadalest tiene una capacidad de 13 hm3 y actualmente embalsa 5 hm3 (38,46% de su capacidad). La misma semana de 2017 estaba al 61,54% y la media de los últimos diez años es del 48,46% de la capacidad total.
  40. 22N.
    Altea (Alicante)
    Según wikipedia, esta flecha que nos indica la dirección de El Paradiso nos va a llevar a:
    a) una comuna suiza del cantón del Tesino.
    b) un barrio de la ciudad italiana de Florencia.
    c) una sala de conciertos en Ámsterdam.
    Si seguimos nuestra intuición la flecha nos conducirá a:
    d) una urbanización random en la Marina Baja.
    e) el paraíso en la Comunidad Valenciana que llevamos casi año buscando.
  41. 21N.
    Jávea (Alicante)
    La Parroquia del Mar fue construida en 1961 por los arquitectos García Ordoñez, Dexeus Beatty; Bellot Porta y Herrero Cuesta y por el ingeniero Gómez Perretta. En la época de su construcción la iglesia católica pasaba por un momento en el que quería mostrar sensibilidad a los planteamientos artísticos del siglo XX. El resultado en este caso fue un edificio que sustituyó a la antigua ermita de los pescadores y que quedó encajonado entre las casas del barrio pesquero de Jávea, con escasa, por no decir ninguna, relación con su entorno. Sus formas nos recuerdan a un nombre que irá ligado a los años más tristes de la Comunidad Valenciana: Santiago Calatrava. Esta obra fue Premio Nacional de Arquitectura en 1969.
  42. 20N.
    Jávea (Alicante)
    En 2014, todavía bajo el gobierno del Partido Popular, la Generalitat planteó la ampliación del puerto de Jávea para amarres deportivos y locales comerciales privados. Las seis empresas constructoras que iban a hacerse cargo del proyecto habrían ofrecido cifras cercanas al millón de euros a los armadores propietarios de la flota pesquera para que sacasen sus embarcaciones del puerto y dejar espacio así para yates de gran calado. La preocupación de la cofradía de pescadores fue intensa, ya que la competencia sobre puertos recae en la Comunidad Valenciana y los intereses municipales en estos casos pasan a segundo plano. Con el cambio de gobierno en 2015 el proyecto ha quedado aparcado, aunque no sabemos por cuánto tiempo.
  43. 19N.
    Jávea (Alicante)
    Al final del paseo del puerto deportivo de Jávea hay una rotonda para dar la vuelta. Subidos al espigón del puerto vemos que en el centro de la rotonda hay dibujada la estrella principal de la rosa de los vientos señalando los cuatro puntos cardinales. Lo absurdo es que si no nos subimos a un lugar elevado esa decoración es invisible. A ras de suelo no vemos ni entendemos nada. Eso sí, vista en Google Maps queda muy bonita.
  44. 18N.
    Jávea (Alicante)
    No nos podíamos imaginar que el Paraíso Terrenal tendría telefonillo.
  45. 17N.
    Jávea (Alicante)
    En la Comunidad Valenciana hay 35 puertos deportivos. Estas infraestructuras han ido creciendo exponencialmente junto con la construcción de casas en la zona en los últimos 50 años. Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria explotó también otra burbuja asociada a la anterior: la de los amarres para embarcaciones de recreo. En 2014 se estimaba que aproximadamente un tercio de los amarres de los puertos valencianos estaban vacíos. Una vez pasado lo peor de la crisis, al igual que en el sector inmobiliario, los promotores han vuelto a desempolvar los proyectos de nuevos puertos deportivos.
  46. 16N.
    Jávea (Alicante)
    Visitamos el Cabo de San Antonio, uno de los extremos más orientales de la Comunidad Valenciana. Nos llama la atención la escasa vegetación que hay en él. Pero investigando un poco nos enteramos de la razón: en 2014 el cabo fue arrasado por las llamas de un incendio que calcinó 444 hectáreas. El origen del fuego, que obligó a desalojar a 1000 personas, se situó en un área urbana y posiblemente fue debido a una negligencia.
  47. 15N.
    Denia (Alicante)
    En las aguas de Denia está uno de los mayores cementerios de barcos de la costa levantina. Aquí estaba el único puerto natural entre Sant Carles de la Ràpita, en Tarragona, y Cartagena, en Murcia. Muchos navegantes buscaban su abrigo durante los temporales y por esa razón encontramos en estas aguas más de ochenta pecios de embarcaciones que no pudieron ponerse a salvo a tiempo. El primero de todos ellos data del siglo VI antes de Cristo, y este último verano dos hermanos de 14 y 16 años encontraron haciendo snorkel un corsario francés hundido a cañonazos en la Guerra de Sucesión española. La claridad de las aguas de esta parte de la costa y su escasa profundidad facilitan que incluso unos bañistas puedan encontrar este tipo de restos arqueológicos. Sin embargo esas mismas condiciones son un riesgo para el expolio, un delito que con la crisis ha vuelto a florecer.
  48. 14N.
    Denia (Alicante)
    A principios del siglo XX Denia tenía unos 12.000 habitantes. Vivían fundamentalmente de las uvas pasas, negocio que fue hegemónico hasta que la plaga de la filoxera acabó con la mayor parte de las vides de la región. En la década de los 60 Denia volcó su economía hacia el turismo y provocó la desaparición de su tejido industrial y una acelerada urbanización. Hoy en día la población de Denia supera los 40.000 habitantes.
  49. 13N.
    Pego (Alicante)
    EuroDisney estuvo cerca, muy cerca, de situarse aquí, en el Marjal de Pego-Oliva. La fuerte oposición de medios de comunicación importantes y firmas de renombre llevaron a los promotores del parque a decantarse por París. El escritor Juan Benet escribiría lo siguiente al respecto en 1985: “Pero si hay una industria nociva, ésa es Disneylandia. No tiene que lanzar al mar o a la atmósfera residuos tóxicos porque todo lo que produce es puro veneno. No acabará con la vegetación o la fauna locales, sino con algo cuya reproducción –si es posible– requiere mucho más tiempo y esfuerzo, la personalidad propia. (…) Una tierra esquilmada, una atmósfera enrarecida y una comunidad con escasos recursos serán siempre más habitables que una tierra invadida por Bambys, Gooffys, Plutos y Mickeys”.
    Años más tarde de nuevo el Marjal fue noticia. En 2007 Carlos Pascual, ex alcalde de Pego, fue el primer político en ingresar en la cárcel por un delito medioambiental. Entre los años 1996 y 1998 ordenó la quema de vegetación del marjal, rebajó el nivel de agua, colocó bombas de extracción de agua y construyó diques y caminos para facilitar el acceso de vehículos con el fin de aumentar el valor de fincas particulares ubicadas en el entorno. Esto provocó una muerte masiva de peces y el humedal estuvo muy cerca de secarse. Pascual salió de la cárcel en 2014, tras pasar siete años en prisión.
  50. 12N.
    Pego (Alicante)
    La crisis de 2008 llevó a la quiebra a muchos constructores y consecuentemente a la paralización de las obras de infinidad de urbanizaciones de toda la Comunidad Valenciana. En el caso de la urbanización de Penya Roja la constructora que la dejó a medio hacer fue Martinsa-Fadesa, en su momento uno de los mayores grupos inmobiliarios del país, dirigido por Fernando Martín, que a su vez fue también presidente del Real Madrid FC durante tres meses en 2006. Antes de la suspensión de pagos de la empresa a Fernando Martín le dio tiempo a construir 200 de las 2000 viviendas previstas, pero no acabó las obras de urbanización, por lo que los dos millones de metros cuadrados del PAI no tienen a día de hoy ninguna actividad.
  51. 11N.
    Pego (Alicante)
    La urbanización Monte Pego empezó a construirse en 1974, pero a día de hoy todavía no se ha terminado. En la legislación española sobre urbanismo se exige a las constructoras la correcta finalización de las obras del viario, espacios públicos y servicios urbanos para que el ayuntamiento correspondiente pueda hacerse cargo entonces de su mantenimiento. Esto aquí no ha sucedido, y ha llevado a una agrupación de vecinos al Parlamento Europeo para denunciar, entre otras cosas, la contaminación por aguas fecales sin tratar provenientes de su urbanización del parque natural del Marjal de Pego-Oliva, un humedal protegido integrado dentro de la Red Natura 2000 europea.
  52. 10N.
    Pego (Alicante)
    Buscamos información en internet para contar cosas sobre la comarca de Marina Alta, en la que nos encontramos ahora. Normalmente nuestro primer sitio de consulta es wikipedia. La veracidad de sus artículos es tremendamente variable, así que siempre hay que andarse con ojo y contrastar la información (es recomendable visitar el artículo sobre Marina d’Or para entender lo que decimos). Hoy en día, en el momento en el que tenemos acceso a la mayor cantidad de información de la historia, es cuando menos y peor informados estamos. Transcribimos aquí literalmente lo dicho en un apartado del artículo de la Marina Alta. Dejamos al lector que saque sus propias conclusiones:

    “La Marina Alta ha sido durante la gran parte de su historia, una comarca dedicada principalmente a las actividades agrícolas en el interior, y a las relacionadas con la pesca en los municipios costeros. Tras el boom turístico de los años 60, la gran belleza de esta comarca propició un cambio en el sector económico, dedicado desde entonces al sector terciario. La zona disfruta ahora las repercusiones del turismo residencial, sobre todo por la afluencia de numerosos residentes provenientes de países del centro y norte de Europa.”
  53. 9N.
    Pego (Alicante)
    Paramos a fotografiar una ruina moderna, otra más de las que durante estos meses han salido a nuestro paso. En este caso nos ha llamado la atención la entrada aporchada con columnas, como si de un templo romano se tratara (salvando la infinita distancia, se entiende). El caso es que la hemos visto desde lejos, así que damos la vuelta al coche para poder entrar en la calle en la que está la parcela. El GPS, que tenemos casi siempre conectado, nos alerta de que estamos entrando en la calle de Eduardo Zaplana. Y allí, en una urbanización a medio hacer de Pego, nos encontramos con el mejor resumen de lo que ha pasado en la Comunidad Valenciana en los últimos treinta años.
  54. 8N.
    Planes (Alicante)
    El Gorg del Salt es una poza situada en el Barranco de la Encantada. Es uno de los lugares más visitados por los turistas que se acercan a estos parajes, como así lo atestiguan las pintadas y grafitis que llenan las paredes del barranco cercanas a la piscina natural. El principal atractivo de este sitio es un salto de agua que, cuando hay caudal, es bastante espectacular. Sin embargo cada vez es más frecuente que la cascada sea más bien un chorrito de agua que resbala por la roca. Ni si quiera con las últimas lluvias parece haberse recuperado.
  55. 7N.
    Vall de Gallinera (Alicante)
    La Carroja es uno de los ocho núcleos urbanos que conforman el municipio de Vall de Gallinera. Todos estos núcleos son de origen árabe, como así lo certifican alguno de sus nombres: Benirrama, Benialí, Benissiva, Benitaia, Benisili… Los musulmanes poblaron este valle desde los tiempos de Al-Andalus hasta 1609, fecha en que fueron expulsados. Previamente, bajo mandato de Carlos I los musulmanes que quedaron tras la reconquista fueron forzados a convertirse al cristianismo y a pagar elevadas cargas feudales. Esta opresión les llevó a rebelarse en repetidas ocasiones hasta que Felipe III ordenó su expulsión definitiva. Tras una revuelta que se convirtió en una carnicería y en la que los moriscos (así se conocía a estos “nuevos cristianos”) fueron masacrados, los pocos que quedaron vivos embarcaron en el puerto de Denia y se les expulsó para siempre. El valle sería repoblado más adelante por familias mallorquinas.
  56. 6N.
    Embalse de Beniarrés (Alicante)
    Muchos aficionados a la pesca se acercan a este embalse para pescar black bass o carpas. El coto se creó hace ya algunos años con el fin de financiar la limpieza del pantano y la promoción turística del mismo. Pero algunos pescadores denuncian que el agua viene bastante contaminada aguas arriba del Serpis, por lo que la población de peces es bastante irregular. Ambas especies, black bass y carpa, son invasoras, especialmente estas últimas. Los barbos y las anguilas, antaño abundantes en estas aguas, poco a poco han ido desapareciendo desplazados por los anteriores.
  57. 5N.
    Embalse de Beniarrés (Alicante)
    Este embalse es el segundo mayor de la provincia de Alicante. Tiene una capacidad de 27 hm3, y actualmente almacena 8 hm3, un 29,63% de su capacidad total. El agua embalsada se utiliza fundamentalmente para el riego de la huerta de la Safor, comarca cuya capital es Gandía. En 2016 una enorme crecida del río Serpis llenó el embalse, que en ese momento estaba al 15%, en tan solo 48 horas. Gracias a esta tromba de agua el pantano se recuperó después de haber alcanzado los niveles más bajos desde 1964.
  58. 4N.
    Beniarrés (Alicante)
    A menudo la gente hace referencia al Caribe como sinónimo del paraíso. Lo que mucha gente no sabe es que en el Caribe se están siguiendo los mismos pasos que llevaron a la práctica desaparición del que hubo aquí. Nos preguntamos cuál será el próximo lugar a colonizar, una vez que el Caribe deje de ser un paraíso. De lo que estamos seguros es de que, sea cual sea ese sitio, su nombre irá siempre adornado con palmeras.
  59. 2N.
    Callosa d'en Sarrià (Alicante)
    Camino a la comarca de Marina Alta pasamos de nuevo por la ribera del río Algar. Podemos ver los efectos de las intensas lluvias de las últimas semanas en un monte por el que pasamos. Ha habido un corrimiento de tierra y parte de la ladera ha cedido, arrastrando consigo un árbol.
  60. 2N.
    Las Bayas, Elche (Alicante)
    Ya hemos contado alguna vez lo que son las gotas frías. También que con el aumento de temperatura del Mediterráneo aumentará a su vez la violencia de estas tormentas, descargando mucha más agua en menos tiempo. Este último año la temperatura en Levante del mar ha llegado a 26º, y en Baleares hasta los 30º, valores por encima de lo normal. Hoy hemos podido experimentar una de estas violentas tormentas, que barrió de sur a norte la comarca de la Vega Baja. Aunque tanto nosotros como nuestra cámara nos echamos encima impermeables no pudimos evitar calarnos hasta los huesos mientras intentábamos cazar algún rayo. La cámara, afortunadamente sobrevivió, pero las gotas del objetivo dan fe del chaparrón que nos cayó encima.
  61. 1N.
    Alcocebre (Castellón)
  62. 31O.
    Alcocebre (Castellón)
    Donde antes crecían árboles ahora lo hacen las piscinas.
  63. 30O.
    Nules (Castellón)
    Fernando Palacios, empresario de Castellón, regentaba al mismo tiempo un club de alterne en Nules y una granja en la que llegó a criar leones, pumas, dromedarios y bisontes. En palabras suyas, hace años "los bancos me llamaban y me pedían que comprara algo de valor, que necesitaban hacer puntos con sus superiores y darme un préstamo era un chollo. Ahora el grifo está cerrado”. En el área de este complejo, hoy abandonado y en venta, existía un pabellón dedicado a la celebración de fiestas en donde se pintaron estas escenas en donde la gente de la farándula se mezclaba con los políticos estrella de esa época, Fabra y Zaplana, y con los propietarios. La “Capilla Sixtina” de aquella época.
  64. 29O.
    Borriana (Castellón)
    El PAI Sant Gregori Golf de Borriana era el quinto proyecto urbanístico con campo de golf más grande de toda la Comunidad Valenciana y el segundo de la provincia de Castellón después del que fuera anulado por los tribunales en Marina d'Or. Era porque la urbanizadora Golf Sant Gregori, SA se declaró en 2015 en concurso voluntario de acreedores, solicitó al juzgado la liquidación y este proyecto se paralizó debido a la deuda de 40 millones de euros que tenía esta meracantil con los bancos. Pero, desde mayo de este año, es y será ya que ha aparecido un inversor que ha comprado esos compromisos pendientes y, de este modo, se ha hecho con el control del proyecto tras reflotar a la firma a la que se adjudicó el pilotaje de este PAI de 7.000 viviendas para 15.000 residentes y un campo de golf de 27 hoyos. Este proyecto, que se presentó en 2000, fue uno de los primeros de los 12 grandes campos de golf previstos para la provincia de Castellón y en los que el expresidente de la Diputación, Carlos Fabra, basó su estrategia turística para justificar el aeropuerto. Dentro de no mucho esta gran extensión de terrenos de 2,5 millones de metros cuadrados dispuestos a lo largo de una franja de dos kilómetros de la costa norte de Burriana será una nueva ciudad de vacaciones. Desde hace años los campos, que eran antes de cultivo, estaban deshabitados y abandonados tras la venta por parte de sus propietarios y la paralización del proyecto. Todavía quedan algunas pocas personas que han ocupado o que no han salido de las casas que allí quedan. Viven al lado de unos 500 metros de la primera calle de esta gran urbanización, paralela a la línea de costa y de 14 metros de ancho, que ya está desbrozada.
  65. 28O.
    Corbera (Valencia)
    Todos los domingos hay rastro en el Polígono Industrial El Racó-Carrer de Gregal de Corbera. Llegamos tarde, solo pudimos acompañar a aquellos que rebuscaban entre lo que los vendedores olvidaron o no quisieron llevarse una vez recogidos sus puestos.
  66. 27O.
    Torrenostra, Torreblanca (Castellón)
  67. 26O.
    En algún punto de la CV-510, Alzira y Gandía Playa (Valencia)
    En la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España, entre los diferentes fondos fotográficos que se guardan en el edificio al que coloquialmente se le llama la "corona de espinas", hay un gran número de postales de personas, monumentos, paisajes, edificios y obras de arte; de todas las épocas, desde sus inicios hasta la actualidad, y son útiles para conocer cómo se han transformado a lo largo del tiempo las personas y los lugares y qué procesos y actuaciones se han llevado a cabo en las obras que muestran. Aunque las tarjetas postales han sido habitualmente relegadas a un segundo plano y se suelen considerar como un género menor dentro de la fotografía, constituyen, en palabras de IPCE, “documentos de vida de inestimable valor histórico y social." Aquí os dejamos dos "postales" que hemos hecho recientemente.
  68. 25O.
    Ribera, Tabernes de la Valldigna y Alzira (Valencia)
    La gota fría ha producido destrozos, pero también ha permitido que los embalses valencianos hayan incrementado sus reservas un 7,10% y hayan alcanzado un volumen total de 995,53 Hm, lo que equivale al 29,74% de su capacidad total. Supone un respiro frente a la sequía de estos últimos años.
  69. 24O.
    Playa de Gandía (Valencia)
    El primer disparo que hicimos a uno de estos residuos fue a las 17:17, el último, curiosamente, a las 18:17. Recorrimos unos 750 m de playa y catalogamos 126 despojos. Había muchos más, de todo tipo y de todos los tamaños, aunque fundamentalmente eran plástico. Y es que hay estudios que establecen que el volumen de los residuos de este material artificial en el Mediterráneo se sitúa entre las 20.000 y las 30.000 toneladas. Estos son los que se ven pero no son los únicos ya que hay que añadirles los microplásticos, minúsculos fragmentos que miden menos de 5 mm de longitud y que pueden ser ingeridos por un gran número de organismos. Es evidente que los altos niveles de contaminación por plásticos del Mediterráneo suponen un gran daño a la naturaleza, a la flora y la fauna marina y al desarrollo de esta, pero es que, además, afectan a nuestra salud ya que existe un alto índice de presencia de microplásticos en el pescado que comemos que acaban depositándose en nuestro organismo.
  70. 23O.
    Playa de Gandía (Valencia)
    La gota fría ha hecho que el mar expulse mayor cantidad de residuos y basura a la costa. En la playa de Gandía, alguien hizo un improvisado altar a este pez muerto utilizando algunos de esos desechos. Mañana os enseñamos más, una pequeña muestra de lo que nos encontramos.
  71. 22O.
    Alzira (Valencia)
    La anunciada peor gota fría de la última década se cumplió. Descargó cantidades de agua que han batido récords de intensidad y cantidad de lluvia por metro cuadrado. Este tipo de trombas es un fenómeno en aumento por el cambio climático y el incremento de la temperatura del Mediterráneo, este verano superó los 26 grados en la Comunidad Valenciana, llegando a casi los 30 en las Islas Baleares. Las tormentas serán cada vez más intensas y dejarán mucha agua en menos tiempo por lo que es fundamental planificar el territorio para hacer frente a este tipo de lluvias ya que miles de personas viven en espacios inundables en esta comunidad autónoma. Tanto la ley del Suelo de 2008 como la de 2015 obliga a hacer mapas de riesgo, a calificar como suelo no urbanizable estos lugares y a que sea cumplido a rajatabla tanto por las administraciones locales como por las autonómicas. Tal vez esto se consiga hacer con las construcciones que vengan pero es muy complicado que se pueda aplicar con carácter retroactivo a las edificaciones ya levantadas.
  72. 21O.
    El Grao de Borriana (Castellón)
    "Los ricos no pueden ser demasiados, si muchos tienen mucho dinero, el dinero pierde valor y ya no es útil, es así de sencillo. Hace tiempo que se acabó la gran comilona, eso de comérselo todo muy deprisa antes de que te lo quiten del plato. Ahora ha llegado el momento de la moral pública (...) Cuando uno se civiliza hay que aprender nuevas cosaa. Estamos en la vieja Europa y la vieja Europa es limpia, por principio (...) Te estoy diciendo que habrá que hacer las cosas de otra manera." Con estas palabras que pronuncia Rubén Bertomeu a través del actor que lo interpreta, José Sancho,
    arranca la serie basada en la novela homónima de Rafael Chirbes, "Crematorio". Estas frases surgen en una conversación entre Rubén y un capo ruso,
    Traian (Vlad Ivanov). Bienvenidos al "Salvaje Este", un lugar en donde durante los últimos 40 años proliferaron muchos como Rubén Bertomeu, el prototipo del constructor de esta zona que un día hizo balance entre la rentabilidad de una naranja y la de un ladrillo y lo tuvo claro. Un hombre que piensa, en palabras de José Sancho, que "si alguien se vende, él está para comprarlo. Cree que si no construye él, vendrán otros a hacerlo. Vende paz, como los sepultureros, la paz del Mediterráneo."
  73. 20O.
    Embalse de Forata (Valencia)
    El embalse de Forata se construyó en el año 1969 en el cauce del río Magro. El pasado 15 de octubre estaba al 27,03% pero con esta última gota fría aumentará, afortunadamente, su nivel de agua embalsada. En 2009, los técnicos de la Conselleria de Medio Ambiente constataron la presencia en este embalse del siluro, una especie propia de los grandes ríos de Centroeuropa. Este pez puede medir hasta cinco metros y su peso rebasa con creces los 100 kilos de peso. Su presencia significaba que el temido siluro, conocido como el pez “basurero de los pantanos” o el "tiburón de río", ya estaba en el Júcar. Su aparición, hasta esa fecha no existía en las aguas de las Comunitat, sólo puede obedecer a la suelta fraudulenta de ejemplares vivos procedentes de otras aguas, posiblemente de las de los embalses del río Ebro, en cuya cuenca apareció por primera vez en España en los setenta. La causa está clara, aunque la suelta al medio natural de animales de especies exóticas está prohibida y es una acción que puede ser constitutiva de infracción penal, hay gente que cree que es una oportunidad para potenciar la pesca deportiva y los negocios asociados a ella en esta zona, tal como ocurre en el entorno de Mequinenza en el río Ebro. Al ser un bicho gigantesco se convierte en un reto pescar algo tan grande. De hecho, en Chiprana, Aragón, se celebra desde hace unos años el Campeonato del Mundo del Siluro, un concurso privado que reúne a participantes de todo el mundo. El siluro genera beneficios económicos pero acaba con la vida de las aguas que invade. El gigantismo alcanzado por los siluros es una suerte de mutación provocada por haber proliferado en aguas que no son su entorno autóctono. Las benignas temperaturas de las aguas interiores del sur de Europa nada tienen que ver con las de los entornos de los que son originarios estos peces, del este y centro de Europa, Asia central y Asia menor. A más tamaño, más voraces, más comida. Y cuando en el agua han visto que no encuentran lo suficiente para saciarse, han pasado a asomarse por las orillas en busca de mamíferos que poder llevarse a la boca.
  74. 19O.
    Mascarell (Castellón)
    Nos apetecía conocer Mascarell, el único pueblo de la Comunidad Valenciana que está completamente amurallado y que no ha crecido extramuros. Dentro de sus murallas viven alrededor de 200 personas. Mascarell proviene del árabe, etimológicamente significa “campamento”, y fue donde se refugiaron los musulmanes que fueron expulsados de Burriana cuando Jaime I conquistó esta población en 1233. A mediados del siglo XVI, María de Cardona, señora de la baronía de Nules, repobló Mascarell con cristianos y ordenó rodear de muralla la población con el fin de protegerse de los piratas berberiscos, dejando a los moriscos fuera de los muros hasta su total expulsión en septiembre de 1609. Sus murallas se finalizaron el 13 de diciembre de 1553 y estaban rodeadas por un foso que en la actualidad ha sido convertido en acequia de riego para campos de naranjos que se sitan en el exterior. El recinto es casi cuadrangular y su perímetro es de aproximadamente 650 metros, con una altura de unos 7 metros y un grosor de 1,20 metros.
  75. 18O.
    Puerto de Burriana (Castellón)
    A mediados del siglo XIX, el cultivo de los cítricos en Burriana comenzó a desplazar a los tradicionales de vid, morera y cereales. En 1840 se contabilizaran ya unos 400 huertos en el término de Burriana y a principios del siglo XX su cultivo ocupaba el 85 % de la superficie total. En la campaña 1879-80 salieron de Burriana por vía marítima casi 25.000 toneladas de naranjas. Veinte años después se exportaban ya de 80.000 a 100.000, lo que representaba de un 20 a un 30 % del volumen total de los cítricos vendidos por España al exterior. A principios del siglo XX, la media de barcos que atracaban frente a la costa burrianense se acercaba a los 300, descendiendo esta cifra los años siguientes, como consecuencia de la I Guerra Mundial, pero recuperándose de nuevo en la década de los años 20, momento en el que llegaron a fondear alrededor de 400 buques. Siempre se supo que necesario construir un puerto ya que las cargas en estas embarcaciones se realizaban con gran dificultad. En la playa del Grao se disponían grandes cajas en barcazas que luego tenían que ser empujadas hasta el agua. Algunas veces eran bueyes los que las arrastraban y otras eran los propios trabajadores los que tenían que empujarlas hasta el agua. Desde aquí se llevaban remando hasta el buque de carga correspondiente para cargarlas en él mediante grúas. Pero las trabas para llevar a cabo la construcción de un puerto fueron muy grandes. Finalmente, el 11 de diciembre de 1928, construido el dique de levante, se realizó el primer embarque. A día de hoy ya no queda nada de esto en el puerto de Burriana. En ese dique de levante hay actualmente un varadero de reparación de embarcaciones y se ha acabado transformado en un puerto exclusivamente deportivo y pesquero.
  76. 17O.
    Embalses de Cortes II y de El Naranjero, Cortes de Pallás (Valencia)
    El río Júcar es el más caudaloso de la Comunidad Valenciana. En esta zona corta el territorio creando un cañón en el que sus aguas son retenidas por el embalse de El Naranjero y el embalse de Cortes II. Aunque se construyeron varios saltos y embalses en este tramo del Júcar desde principios del siglo XX, fue en 1988 cuando se finalizó la construcción de estos dos que se sitúan en el municipio de Cortes de Pallás. El de Cortes II se mantiene siempre lleno, como garantía para tiempos de sequía, mientras que el de El Naranjero, más pequeño y dispuesto a continuación, sirve para retener y regular con provecho las aguas sobrantes de las avenidas de lluvia producidas por la “gota fría”. A día de hoy, el primero se encuentra al 86.44% y el segundo al 75.86%. Son una de las principales reservas de agua de la Comunidad Valenciana.
  77. 16O.
    En algún punto del Camí del Campas, Torrenostra (Castellón)
    Mires por donde mires siempre aparece este cartel de Solvia. Esa inmobiliaria del Banco Sabadell nació hace casi diez años, cuando las entidades financieras comenzaron a quedarse con los inmuebles por impago durante la crisis. Solvia optó por vender rápido sus pisos más problemáticos con agresivos descuentos que superaban, en algunos casos, el 50%. El objetivo era claro: mejor vender hoy pisos de bancos con descuento, que mañana más barato y con descuento, además de quitarlo del balance. Además, Solvia concede hipotecas para los compradores de sus inmuebles a través del Banco Sabadell. Mediante una publicidad que transmite la sensación de que la compra de una casa, un solar o una promoción puede ser un juego, una cosa de niños, esta inmobiliaria siempre ha intentado crear la sensación de “oportunidad del momento” para que los clientes no vacilen a la hora de comprar. Pero algo ha cambiado ya este banco ha puesto en venta Solvia, quiere deshacerse de ella por falta de vocación” en el negocio inmobiliario según ha comunicado esta entidad, así que en breve la casa y el sol pasará a ser otro logo con otro nombre.
  78. 15O.
    Acequia de Noguera, Almenara (Castellón)
    Atrás quedaron los años en donde en este lugar se pescaban, por ejemplo, angulas a puñados. La gente de aquí todavía lo recuerda y se entretiene contándonos la gran cantidad de diferentes especies que llegaban a capturar. “Esto hace tiempo que ya no es así”, dicen con cierta tristeza, aunque continúan viniendo a esta acequia movidos por la esperanza de que se vuelva a producir una gran pesca.
  79. 14O.
    Almenara (Castellón)
    La situación de algunos puntos de la franja costera de Castellón es muy preocupante debido a la erosión costera que sufren sus playas, hecho que las aboca a su desaparición en un período de tiempo no muy largo. Las playas de Almenara, Chilches y Moncofa son los mayores ejemplos del efecto de la destrucción costera. Se calcula que, a día de hoy, han perdido 250 metros de orilla. En la parte de la playa de Casablanca de Almenara se ha sustituido la playa por enormes bloques de piedra. Antes era como la que se sitúa más allá de la acequia de Noguera, tras los diques de contención que se han construido para intentar paliar los efectos del mar y de los temporales sobre esta población. Este es un problema que ya no tiene solución, se ha roto el equilibrio, las playas ya no reciben las aportaciones de sedimentos procedentes de los ríos y las ramblas. Tal y como explica Eulàlia Sanjaume, catedrática de Geografía Física de la Universitat de València, “los principales cauces fluviales están regularizados con multitud de embalses que impiden ese aporte continuado de sedimentos, mientras que las ramblas, en muchos casos, han sido utilizadas para la extracción de áridos e incluso se han encauzado, recubriéndolas de cemento y hormigón, lo que también impide que el agua arrastre a su paso esos sedimentos necesarios para la regeneración del litoral. También afectan a la costa las actuaciones urbanísticas en primera línea de playa, con edificaciones y paseos marítimos que en el último tercio del siglo pasado se construían lo más próximas al mar posible, destruyendo barreras dunares y todo tipo de protecciones naturales, y, sobre todo, los puertos y los numerosos espigones que siembran el paisaje litoral valenciano y que actúan de barreras, dificultando la deriva litoral y ese transporte de sedimentos”. A todo esto hay que añadir el incremento global de las temperaturas y el aumento del nivel del mar...
  80. 13O.
    Nules (Castellón)
    Creemos que este edificio que ahora luce el rótulo de Disco Pub Diseño fue anteriormente la Discoteca Nessie. Entre finales de los años 60 y principios de los 70, con los estertores del franquismo y los primeros años de la Transición, surgieron en la provincia de Castellón auténticos pioneros del pop-rock español como Los Kandi-Palas, Los Yetis, Los Samoa, Los Spaniels, Los D2, Los Welters, Astoms, Los Jíbaros, Nupumf, C-H-5, Félix Estop, Senso, Ely Forcada, Fango, Tedio, Orquesta Lucifer, Galban, Carmín o Motor. Muchos de estos grupos tocaron en esta sala. En esta zona hubo en esos años un importante movimiento de bandas que canalizaron las tendencias musicales que se estaban desarrollando en el Reino Unido y EE.UU. Posteriormente, en los 80 llegaron Los Auténticos, Candidatos, Morcillo El Bellaco y Los Rítmicos, Cuentos Chinos, Los Plomos, Los King Crueles, Los Fósiles, The Joke, Quebrada, Cinema, Soporte Vital, El Graduado, Neón, Kabuki Drama, Midas Rex, Al Límite, Carlos Vargas, 1ª Comunión, Línea Activa o Pedro Gómez. Aunque no se conoce mucho, hubo una "movida castellonense”. Y fue importante aunque no llegó a tener la repercusión que si tuvo la madrileña, la más mediática, la catalana o la valenciana, sobre todo cuanto ésta ultima derivó en la Ruta Destroy o Ruta del Bakalao, como se la conoció más comúnmente.
  81. 12O.
    La Romana
    Paramos a medio camino entre Algueña y La Romana a curiosear a través de la alambrada de uno de estos sitios de decoración de jardines a la que tanto nos estamos aficionando. Descubrimos entre los mil cachivaches la misma sirena que aquella de Nules, en Castellón, que franqueaba la puerta de un puticlub cerrado y que fotografiamos a primeros de julio.
  82. 11O.
    Ares del Maestrat (Castellón)
    "Por aquí no les tenemos mucho cariño a los borbones", nos dicen en Ares del Maestrat. Todavía se recuerda cuando en 1707, durante la Guerra de Sucesión, las tropas de Felipe V derruyeron el castillo piedra a piedra, saquearon las casas y e incendiaron la antigua iglesa gótica de este pueblo. La actual se terminó en el siglo XVIII, gracias a la nevera en la Mola d'Ares, una de las pocas de planta cuadrada de la Comunidad Valenciana. Situada al lado del pueblo, a unos 1.200 metros de altitud, esta nevera supuso la salvación del pueblo. Debido al beneficioso comercio de nieve y hielo que realizaron sus habitantes por todas las comarcas valencianas, consiguieron poder reconstruir su población y salir adelante.
  83. 10O.
    Embalse de Bellús (Valencia)
    El embalse de Bellús se contruyó en 1995 y en él confluyen las aguas de los ríos Albaida, Clariano y Micena. Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y tiene por función el embalse de aguas para el riego y la prevención de avenidas. Presenta graves problemas de contaminación ya que los ríos que desembocan en él atraviesan durante su trayecto amplias zonas industriales en donde se vierten residuos en ellos afectando negativamente a la calidad de sus aguas. Actualmente se encuentra al 8,70% de su capacidad.
  84. 9O.
    Aeropuerto de Castellón
    El aeropuerto de Castellón se inauguró en 2011, a dos meses de las elecciones municipales y autonómicas de ese año. Lo hizo Carlos Fabra, entonces presidente de la Diputación provincial, junto a un sacerdote, que bendijo la terminal, y con Francisco Camps, presidente de la Generalitat en ese momento. Durante los siguientes cuatro años este aeropuerto no tuvo ninguna actividad. No contaba con los permisos necesarios para operar, no obrtuvo ningún acuerdo con alguna aerolínea y no poseía la cobertura de AENA para ocuparse de la gestión. No consiguió ponerse en marcha hasta 2015. Este ejemplo de derroche, tráfico de influencias y corrupción políticasirve ahora de sede de medios de extinción de incendios, de hangar para la base de mantenimiento de una escuela de pilotos y de lugar para tareas de desmontaje. Las pistas de Castelló también acogen algunos vuelos chárter. En lo que va de año, solo ha habido 56 vuelos y 1.865 pasajeros.
  85. 8O.
    Alcocebre (Castellón)
    Estuvimos dándole vueltas y no, nunca nos hemos subido a un autobús como éste. Llegamos a la conclusión de que lo que pasa es que están reservados para los turistas y las grandes bandas de rock.
  86. 7O.
    El Reng de Capicorb, Alcalà de Xivert (Castellón)
    En el Reng de Capicorb también quedan dos norays del siglo XVIII. Estos amarres en tierra que permitían fijar la embarcaciones están estudiados e identificados. Hay un vecino de Capicorb que los mantiene, un hombre de pocas palabras, no conseguimos hablar prácticamente nada con él ya que enseguida nos cortó diciendo que tenía que acabar la tarea. Suponemos que no es arqueólogo ni restaurador pero alguien tendrá que cuidar de estos norays. Tiene toda la pinta de que si no es por él no lo haría nadie.
  87. 6O.
    El Reng de Capicorb, Alcalà de Xivert (Castellón)
    El Reng de Capicorb es un poblado que se encuentra dentro del término municipal de Alcalà de Xivert. Dos grandes graneros construidos en bóveda destinados a almacenar fundamentalmente algarrobas (la actual discoteca El Túnel), una aduana y un cuartel de carabineros (ambos desaparecidos) marcaban la vida de este antiguo puerto de cabotaje. Este lugar ya no tiene esta función, ya no hay comercio ni pescadores. Hasta hace poco la gente vivía de la huerta pero estos campos se han dejado de cultivar, se han vendido a empresarios y constructoras. Suponemos que no quedará mucho para que se edifiquen nuevos apartamentos que acompañen a los únicos que hay, los del Residencial San Antonio.
  88. 5O.
    Alcocebre (Castellón)
    Cerca de Alcocebre hay un camping llamado Tropicana, como el famoso cabaré cubano que se inauguró en 1939 en La Habana. Poco tiene que ver con el que fue conocido como el paraíso bajo las estrellas cubano al que acudían políticos, mafiosos y artistas de Hollywood. Sin embargo, este camping intenta mediante la multitud de esculturas “clásicas” que tiene por todo su recinto evocar ese ambiente paradisiaco que se vivía en este cabaré.
  89. 4O.
    Torrenostra, Torreblanca (Castellón)
    El 17 de mayo de 2003 se aprobó, con los votos a favor del PP y el CIP, el plan de actuación urbanística de la sociedad urbanizadora Torremar, en la que se incluía el campo de golf Doña Blanca, para los sectores 4, 7, 8, 9 y 10 de la homologación de Torrenostra. En total, esta decisión afectaba a 1.900.000 metros cuadrados. Los concejales del PSOE y el Bloc votaron en contra. Desde entonces, este plan se ha paralizado por las diferentes alegaciones contra las bases de licitación que se han presentado debido a las irregularidades que se encontraron en la adjudicación de este proyecto y al impacto que este plan supondría para la fauna y flora de los terrenos colindantes. El proyecto de Doña Blanca preveía un campo de 18 hoyos, tres hoteles, más de 4.000 viviendas, instalaciones deportivas como un campo de fútbol y pistas de tenis. De todo esto solo quedan algunos bloques construidos y varios esqueletos de hormigón abandonados. Parece ser que ahora se vuelve a reactivar de nuevo este proyecto. Existe interés por parte de varios inversores, así, que ya sabéis, “sea cual sea tu sueño, tenemos la casa que buscas.”
  90. 3O.
    Torrenostra, Torreblanca (Castellón)
    En su origen, esta torre estaba aislada. Hoy se encuentra rodeada de apartamentos ya que está en primera línea de playa, no hay monumento que pueda luchar contra esto. Esta torre de planta cuadrada de 8,70 metros de lado y 9 metros de altura antes tenía una escalera de caracol situada en el extremo oeste y una puerta hoy tapiada por una construcción adosada que era de madera y estaba acorazada con planchas de hierro.
  91. 2O.
    Torrenostra, Torreblanca (Castellón)
    Conocimos a Santiago a través de su hijo, Juanjo, que nos escribió contándonos la historia de su padre. En palabras suyas, “un empleado de banca, amante del mar, que no duda ni un segundo en escaparse un fin de semana a Torreblanca para descansar y desconectar. La playa de Torreblanca es perfecta para ello, pero, para desgracia de mi padre, los “descuidos” de la gente y la basura que devuelve el mar le sacan de su confort. Se dedica por las mañana a pasear por toda la costa agrupando basura, la que puede la lleva a un contenedor, y para la que no puede acarrear, se pone en contacto con la consejera de medio ambiente del pueblo para que la vayan a recoger.” Santiago quiso que no sacáramos su rostro, por timidez según sus palabras. Nosotros creemos que no quería ningún protagonismo, simplemente pretendía mostrarse como uno más de todas aquellas personas que hacen lo mismo que él de forma altruista y desinteresada. Sencillamente no puede dejar esa basura ahí, intenta reducir la contaminación de las playas. Hace lo que está en su mano. El día que le conocimos había regresado de su paseo matutino. Había dejado ya basura en puntos acordados para su recogida y llevaba una gran bolsa llena que iba a depositar en un contenedor. Había sido un “buen día”, no había encontrado demasiada porquería.
  92. 1O.
    Grao de Castellón
    El otoño de 2017 fue el octavo más cálido desde 1965 y el sexto desde el comienzo del siglo XXI. Siete de los 10 años más cálidos en España pertenecen a este siglo y cinco de ellos corresponden a la decena que comenzó en 2011. El tiempo veraniego está ganándole la partida al otoñal. Este comportamiento, hasta hace poco anómalo, se sucede con relativa frecuencia desde hace 15 años. Ya no se trata de una impresión personal de cada uno de nosotros puesto que científicamente puede afirmarse que tanto el otoño como la primavera están desapareciendo frente al verano. Mario Picazo se inventó el termino “veroño” para describir los periodos de altas temperaturas en los meses de otoño. Es una palabra simpática que se ha popularizado en los últimos años pero que realmente no define lo que está sucediendo y sus consecuencias.
  93. 30S.
    Elche (Alicante)
    Se cree que fueron los fenicios los que introdujeron la palmera característica de Elche en una horquilla entre 2000 y 5000 años. La parcelación, ordenamiento, riego y cultivo de la palmera viene de los tiempos de la dominación árabe. Esta palmera es de la misma variedad que las iraníes. La palmera ilicitana se cultiva principalmente por los dátiles y por las propias palmas, que se desecan y en ocasiones se trenzan para utilizarlas los Domingos de Ramos.
  94. 29S.
    Elche (Alicante)
    El río Vinalopó es el río autóctono más importante de la provincia de Alicante. En su camino hacia el mar atraviesa Elche sobre un cauce de hormigón, partiendo la ciudad en dos. El río a estas alturas de su curso apenas lleva caudal. Pero la amenaza de las peligrosas crecidas hace necesario mantener la rambla y su importante desnivel con respecto a la calle.
  95. 28S.
    Elche (Alicante)
    La Dama de Elche es una escultura ibera de hace unos 2500 años que fue encontrada en un campo cercano a la ciudad el 4 de agosto de 1897. Fue comprada por el Louvre el 18 de agosto de ese mismo año, y el día 30 salió de Elche rumbo a Francia. La recuperó Franco en una negociación con el gobierno filonazi de Vichy. De esta manera volvió a España en 1941, pero se quedaría en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid hasta que, por un breve período de seis meses, la escultura fue cedida para su exposición en el nuevo Museo Arqueológico de Elche en 2006, más de cien años después de su salida. Con motivo de la vuelta a la ciudad de La Dama se hicieron, entre otras muchas cosas, unas reproducciones gigantes de la escultura decoradas por varios artistas locales y que actualmente pueden verse decorando rotondas o como en este caso, la plaza del centro de congresos. Originalmente la Dama floral no tenía cara, pero en algún momento los responsables municipales decidieron que había que hacerla más reconocible, colocándole la careta que ahora podemos ver.
  96. 27S.
    Elche (Alicante)
    El Palmeral de Elche es el palmeral más grande de Europa. En el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Los visitantes tienden a pensar que el Palmeral ha de ser un bosque inmenso de palmeras, y que ha de tener una localización concreta. Sin embargo esto no es así. Normalmente las palmeras en Elche están agrupadas en huertos y parques, pero también están en las avenidas, plazas y calles de la ciudad. En total suman 200.000 ejemplares repartidos por toda la ciudad.
  97. 26S.
    La Alcudia, Elche (Alicante)
    Un caballo negro de cartón piedra con manchas blancas pintadas a mano con escasa destreza, hace que nos detengamos en el arcén camino a Elche. Mientras miramos cuál es el mejor ángulo para fotografiarlo nos damos cuenta de que justo detrás hay una palmera sin palmas. Pocas visiones hay más desoladoras. La culpa se la podemos echar casi con total seguridad al picudo rojo, un insecto parásito que esta acabando con muchas palmeras, entre ellas las datileras que conforman el Palmeral de Elche. La plaga llegó a España en unas palmeras infectadas provenientes de Egipto a Granada en 1993. En 2005 se detectó la plaga en Elche, y hoy en día afecta a Granada, Almería, Valencia, Castellón, Alicante, Murcia, Málaga, las Islas Canarias, Baleares y Catalunya. La manera mas eficaz de acabar con el picudo es realizar entre tres y cuatro tratamientos anuales, pero su elevado coste hace que hasta la Unión Europea haya asumido que es imposible acabar con él.
  98. 25S.
    La Alcudia, Elche (Alicante)
    A veces, fugazmente, mientras vamos por alguna carretera cualquiera, se aparece ante nosotros la visión de lo que debían ser estos campos hace un siglo. Y como toda visión, se desvanece en cuanto tomamos la siguiente curva.
  99. 24S.
    Santa Pola (Alicante)
    Los típicos edificios de la costa levantina se parecen tanto entre sí que podríamos decir que son intercambiables. La razón tiene que ver con el estilo arquitectónico imperante en el momento del desarrollismo, el conocido como “racionalismo arquitectónico”. Siendo Le Courbusier su máximo exponente a nivel mundial, las claves del racionalismo pueden resumirse en cuatro:

    1.- Predilección por las formas geométricas simples, con criterios ortogonales
    2.- Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta
    3.- Concepción dinámica del espacio arquitectónico
    4.- Uso limitado de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio (nuevos materiales)

    Como todo estilo arquitectónico, el racionalismo tiene sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas. Pero para entender por qué incluso en nuestros días sigue siendo el estilo hegemónico hemos de saber que también es uno de los que permite construir más barato. Le Corbusier llegó a pensar que construir más barato casi aseguraba vivienda asequible para todo el mundo. Pero los constructores pensaron que construir más barato era más margen de beneficios para ellos.
  100. 23S.
    Santa Pola (Alicante)
    Santa Pola era el municipio que tenía la mayor flota de barcos pesqueros de la Comunidad Valenciana, con cerca de 1.700 marineros. Antes de 1980 sus barcos realizaban capturas que sumaban 7.000 toneladas de pescado, pero ya en el siglo XXI ese número de capturas había descendido hasta las 2.700 toneladas. No tiene tanto que ver con la sostenibilidad en el sector. El desarrollo urbanístico y el consecuente desarrollo del sector servicios es lo que ha llevado a los sectores agrícola, pesquero e industrial a ser prácticamente insignificantes para la economía local. Vemos a estos hombres jugando a la petanca junto a una de las playas de Santa Pola, llamada Playa Lisa. Nos preguntamos si alguno de ellos será de los que faenaban en otros tiempos pescando en altura por el mar de Alborán.
  101. 22S.
    Guardamar (Alicante)
    En esta piscifactoría frente a las playas de Guardamar se crían doradas. Actualmente la mayor parte de las doradas que consumimos provienen de piscifactorías. Aparentemente este hecho tiene su lógica, el mar ya no da más de sí, así que tenemos que criar en cautividad las especies que consumimos y así aflojar la presión que se ha venido ejerciendo sobre el mar en las últimas décadas. Sin embargo Ecologistas en Acción alerta de que las especies que se crían son mayoritariamente carnívoras, así que para alimentarlas hay que utilizar piensos fabricados a partir de harinas de pescado. Estas harinas, a su vez, se fabrican con peces con menor valor en el mercado, como arenques y boquerones. Finalmente, para producir 1 kg de dorada de piscifactoría hacen falta al menos 4 kg de otras especies capturadas en el mar. Parece que después de todo el negocio de la acuicultura no es tan sostenible como pensábamos.
  102. 21S.
    Guardamar (Alicante)
    En los años 90 se hicieron una serie de obras en la desembocadura del Segura que incluían un puerto deportivo y, posteriormente, una urbanización con edificios de alrededor de diez plantas. La construcción de un gran espigón para proteger a los barcos ha modificado la dinámica costera y ha ido progresivamente vaciando de arena las playas de Viveros y Babilonia. En ésta última se encuentran una larga fila de casas construidas entorno a 1929 a pie de playa. En los últimos años han visto como el agua de mar llegaba a lamer sus cimientos hasta que, en enero de 2017, un fuerte temporal derruyó una de estas casas.
  103. 20S.
    Guardamar (Alicante)
    Las dunas de Guardamar son consecuencia de la acción del ser humano. Aquella zona estaba poblada por un enorme y denso pinar hasta el siglo XVIII. En ese momento se taló por completo el bosque para construir barcos de guerra, y nunca se repobló. Al no haber ningún tipo de planta que sujetara las arenas traídas por el Segura y las del mismo Mediterráneo, el viento de Levante empezó a formar dunas que a finales del XIX llegaron a meterse en la parte norte del pueblo y en las huertas más cercanas al mar. Poco después se aprobó la repoblación del sistema dunas con pinos, palmeras, eucaliptos y diversas especies herbáceas para contener el avance de la arena hacia el interior. Hoy en día las dunas y las especies de repoblación forman un frágil ecosistema que se ve amenazado por la enorme presión turística y el envejecimiento progresivo de los árboles.
  104. 19S.
    Torrevieja (Alicante)
    Nos acercamos a uno de los lugares que mejor representan lo que ha ocurrido es España en los últimos veinte años. Nos puso sobre la pista nuestro amigo Vincent Sáez, y más adelante nos lo recordó Bea González. En la laguna salada de Torrevieja es frecuente encontrar gente tomando baños de lodo. Los políticos municipales quisieron sacar tajada de esta actividad y contrataron a un arquitecto estrella, el japonés Toyo Ito, para llevar a cabo allí lo que iban a llamar Parque de Relajación, que pretendía ser el mayor spa del país. En España siempre queremos construir el mayor lo que sea del país, de Europa o del mundo. Se suponía que iba a abrir sus puertas en 2008, pero estalló la burbuja y del complejo solamente pudo completarse un edificio de los tres que estaban planeados. En la zona a este edificio se le conoce como La Caracola. Abandonado a su suerte y ocupado por mendigos, se quemó en 2012. Hoy juegan allí unos niños ingleses, que han venido con sus familias a las urbanizaciones de al lado a pasar unos días. Son juegos los suyos propios de chicos que juegan sin mayores cerca, escalar, gritar, reptar, subir a lo más alto, tirar piedras. Nos recuerdan mucho a los niños perdidos de Peter Pan, también a aquellos que salían en Mad Max y la Cúpula del Trueno.
  105. 18S.
    Petrer (Alicante)
    El arenal de l’Almorxó es un sistema dunar propio del entorno litoral, pero a muchos kilómetros de la costa. Se formó por la erosión progresiva de gravas y arenas del Mioceno situadas en la parte superior de la rambla que discurre por la parte baja de las dunas. Es un lugar, por su especial singularidad, que ha sido declarado área de protección integral. En 2002 se prohibió subir al arenal, ya que las pisadas de los visitantes eran causa principal de degradación de las dunas. Nosotros hemos podido comprobar que mucha gente hace caso omiso de la prohibición. Pueden verse perfectamente las pisadas hasta la cima del arenal y también cómo la arena se ha desplazado varios metros hacia abajo, cubriendo la base del tronco de un gran almendro, originalmente fuera de los límites de las dunas. Por otra parte el arenal no tiene actualmente capacidad de regeneración, ya que las arenas y las gravas en la parte superior de la Rambla de l’Almorxó que proporcionaban el 97% del aporte de granos de arena al arenal fueron esquilmadas en los años 70 para su utilización en la construcción.
  106. 17S.
    Pinoso (Alicante)
    El recinto del Barrio de Santa Catalina es el lugar donde se realiza la suelta de vaquillas durante la fiesta grande del pueblo, en honor a la Virgen del Remedio. Este año hubo once sueltas de vaquillas, entre el 28 de julio y el 9 de agosto. En cada suelta los participantes tienen a su disposición entre 6 y 7 animales. A estas sueltas, famosas en la comarca, acuden unas 1000 personas cada vez.
  107. 16S.
    Pinoso (Alicante)
    En algún lugar de la carretera de Pinoso a Jumilla, pero dentro del término municipal de Pinoso, nos encontramos esta señal. La palabra paredón, que no es más que un muro que sigue en pie de un edificio en ruinas, nos lleva inevitablemente a pensar en su segunda y más conocida acepción, esto es, el lugar donde se da muerte por fusilamiento. La expresión “al paredón” se hizo tristemente popular durante la guerra civil y el franquismo. En muchos paredones se llevaron a cabo ejecuciones sumarias por parte de ambos bandos. Investigando un poco los hechos ocurridos durante la guerra civil en Pinoso y alrededores nos encontramos con el relato del asesinato del empresario de jabones Luis Marhuenda García. La noche del 24 de septiembre de 1936 seis milicianos, con el pretexto de tomarle declaración en el Comité de Orden Público, “pasearon” a Luis Marhuenda en la carretera de Pinoso a Yecla, muy cerca de donde nos encontramos ahora. Al acabar la guerra civil, de los seis milicianos involucrados en el asesinato dos fueron fusilados, uno murió en la cárcel y los otros tres marcharon al exilio. Otro relato, este de pocos días después de terminada la guerra, cuenta cómo siete falangistas sacaron de su casa a la una de la madrugada a Perfecto Verdú para llevarlo al cementerio de Pinoso. A la familia de Perfecto les habían informado de que iban a trasladarle a Alicante para ser juzgado. De alguna forma el padre de Perfecto se enteró de las verdaderas intenciones de los falangistas y se escondió junto a un amigo tras un olivo del cementerio. Se llevó a cabo el fusilamiento. Creyéndolo muerto, los siete tiradores se marcharon de allí. El padre y su amigo comprobaron que Perfecto seguía vivo a pesar de tener dos heridas de bala, una que le traspasó la espalda y otra en la pierna. Se lo llevaron a su casa donde, una hora más tarde, fue descubierto por los mismos siete falangistas que le habían disparado. Le atendió allí mismo un médico, que más adelante resultaría futuro alcalde del pueblo y que a su vez era padre de uno de los falangistas. Ordenó su traslado a la enfermería de la cárcel de Pinoso, una habitación húmeda sin las más mínimas condiciones de higiene. Tres días más tarde Perfecto murió agonizando por las heridas, sin haber sido trasladado a un hospital. Los autores y cómplices del asesinato fueron investigados y finalmente las diligencias archivadas por “concurrir los eximentes de cumplimiento de su deber”.
  108. 15S.
    Pinoso (Alicante)
    El Monte Coto es el yacimiento de mármol crema marfil más grande del mundo, y su cantera es la más grande de todas las canteras de mármol de Europa. Su producción anual se sitúa entorno a 500.000 m3. El acceso al monte es libre, pero cuando sacamos la cámara para hacer las fotos aparece un todoterreno que nos corta el paso. Su conductor nos lo prohíbe. Suponemos que será por miedo al espionaje industrial. O a los periodistas. O quizás tenga que ver con que el pasado mes de mayo un trabajador de la cantera murió aplastado por 150 toneladas de roca. Es el tercer trabajador que muere en los dos últimos años.
  109. 14S.
    Santa Pola (Alicante)
    as salinas de Bras del Port, junto con las de Bonmatí, llevan aproximadamente desde 1900 produciendo sal en la antigua Albufera de Elche. Debido a la instauración de estas salineras y otras más pequeñas, el ecosistema cambió hacia lo que conocemos hoy en día. Cierto es que en estas transformaciones las salinas traen consigo la aparición de nuevas especies y se crea un ecosistema completamente nuevo tan valioso quizás como el preexistente. Las salinas de Bras del Port siguen siendo una empresa familiar, pero su nivel de producción anual no es pequeño. Cosechan alrededor de 150.000 toneladas de sal, que a diferencia de las salinas de Torrevieja, es completamente marina.
  110. 13S.
    Pinoso (Alicante)
    El Cabezo de la Sal es una montaña que esconde en su interior millones de toneladas de sal gema. Al igual que en Albatera, podemos ver la sal en el lecho de las ramblas por las que desagua el agua de lluvia filtrada al interior de la montaña. La actual explotadora de las salinas de Torrevieja, que es subsidiaria del grupo francés Salins, explota el yacimiento para alimentar la laguna de Torrevieja. El procedimiento de extracción consiste en inyectar a través de seis pozos agua y fuel para disolver la sal gema y posteriormente transportar la salmuera resultante por un salmueroducto hasta Torrevieja. Actualmente más de la mitad de la sal producida en Torrevieja no es marina, sino que tiene su origen en la montaña de Pinoso. Esta actividad industrial lleva asociados, de todas formas, algunos efectos secundarios que no son menores: filtraciones de fuel a los acuíferos del Cabezo, vertidos de salmuera en todo el recorrido del salmueroducto (más de un millón de litros en 2014) y acumulación de sulfatos en las balsas de decantación de las instalaciones de Torrevieja.
  111. 12S.
    Villena (Alicante)
    Recorriendo la comarca del Alto Vinalopó observamos que sus misteriosos paisajes recuerdan a la pintura metafísica que tuvo en de Chirico y Carrà a sus principales exponentes. Sus obras se caracterizaban por una atención a la simplicidad de las cosas ordinarias que apuntan a un estado del ser más alto, más oculto.
  112. 11S.
    Villena (Alicante)
    Tras la desecación de la Laguna de Villena se ganaron 1.700 hectáreas de tierra cultivable. Hasta ese momento la mayor parte de la superficie cultivable del término municipal de Villena estaba dedicada casi en exclusiva a cultivos de secano, como la vid, el olivo o los almendros. Actualmente se han implantado cultivos de regadío en las tierras de la antigua laguna como zanahorias, espinacas, lechugas y coles.
  113. 10S.
    Villena (Alicante)
    Siguiendo el rastro de la sal llegamos hasta la antigua Laguna de Villena. Esta laguna estaba originada por un fenómeno de endorreísmo, dicho así de las aguas que no tienen salida a ningún río o al mar, acumulándose en ese terreno. El origen de estas aguas estaba en varios manantiales, algunos dulces y otros salados. Estos últimos propiciaron la aparición de varias salinas desde la Edad de Bronce. Por motivos de salud pública (las fiebres tercianas eran constantes en Villena) Carlos IV ordenó al arquitecto Juan de Villanueva en 1803 la desecación de la laguna mediante la construcción de una obra hidráulica, que recibió el nombre de Acequia del Rey, y que vertería el agua de la laguna en el río Vinalopó. Al desaparecer el agua quedaron al descubierto los manantiales de los que se surtía la laguna y fácilmente pudieron diferenciarse los dulces de los salobres. Actualmente quedan tres salinas en activo: el Salero Viejo, el Salero Nuevo y el Salero Penalva. En ellos el agua de las balsas de evaporación de sal tiene el mismo tono rosado que la Laguna de Torrevieja. Pero aquí no hay turistas.
  114. 9S.
    Salinas de Torrevieja (Alicante)
    Las salinas de Torrevieja son las que producen mayor cantidad de sal de toda Europa, pudiendo alcanzar las 800.000 toneladas anuales. En verano una de sus lagunas se tiñe de color rosa debido a que en esta época del año las algas, bacterias y crustáceos que contiene aumentan su ciclo reproductivo y encuentran en la salinidad de sus aguas el hábitat perfecto para su desarrollo. La laguna rosa se ha convertido con los años en una importante atracción turística. El ritual de los visitantes es siempre el mismo. Primero se descalzan y caminan sobre la sal del fondo de la laguna. Después se hacen fotos y selfis. Por último recogen sal en botellas de plástico y se la llevan de recuerdo. Este proceso es repetido por casi todos los turistas de manera recurrente una y otra vez. Al contrario de lo que la mayoría piensa, estas salinas no se nutren exclusivamente de agua marina, sino de sal traída del interior de la provincia de Alicante a través de un salmueroducto construido en 1970 que estos días también está teñido de rosa.
  115. 8S.
    Pantano de Crevillente (Alicante)
    Este embalse, de 13 hm3 de capacidad, tiene como función principal regular los caudales provenientes del trasvase Tajo-Segura. Gracias a los aportes del trasvase, en los últimos meses ha pasado de tener 4 hm3 a los 9 hm3 que tiene actualmente, un 69,23 % de su capacidad total. El año pasado en la misma semana se encontraba al 46,15 %.
  116. 7S.
    Las Bayas, Elche (Alicante)
    Nuestro amigo Miguel tiene unas cuantas viñas de uva syrah. Para intentar que la cosecha de este año no se la coman los pájaros ha decidido poner un espantapájaros, en vez de colocar redes tapando las vides o un ruidoso cañón de aire comprimido. Le ha puesto de nombre Bartolo y le ha colocado por cabeza una radio, conectada desde primera hora de la mañana hasta la puesta del sol. En el momento de hacer la foto, sonaba una canción legionaria:

    Un inglés que vino de London
    para ver si en este gran país
    podía coger un colocón
    y al fin lo pudo conseguir.

    Empezó en los grandes cafetines.
    Cuál sería su ilusión, vacilón
    que el inglés cuando estaba colocado
    cantaba y decía esta canción:

    "Goodbye, allright,
    yo quererme enganchar
    en tercio de Millán Astray
    que vicio y grifa hay"
  117. 6S.
    Las Bayas, Elche (Alicante)
    El riego por inundación o “a manta” es una técnica de riego muy utilizada en la Comunidad Valenciana. Consiste básicamente en inundar un terreno cultivado, generalmente de frutales, con agua traída por canales y acequias. Actualmente se está tratando de acabar con este tipo de riegos por el elevado consumo de agua que suponen, suplantándolos por goteo. Sin embargo varias razones llevan a muchos agricultores a inundar un par de veces al año sus cosechas. Por una parte, los árboles viejos tienen las raíces muy extendidas y el riego localizado de los goteros no sería suficiente para abastecer de nutriente a estos árboles. Por otro lado, muchos terrenos que se han inundado tradicionalmente tienen una elevada salinidad. Los defensores del método de riego tradicional defienden que regar a manta favorece la disolución de las sales y mantiene el suelo en óptimas condiciones para la agricultura. Si se dejara de hacer, según ellos, aumentaría la salinidad del terreno y posteriormente se cristalizaría, acelerando así el proceso de desertificación.
  118. 5S.
    Orihuela (Alicante)
    José Tomás Rocamora ha sido pastor de ovejas toda su vida. Tiene un rebaño de cerca de mil cabezas. Desde hace unos años nota que la escasez de agua y la sequía se han agravado. Lo sabe porque sus piernas se resienten. Cada vez tiene que hacer más kilómetros para poder encontrar pasto verde. Ahora mismo recorre treinta kilómetros al día.
  119. 4S.
    Acueducto del Trasvase Tajo - Segura, Orihuela (Alicante)
    En el cruce entre las tuberías del trasvase Tajo-Segura y el viaducto de la nueva línea de Ave Madrid-Murcia nos encontramos con un agricultor cuidando de su huerto. Dejó su nombre en el anonimato, pero recordó que a él le expropiaron parte de sus tierras. No declaró la compensación recibida. En febrero de este año se supo que las constructoras que llevaron a cabo las obras del tramo Orihuela-Colada de la Buena Vida, a la que pertenece el viaducto, cometieron un fraude de casi tres millones de euros en sobrecostes que no han podido justificar con respecto a lo facturado a Adif, la empresa estatal de infraestructura ferroviaria. Fuentes próximas a la investigación cifran el monto total de los fraudes cometidos por estas y otras constructoras en el conjunto de las obras de esta nueva línea de ferrocarril en 60 millones de euros.
  120. 3S.
    Acueducto del Trasvase Tajo-Segura, Orihuela (Alicante)
    Debido a la sequía, el gobierno dejó de aprobar trasvases en mayo de 2017 hasta primeros de abril de este año. En ese momento se superaron, gracias a las abundantes lluvias en Castilla la Mancha, los 400 hm3 en los embalses de cabecera del trasvase. Superada esta cantidad mínima establecida por ley, los trasvases han sido autorizados de nuevo. Desde entonces se han trasvasado 114 hm3 cúbicos a la cuenca del Segura. Desde el año 1979 la media de volumen de agua trasvasado ha sido de 328 hm3, de los cuales 204 se han destinado a abastecimiento de la población. Los embalses de cabecera almacenan actualmente 631 hm3. Las políticas del agua han sido históricamente un asunto muy controvertido en España. Genera fuertes enfrentamientos entre comunidades autónomas, las que ceden y las que reciben agua. Hoy en día parece que tan solo hay dos opciones: o trasvasar o construir desaladoras. La capacidad de la mayor de estas infraestructuras, la desaladora de Torrevieja, es de cerca de 90 hm3 al año. Construirla costó cerca de 300 millones de euros. Para igualar el volumen medio trasvasado necesitaríamos construir cuatro desaladoras como la de Torrevieja, con un coste aproximado de 1200 millones de euros.
  121. 2S.
    Rambla salada de Albatera (Alicante)
    Situado casi en la frontera con Murcia hay un extraño paraje llamado Barranco de la Sal. El agua de lluvia se infiltra en el terreno de esta parte de la Sierra de Crevillente y disuelve las sales que contiene. El agua vuelve a aparecer en diversos manantiales y discurre por la rambla. El sol evapora parte de este agua y deja en el lecho un rastro blanco de sal. Como en esta zona el agua dulce siempre ha sido un bien escaso, en los siglos XVIII y XIX se construyeron varios acueductos para intentar que el agua de lluvia no se salara y sirviera así para el riego y el consumo.
  122. 1S.
    Sot de Ferrer (Castellón)
    Antes de dejar la provincia de Castellón, nos damos una última vuelta por los alrededores de Sot de Ferrer. Vemos los márgenes del río Palancia cubiertos por tela asfáltica, ni idea del porqué, es la primera vez que vemos algo así, y descubrimos unas charcas que parece que vivieron tiempos mejores.
  123. 31A.
    Peñíscola (Castellón)
    Mercedes y Juan nacieron en Valencia hace 64 y 66 años respectivamente. Se mudaron a Madrid cuando eran muy jóvenes, hace más de cuarenta años. Han vivido más en esta ciudad que en la que les vio nacer. Cada año no pueden dejar de venir al Levante para bañarse, lo necesitan, no han dejado de hacerlo nunca, es algo físico para ellos; de hecho, siempre que llega el invierno en Madrid tardan en habituarse, no les gusta la falta de luz y el frío. Cuando llegan a la playa y se meten en el Mediterráneo lo disfrutan mucho, sin embargo, una vez que han acabado de bañarse, ven cómo ha cambiado la costa que ellos conocieron sin grandes edificios, sin prácticamente turismo, con los campos llegando al mar. Según nos cuentan, cuando marchaban a la playa, completaban su comida con alguna naranja y habas que cogían de las plantaciones que atravesaban antes de llegar al borde del mar. Hubo un tiempo en el que bañarse solo era lo normal. Los tiempos cambian, ellos lo saben muy bien, han veraneado muchos años en pisos como los que contemplan ahora, pero siempre tienen la añoranza de aquel lugar que vieron cambiar de forma tan rápida y drásticamente y que nunca conocieron sus hijos.
  124. 30A.
    Peñíscola (Castellón)
    Se acaba el verano y, tras tocar techo y batir récords históricos en el del 2017, las cifras de llegadas de turistas extranjeros a España se han estancado este año ante la reaparición de mercados como el turco, el egipcio o el griego. De hecho, los informes de Turespaña muestran una caída en las llegadas de los que han sido hasta ahora los principales mercados emisores de turismo para España: el inglés, el alemán y el francés, por este orden. Además, según la última Encuesta de Condiciones de Vida 2018 del INE, una de cada tres familias españolas (el 34,4%, 15.800.000 de habitantes) no habrá podido permitirse coger una semana de vacaciones fuera de casa este año. La mayoría son menores de 29 años (39,7%) y mayores de 65 (36,8%), sobre todo personas con baja formación (52,7%), parados (61,1%), madres solteras con niños (47,7%) y personas con bajos ingresos (dos tercios de los que ganan menos de 6.500 euros anuales y más de la mitad de los que ganan entre 12.000 y 15.600 euros).
  125. 29A.
    La Pobla de Farnals (Valencia)
    En la playa de la Pobla de Farnals cada urbanización es una pequeña ciudad-estado. Tienen sus normas, pulseras de identificación para el uso de sus equipamientos e, incluso, hasta sus propias fiestas con sus distintas celebraciones, como la de la espuma que hacen hoy en este bloque. Sin Juan Granell y su iniciativa, este lugar no existiría. El desarrollo y construcción de esta parte de la Pobla de Farnals supuso un punto de inflexión en el desarrollo urbanístico de la costa valenciana. Granell, publicista y locutor de Radio Valencia, apostó por esta zona en el inicio del boom turístico de los sesenta. Este lugar estaba a 18 km de la ciudad de Valencia, tenía terrenos baratos y mar pero carecía de playa. La solución que ideó Granell fue construir 15 espigones para ganar terreno al agua y crear así playas artificiales y levantar un puerto deportivo que sirviera como reclamo. El esquema es el mismo que utiliza hoy Marina d'Or con su balneario de agua salada. La frase con la que se publicitaron los primeros bloques de La Pobla, "a un pitillo de Valencia", es aún muy recordada en esta provincia. Granell terminó levantando 15 bloques de hasta 120 apartamentos cada uno y el puerto deportivo. Para promocionar su obra no escatimó en gastos ya que consiguió dos llegadas de la Vuelta Ciclista a España y contrató a artistas como Raphael, Miguel Bosé o Sara Montiel. Todo esto se vio reducido drásticamente con la crisis de los setenta y el acceso a la alcaldía de la Pobla del Partido Comunista de España, que decidió parar y reducir el número del urbanizaciones debido a su impacto medioambiental. Hoy en día, la Pobla se está convirtiendo poco a poco en un barrio de Valencia. Bastante gente ha venido a vivir aquí, aunque los pisos estén concebidos y preparados solo para la época de verano; algunos de ellos presentan humedades y filtraciones de agua y, en un caso, se ha tenido que reforzar el edificio con grandes estructuras metálicas al presentar problemas en sus cimientos por el mal desecamiento del marjal en donde se asienta. Los pisos son más baratos aquí que en la ciudad.
  126. 28A.
    Benicàssim (Castellón)
    Benicàssim (Castellón)
  127. 27A.
    Benicàssim (Castellón)
    Benicàssim fue una de las primeras poblaciones que surgió como centro turístico. A finales del siglo XIX, un selecto grupo de ricas familias castellonenses y valencianas empezaron a construir en este lugar grandes casas de veraneo dando inicio así al gran auge turístico que tiene esta parte de la costa castellonense. Fue tal el éxito que se comenzó a llamar a Benicàssim el Biarritz de Levante. Desde la primera construcción hasta hoy, este lugar ha sufrido una profunda transformación basada exclusivamente en el turismo. En los años 60, Benicàssim empezó a crecer y se comenzaron a construir bloques de apartamentos, los primeros de no mucha altura, pero poco a poco estos fueron aumentando hasta limitarse a 10 plantas. Algunos de los bloques de apartamentos fueron edificados en los terrenos de las antiguas villas ya que, en la mayoría de los casos, se trataba de casas de gran tamaño que a las familias propietarias les resultaba difícil mantener. Este proceso se intensificó en los años 70, 80 y 90. Desde el octavo piso de un bloque construido en los años 80 en la zona que se denomina Frankfurt Eurosol podemos contemplar alguna villa, no de las históricas, pero sí de las que se desarrollaron a raíz de las más antiguas; también torres de apartamentos y una de las nuevas construcciones que, después de muchas dificultades por la crisis inmobiliaria, se ha levantado en los últimos años. Actualmente, esta localidad tiene capacidad para más de 100.000 turistas.
  128. 26A.
    Urbanización Torre Bellver, Oropesa (Castellón)
    En uno de los puntos más altos de Torre Bellver se encuentra este edificio abandonado que albergó hace unos años tiendas, bares, un restaurante y la inmobiliaria que lo levantó. Entramos en el local que antes ocupaba el Grupo Onofre Miguel, un histórica empresa inmobiliaria valenciana nacida en 1941. En el suelo de este lugar ahora arrasado encontramos maquetas, planos y folletos publicitarios de la promoción que pusieron en marcha en Torre Bellver: Las villas de Portocala Resort Costa Azahar. Los problemas de este grupo inmobiliario terminaron por resolverse por vía judicial en noviembre de 2017 cuando el juzgado de lo mercantil número 2 de Valencia dictó autos de fase de liquidación de este grupo inmobiliario y de todas sus filiales tras declarase en concurso de acreedores en diciembre de 2016 ante la incapacidad de hacer frente a deudas financieras por importe de 130 millones de euros. El negocio se acabó, las parcelas se abandonaron, el equipamiento urbanístico ya construido comenzó a deteriorarse y las villas nunca se construyeron. Se transformó un territorio que había permanecido inalterado durante siglos para nada. La incapacidad de esta empresa para refinanciar sus deudas y la reestructuración interna y las discrepancias familiares en el modelo de gestión y evolución del negocio que se desarrollaron en su seno hizo que así fuera. Solo queda este esqueleto abandonado del que nadie se ocupa y que periódicamente sufre incendios y destrozos. Bienvenido al paraíso, welcome to paradise.
  129. 25A.
    Urbanización Torre Bellver, Oropesa (Castellón)
    Según la versión oficial, fue una colilla lanzada desde un vehículo que circulaba por la autopista A-7 en dirección a Barcelona lo que causó el incendio que quemó 500 hectáreas del término municipal de Oropesa en julio de 2000. El responsable de Medio Ambiente de aquel momento, Fernando Modrego, dijo que la razón de los diferentes y simultáneos focos del incendio pudieron deberse a la acción de las piñas que, por el efecto del calor, son capaces de saltan hasta una distancia de cien metros, extendiendo de esta manera las llamas. La gran mayoría de los pinos que rodeaban Les Platgetes de Bellver, Torre Bellver, La Renegà y El Rodecho quedaron carbonizados. Poco tiempo después, algún muy común aquí, se comenzó a edificar en la montaña de Torre Bellver. Aparecieron grúas, calles, farolas, aceras, rotondas, acometidas de agua y luz. Según leemos en la promoción de una de las nuevas edificaciones que se iban a construir aquí, “esta zona se le conoce como la Costa del Azahar y se caracteriza por su buen clima, la belleza natural de sus tranquilas playas de fina arena y calas, los acantilados, la gastronomía basada en los productos del mar, la historia de sus monumentos, las fiestas abiertas y extrovertidas, la completísima infraestructura turística, los puertos deportivos, la animación nocturna, etc.…” Y, en efecto, se construyeron algunas urbanizaciones y chalets pero el plan se vino abajo con la crisis inmobiliaria quedándose una gran parte de esta montaña solo con los equipamientos urbanísticos.
  130. 24A.
    Els Rosildos (Castellón)
    2017 fue el año con más hectáreas arrasadas en el último lustro y el segundo peor del decenio, solo superado por 2012, según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de este año ardieron en nuestro país un total de 176.587 hectáreas, casi el doble de la media de los últimos diez años. El fuego afectó al 0,63% del territorio nacional. Por tipo de superficie, el 37,22% de las hectáreas quemadas eran de zona arbolada, el 56,65% matorral y monte abierto y el resto, 10.893 hectáreas, pastos y dehesas. En cuanto a la distribución geográfica, el 52.38% se produjeron en el noroeste, el 31,68% en las comunidades interiores y el 15,47% en el Mediterráneo. Desde Els Rosildos vemos las montañas que se quemaron durante el incendio que se declaró en el término municipal de Culla a finales de noviembre del año pasado y que arrasó 400 hectáreas y en donde un bombero resultó herido de gravedad, sufrió quemaduras en el 20% de su rostro. 2017 también fue el peor de los últimos cinco años en número de víctimas mortales en incendios forestales con seis fallecidos. Entre 2002 y 2017 han muerto por esta causa 107 personas.
  131. 23A.
    Grao de Castellón
    El Grao de Castellón, hoy lleno de edificios, fue un lugar de humedales. En el siglo XIII se comenzó a cultivar arroz en ellos hasta que en 1530, para atajar el mal de fiebres palúdicas que diezmaban a la población de la zona, se convirtieron en terrenos para el cultivo del cáñamo, el cual se mantuvo hasta los años 60 del siglo XX, momento en en que se cambió por el algodón y, poco después, por el turismo de sol y playa. Estos humedales estaban abastecidos por diferentes acequias procedentes de manantiales de agua potable, que, a partir de los años sesenta, se vieron seriamente afectados por la creciente demanda de agua. Estas acequias eran corrientes de agua limpia, clara, llenas de vegetación y vida animal. La niña a la que vemos hoy jugando en la acequia la Travessera, junto a la desmbocadura que comparte con el río Seco de Borriol, no pescará llises, samarucs, burrets, anguilas, tortugas, renocs, granotes, gripaus, gambas o petxinots. Antes eran muy abundantes aquí, ahora tal vez coja alguna botella de plástico.
  132. 22A.
    Hostal Millán, N-234, Segorbe (Castellón)
    Son las 6:27am. Nos alojamos en el Hostal Millán, que está situado en la N-234, al lado de la Autovía Mudéjar. Cuando no existía esta última, el hostal tuvo un gran auge, era un buen lugar para comer algo y dormir en carretera. Todavía aún paran en él viajeros pero muchos menos que antes. Hemos elegido este lugar por su buena situación con respecto a los lugares que queremos visitar, porque es barato y está limpio. Sin embargo, los planes cambian y estamos haciendo más kilómetros de los que habíamos pensado para poder ir a otros lugares que no teníamos marcados pero que han cobrado importancia durante este viaje. En este hostal paran bastantes camioneros, ya no duermen en sus habitaciones sino en la cabina de sus vehículos, pero, por tradición, buena localización y al estar en una zona vigilada por cámaras de seguridad, paran aquí para comer, cenar o dormir en la explanada que hay frente al hostal. En nuestros desplazamientos no paramos de cruzarnos con ellos, hay mucho tránsito de camiones en las carretas de la Comunitat Valenciana. Después de un gran bache de siete años, en 2015 bastantes de ellos regresaron a las carreteras. La crisis sacó de la cabina a cientos de camioneros. Alrededor de 44.000 chóferes sufrieron reducciones drásticas en sus ingresos, se reconvirtieron y pasaron a hacer otro tipo de trabajo o, sencillamente, se fueron al paro. La Comunitat sigue ocupando un lugar importante en flota de camiones. Según la Federación Nacional de Transportes, un 15% de los transportes que existen en España están en tierras valencianas. Actualmente, y gracias en parte a la actividad del puerto de Valencia, la región ocupa el tercer lugar a nivel nacional en número de camiones por habitante, sólo superada por Andalucía y Cataluña. Nos ponemos en marcha con ellos aunque tardamos un poco más en salir a la carretera, una puerta que pone “sala de tv” nos retrasa. Al meternos en ella, contemplamos el mar que se esconde entre los muebles rotos y televisiones de tubo que ahora se guardan en esta habitación.
  133. 21A.
    Desierto de Las Palmas, Benicàssim (Castellón)
    Tal y como podríamos pensar por su nombre, el Desierto de Las Palmas no se trata de un área desértica, sino de un parque natural de 3.200 hectáreas que se extiende en la zona montañosa que hay a espaldas de Benicàssim. La denominación de desierto se refiere a que era un lugar dedicado al retiro espiritual, creado en este caso por la orden de los carmelitas, que construyó un monasterio en 1694, el cual quedó dañado y posteriormente abandonado en 1783 tras unas lluvias torrenciales. Los Desiertos eran lugares deshabitados e idóneos para los carmelitas, que pretendieron volver al carisma original de la Orden, la vida cenobítica acompañada de un espíritu eremítico, tras la Contrarreforma, la respuesta que la Iglesia católica dio a la reforma protestante de Lutero. Anteriormente, este lugar era un frondoso bosque, pero tras los grandes incendios que sufrió esta zona en 1985 y 1992, todo esto se perdió. Ahora observamos un paraje creado tras diferentes campañas de reforestación y todavía en recuperación. En la actualidad, el Desierto de Las Palmas es la propiedad de la Iglesia más grande que hay en España.
  134. 20A.
    Cueva Remigia, Ares del Maestrat (Castellón)
    Bajando de ver la Cueva Remigia, en donde, a parte de ver las pinturas, nos pudimos resguardar en el abrigo en el que están de la lluvia y las tormentas que nos acompañaron durante la subida, vemos como cae el agua sobre las montañas que tenemos en frente. En 2017, en la zona de Plana Alta y el Alto Maestrazgo, la sequía hizo estragos. La producción agraria se resintió, el ganado tuvo problemas para beber y se tuvo que abastecer a pueblos como Ares del Maestrat debido a la escasez de lluvias y a la falta de agua. “Plou poc però per a lo poc que plou, plou prou”, “llueve poco pero para lo poco que llueve, llueve bastante”, nos dice el guía que nos ha acompañado y enseñado la cueva.
  135. 19A.
    Cueva Remigia, Ares del Maestrat (Castellón)
    En el barranco de la Gasulla existe un abrigo rocoso que contiene cerca de 1.000 pinturas prehistóricas situadas en la Cueva Remigia, la zona más pequeña y en la cual existen unas 700, y en el Cingle de Mola Remigia, algo mayor que la anterior y que contiene unas 300 más. Todas ellas supuestamente se realizaron entre el 7000 y el 1000 a.C., y están catalogadas como arte rupestre levantino. Nosotros vistamos la primera, la Cueva Remigia. Tras caminar unos 40 minutos llegamos a este lugar espectacular en donde pudimos contemplar diferentes animales siendo cazados, escenas de recolección y figuras humanas llevando a cabo estas acciones así como otras más difíciles de ver como una pareja manteniendo relaciones sexuales o incluso una ejecución llevada a cabo por un grupo de arqueros. La riqueza e importancia de esta cueva hizo que fuera declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Una de las pinturas que más nos llamó la atención, sobre todo después de ver los festejos de Sot de Ferrer, fue la de un cazador huyendo de un uro. En estas escenas, los hombres suelen aparecen rastreando, asediando o disparando a jabalíes, ciervos o cabras. Siempre están de cara al animal, en actitud de enfrentamiento. Por eso resulta tan extraño ver a uno de ellos huir, no es muy común, más aún sabiendo que a través de estas pinturas se intentaban favorecer la caza y la subsistencia. El uro euroasiático fue un mamífero que apareció hace aproximadamente 2 millones de años en Asia, Europa y el norte de África. Desapareció paulatinamente de cada uno de los territorios mencionados debido a la caza, el retroceso de los bosques y la domesticación. El ultimo lugar del planeta pisado por un uro fue el antiguo bosque de Jaktorów (Polonia) en 1627. Eran animales agresivos, fuertes, rápidos y ágiles (parece ser que eran capaces de escalar y desenvolverse con facilidad entre las rocas), por lo que era muy complicado darles caza.
  136. 18A.
    Sot de Ferrer (Castellón)
    En los encierros de Sot de Ferrer, los que se atreven y salen a la arena intentan que la vaquilla beba de la fuente. Cuando lo consiguen, la gente aplaude.
  137. 17A.
    Sot de Ferrer (Castellón)
    Aunque desde hace un tiempo se intenta establecer que el origen de los toros embolados se remonta a hace más de 2.200 años, a cuando el jefe íbero Orisson consiguió vencer al temible ejército del cartaginés Amílcar Barca, lo más probable es que este festejo, tal y como lo conocemos hoy, se remonte a finales del siglo XIX y responda a la necesidad de alargar los festejos taurinos hasta la noche. En aquella época, debido al poco alumbrado de las calles, la manera de hacerlo era embolando al toro con el objetivo de iluminarlo y así ganar visibilidad. La historia de la antigua batalla es, sin embargo, más épica. Se cuenta que los íberos reunieron todo el ganado de reses bravas que pudieron y les colocaron balas de paja en las astas, se acercaron con sigilo al campamento enemigo, las prendieron y lanzaron a los toros contra el ejército cartaginés. El rebaño provocó el pánico entre los soldados y los elefantes de guerra que les acompañaban. Estos últimos huyeron despavoridos haciendo incluso más daño que los toros. En Sot de Ferrer no oímos vítores a Orisson ni había ninguna referencia a la gesta íbera. Solo un par de jóvenes se atrevieron a salir tímidamente de las rateras para citar y recortar desde la distancia al toro. No hubo tampoco grandes demostraciones de esa herencia minoica de rito de paso de la adolescencia a la madurez que también se le presupone a esta fiesta. Todos contemplábamos al toro apiñados y resguardados entre los barrotes.
  138. 16A.
    Sot de Ferrer (Castellón)
    A saber por qué, pero al ver a este hombre echarse la siesta del carnero, la de antes de comer, nos acordamos del refrán valenciano que dice “qui té fam, somia truites”, “quien tiene hambre, sueña tortillas”; es decir, vive en las nubes, hace castillos en el aire, tiene grandes ilusiones que después, cuando despierta y ve la realidad, se desvanecen de golpe.
  139. 15A.
    Sot de Ferrer (Castellón)
    La pólvora, el invento chino por antonomasia, llegó a Europa de manos de los árabes. Ya en el siglo VII construían cohetes con fines militares, sobre todo para aprovechar su capacidad incendiaria. El uso de la pólvora ha sido fundamentalmente militar desde el principio. El artificiero es el experto en el uso de explosivos y en aquella época, cuando se llegaba al final de una guerra, tenían la obligación de preparar los espectáculos en los que se celebraba su término y la victoria de su ejército. Cuando se inician las fiesta en el levante, se dice que “ya huele a pólvora”.
  140. 14A.
    Elche (Alicante)
    La Nit de l’Albà o Alborada es un espectáculo pirotécnico que se celebra la noche del 13 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad. Esta tradición se remonta a la Edad Media. En origen los ilicitanos daban gracias a la Virgen lanzando un cohete por cada hijo que hubieran tenido. Con el paso de los siglos la Alborada fue cambiando hasta lo que podemos ver hoy en día. Desde las once y cuarto y hasta las doce se queman unos 2.000 kilos de pólvora entre palmeras y cohetes pagados por instituciones públicas y privadas, pero si sumamos los que son lanzados por las familias desde los tejados de sus casas llegamos a los 15.000 kilos netos de pólvora. A las doce se apagan las luces de la cuidad y se lanza la llamada Palmera de la Virgen desde la Basílica de Santa María. Este año ha estado compuesta por 1300 cohetes que alcanzaron una altura de 250 metros. Tras estallar dejaron caer miles de lágrimas incandescentes sobre la ciudad, iluminándola durante unos 25 segundos. Aunque aquí es muy difícil ver llover sabemos que todos los años en esta fecha siempre llueve. Eso sí, del cielo no cae agua sino fuego.
  141. 13A.
    Alberic (Valencia)
  142. 12A.
    Urbanización Montesol, Gandía (Valencia)
    Miles de hectáreas, casas y personas están en zonas en las que se difumina la frontera entre lo urbano y lo forestal. El litoral mediterráneo, la Comunidad de Madrid, Galicia o el valle del Tiétar en Ávila son regiones con zonas consideradas de interfaz urbano-forestal muy peligrosas en caso de incendio y tan solo el 10% de estas urbanizaciones, construcciones o viviendas disponen de planes de autoprotección frente al fuego. Los grandes incendios han dejado de ser un problema estrictamente ambiental para pasar a ser una emergencia civil ya que no solo arrasan el medio natural, también viviendas y todo aquello que se le pone por delante. En el incendio de Llutxent afortunadamente no ha habido ninguna víctima mortal.
  143. 11A.
    Llutxent (Valencia)
    Entre 1968 y 2017 el 60% de la superficie forestal de la Comunidad Valenciana se ha visto afectada por el fuego. La Generalitat reconoce que los efectos de los incendios y su impacto se han recrudecido debido al abandono de planificación y gestión forestal. La mayor parte de los montes no disponen de instrumentos de gestión aprobados y subrayan que la vulnerabilidad de los bosques se incrementará como consecuencia del aumento de fenómenos meteorológicos extremos debidos al calentamiento del planeta.
  144. 10A.
    Llutxent (Valencia)
    El 65% de los incendios son extinguidos en fase de conato. Los grandes incendios forestales como este último son pocos, 23 al año de media en la última década, pero son muy destructivos ya que en ellos se quema la mayor parte de la superficie forestal afectada cada año. Hace dos décadas, los grandes incendios forestales eran responsables del 27% de la superficie total afectada. En 2016, el 50% de la superficie quemada lo hizo en un gran incendio forestal. El fuego de Llutxent lo inició un rayo pero realmente el 96% se producen por la acción del hombre. Un 55% es intencionado, el 23% se debe a negligencias.
  145. 9A.
    Pinet (Valencia)
    En España se destinan 1.000 millones de euros al año a diferentes medios de extinción de incendios. De estos, un 20% se reserva para la prevención del fuego. Una cantidad escasa acorde a la actual e insuficiente gestión forestal y planificación territorial existente desde los años 90, basada casi en su totalidad en medidas de extinción y que no se ha modificado atendiendo al abandono de los campos y montes y a la alta inflamablilidad de los bosques por la falta de agua y el aumento de las temperaturas de hoy en día.
  146. 8A.
    En algún punto de la CV-608 entre Llutxent y Pinet (Valencia)
    El incendio de Llutxent, originado por un rayo, la ausencia de humedad y la falta de lluvias, lleva 48 horas activo, tiene dos frentes activos y ha arrasado, por ahora, 3.003 hectáreas. Es el primer gran incendio del verano en nuestro país. Los responsables del operativo de extinción, compuesto por 27 helicópteros y avionetas y 800 bomberos y soldados, temen que el viento siga soplando fuerte de levante como en las anteriores madrugadas. Si esto es así, las llamas llegarían a través de una sierra boscosa a Quatretonda. El fuego ya ha destruido 40 casas de la las urbanizaciones de la Drova, Montesol, Montepino, La Rocheta y La Ermita. El 70% del término municipal de Pinet se ha quemado. El número de evacuados asciende a 3.000 personas. El fuego ha arrasado también el bosque de alcornoques más meridional de la Comunitat Valenciana, El Surat. Este incendio sigue sin control.
  147. 7A.
    Vinaròs (Castellón)
    Siempre nos ha gustado de la serie fotográfica “Seascapes” de Hiroshi Sugimoto su búsqueda por recuperar a través de estas imágenes alguna escena que permaneciera intacta, igual que la pudieron ver nuestros antepasados, en el mundo actual. Según el arquitecto y fotógrafo japonés, "son simplemente fotografías de naturaleza pero conceptualmente capturan un momento concreto que podría haber sido tomado hace cien años o dentro de otros tantos". Esto ya no pasa frente a la costa de Vinaròs. Mientras observamos el mar al atardecer, vemos un punto naranja en el horizonte. Se trata del fallido almacén de gas natural Castor, un fiasco de miles de toneladas de peso y millones de euros de coste. Un proyecto que se paralizó a finales de 2013 tras los 500 seísmos que se produjeron en el litoral de Castellón y Tarragona causados, según el Instituto Geográfico Nacional y el Instituto Geológico y Minero, por la última fase de inyección de gas en el almacén y por la existencia de fallas activas en el subsuelo que los primeros informes geológicos obviaron. El proyecto Castor fue aprobado por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, siendo ministro de Industria Miguel Sebastián, por el Real Decreto de 16 de mayo de 2008. Comenzó sus operaciones en mayo de 2012, era propiedad de la empresa Escal UGS (participada en un 66,67% por ACS) y fue liquidado a finales de 2014, cuando el gobierno puso fin a la concesión, revirtió al Estado la licencia de explotación del almacén e indemnizó a la empresa con 1.350 millones de euros. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), sin embargo, calculó en 4.730 millones el total que los consumidores tendremos que pagar por este proyecto fracasado debido al 4,27% anual de intereses del pago de la indemnización por los 30 años de concesión a Escal UGS. A razón de 80 millones anuales, el pago a la concesionaria ascenderá a 2.400 millones extra en el año 2044, lo que implicará un sobrecoste en la factura del gas para todos los usuarios. Este punto naranja que vemos no se va a desmantelar por lo que nos recordará siempre este desastre a los estamos y a los que están por venir.
  148. 6A.
    Embalse de Sichar (Castellón)
    El aprovechamiento de las aguas del río Mijares para el riego es muy importante, siendo un total de 43.530 ha las que se benefician de sus aguas. De ellas, el 94% se encuentran en la provincia de Castellón, el 6% restante están en la provincia de Teruel. El 77% de la zona de regadío a la que abastece se localiza en la cuenca baja, por debajo de los embalses de María Cristina y el que aparece en esta imagen, el de Sichar. Los cítricos constituyen el cultivo predominante, con un porcentaje próximo al 87% de la superficie en regadío de dicha zona. Existe también una red de aprovechamiento para generar energía eléctrica, existen varias centrales hidroeléctricas casi desde la cabecera del Mijares. Entre el Embalse de Los Toranes (Teruel) y el Sichar el agua del río circula por canales y prácticamente no deja ningún tipo de caudal ecológico. Este último está al 59,18% de su capacidad, hace un año al 85,71%.
  149. 5A.
    Ribesalbes (Castellón)
    Debido a la gran abundancia de arcilla en esta zona, en 1782 se instaló en Ribesalbes una fábrica de loza a cargo de Josep Ferrer, el que fuera el director de la fábrica del Conde de Aranda de la vecina localidad de l'Alcora. Así surgió la tradición ceramista de Ribesalbes, que en 1850 gozaba ya de una docena de fábricas de loza y que durante el siglo XX vivió un gran desarrollo gracias a la cerámica. Este pueblo se adelantó en su industrialización casi dos siglos a las grandes ciudades azulejeras de hoy en día: Vila-real, l'Alcora y Onda. Con la llegada de la crisis, poblaciones medias o pequeñas como Ribesalbes, Les Coves de Vinromà, Cabanes, Borriol o Betxí, se vieron tremendamente afectadas por el paro ya que no explotaban ningún otro sector productivo más que la industria azulejera. Se quintuplicó la cifra de desempleados en ellas y a partir de 2008 se convirtieron en verdaderos “pueblos en paro”. En 2012, en Ribesalbes se llegó a una tasa de desempleo de entre un 20 y un 23%, actualmente se encuentra en un 15,76%.
  150. 4A.
    l'Alcora (Castellón)
    Este es el río l’Alcora y es estacional porque, al ubicarse en una zona en donde se alternan las temporadas de sequía y de lluvias, presenta grandes diferencias de caudal en función del periodo del año. Hoy lo hemos atravesado por una plataforma de hormigón situada sobre su cauce.
  151. 3A.
    l'Alcora (Castellón)
    Buenaventura Pedro de Alcántara, el IX conde de Aranda, creó en 1727 la Real Fábrica de Loza Fina y porcelana de l’Alcora. La abundancia de materias primas (leñas, agua y arcillas), la proximidad del mar y la existencia de un tradicional sector alfarero anterior (lo cual suponía la presencia de mano de obra especializada), hizo que se decidiera construir en l’Alcora la primera fábrica industrial de cerámica de la provincia de Castellón. La gran expansión de la industria cerámica de l’Alcora se produjo a finales de la década de 1950, pasando de 8 fábricas en 1955 a 22 en 1960, una tendencia que se mantuvo a lo largo de los siguientes años, llegando a 64 fábricas en 1965. En la década de 1950 algunas factorías erigieron imponentes chimeneas. Éstas mejoraban el tiro en la combustión, rentabilizaban el combustible, alejaban los humos de la población y servían para destacarse del resto de fábricas. La que vemos aquí se llamó “Victoria” y fue el emblema de la fábrica de azulejos Gaya.
  152. 2A.
    l'Alcora (Castellón)
    Con la finalidad de ayudar a las familias y contribuir a fomentar la natalidad en el municipio, el ayuntamiento de l’Alcora otorgó ayudas por nacimiento o adopción en 2016. El consistorio cifró en un 38%, la bajada de nacimientos en los últimos ejercicios por lo que contempló una partida de 50.000€ en sus presupuestos para conceder ayudas dirigidas a rentas bajas y medias con la finalidad de ayudar en los gastos correspondientes a necesidades básicas como alimentos, pañales, vacunas o medicamentos. Antes de la crisis, la capital de l’Alcalatén llegó tener 11.214 habitantes, diez años después, la cifra es de 10.500 y continúa bajando. Y es que es innegable que la crisis económica y la todavía débil recuperación ha dejado graves secuelas en la sociedad española. Una de las más graves a largo plazo es el incesante descenso de la natalidad. Desde 2008, los nacimientos han caído un 24,6%. Además, la mortalidad se elevó un 3,2% en 2017. Esto implica que durante el pasado año el país perdió población, en concreto 31.245 personas, algo que ocurrió por primera vez en 2015, cuando se registró un saldo negativo de 1.976 personas, pero que previamente nunca había pasado. El retraso en la edad de emancipación de los jóvenes, la falta generalizada de ayudas y la inseguridad laboral debido al alto nivel de paro, la precarización del trabajo y la desprotección laboral han hecho que sea complicado tener hijos en España. La edad en la que las mujeres deciden tenerlos no ha parado de crecer y el número medio de hijos no ha parado de descender. A todos estos datos que se supieron el pasado 19 de junio hay que añadir que en 2050 el 35% de la población española tendrá más de 67 años. Es decir, por encima de la edad de jubilación fijada a partir de 2027 para todas aquellas personas que hayan cotizado menos de 38 años y 6 meses.
  153. 1A.
    l'Alcora (Castellón)
    Nos pareció curioso que en esta valla publicitaria solo quedara la parte de arriba de una cabeza. Supimos después que era la Víctor García, el cual se presentó a la alcaldía por Compromís en las Elecciones Municipales y Autonómicas de 2015. Los resultados electorales de ese año dejaron a esta formación con 3 concejales, al PSPV-PSOE con 5, al PP con 7, a Ciudadanos con 1 y a Canviem entre Tots también con 1. Marcos Masó (C's), Samuel Falomir (PSPV-PSOE) y Víctor García (Compromís) sellaron un acuerdo para gobernar y poner fin al mandato de Merche Mallol (PP), que en la pasada legislatura había gobernado la alcaldía en minoría. Masó fue expulsado de su partido tras llegar a este acuerdo por darle el gobierno (en referencia a Compromís) a “quienes quieren dividir a la sociedad y romper la convivencia entre españoles”, según las palabras de Fran Hervías, secretario nacional de Organización de Ciudadanos. El pacto se formalizó al quedarse Masó en el ayuntamiento como concejal no adscrito y se acordó que Compromís y PSPV dirigirían la alcaldía dos años cada uno, primero García y posteriormente Falomir, quien la asumió en 2017. Del primero se destacó en prensa que impulsó los servicios públicos y sociales, la antigua Real Fábrica de Loza y Porcelana y el cierre definitivo de la incineradora de Reyval, aunque lo que más transcendió fue cuando apareció en la página 13 del libreto de las fiestas en honor a Cristo de l'Alcora en una foto de medio cuerpo con los brazos cruzados y, detrás suyo, la bandera de la Unión Europea y la de la Comunitat Valenciana. La de España no aparecía por ningún lado. Según el PP de l'Alcora primero escondió la enseña nacional en su despacho detrás de una cortina hasta eliminarla definitivamente tal y como se demostraba en la foto del libro oficial de fiestas. Según las declaraciones que se hicieron desde este partido, esta acción constituía un incumplimiento de la Ley 39/1981, de 28 de octubre, que regula en sus artículos 6 y 7 que este símbolo "ocupará lugar preeminente y de máximo honor". Una más de las historias que se repiten en nuestra situación política actual.
  154. 31J.
    Els Ivarsos (Castellón)
    El pueblo de Els Ivarsos se desarrolló a partir una masía y una posada que se construyeron durante la Edad Media en este tramo del Camino real que va de Morella a Valencia. Su buena ubicación favoreció el crecimiento de esta población. En 1940 contaba con 216 vecinos. En el taller Hermanos Miralles Tena nos encontramos con este coche de reparto que perteneció a L’Etrusco, un restaurante que está en Castellón de la Plana. Según nos cuenta su página web, en 1987 “Alberto Burroni ya tenía en mente exportar el sabor de una de las culturas latinas más ricas fuera de sus fronteras. Con ilusión, creatividad y siempre de la mano de sus raíces, Burroni, tuvo la certeza de que Castellón debía tener la suerte de conocer otra de las cocinas nacidas a fuego lento y regadas también por el mar Mediterráneo. En 1987 su sueño se hace realidad y comienza una andadura férrea y exitosa en la capital de la Plana, con los años, su carácter latino: abierto, decidido y alegre ha abierto la puerta a un gran número de clientes que mantienen a L’Etrusco, generación tras generación, como su segunda casa. Por ello, en el restaurante, cada cliente es un amico con el que se entabla una relación de confianza desde el mismo momento en que las manos de Alberto comienzan a encender su horno de leña, y es que tal y como dice: darle confianza desde el mismo momento en que entra por nuestra puerta y que no se sientan engañados ni en producto ni en calidad son las bases para que ese amico vuelva y no se canse de degustar las creaciones que L’Etrusco ofrece.” Tenemos que conocer este restaurante y a su dueño en un próximo viaje. Estas señales no hay que dejarlas pasar.
  155. 30J.
    Embalse del Regajo (Castellón)
  156. 29J.
    En algún punto de la CV-16, Borriol (Castellón)
    En nuestro viaje nos encontramos con esta cantera abandonada. No nos resistimos a parar y deambular por sus terrazas. Desde la Prehistoria, se han usado diversos minerales para la fabricación de herramientas y armas. La extracción de piedra y la cantería son dos de los oficios más antiguos que existen. Según arqueólogos e historiadores las primeras grandes canteras de piedra surgieron cuando se comenzaron a construir monumentos en honor a los dioses o con fines astronómicos o funerarios. Siempre han existido canteras de donde se ha extraído piedra para la construcción de casas y caminos, para la edificación de ermitas, iglesias, catedrales, torres y palacios o para levantar acueductos y puentes. Hoy en día, de las canteras lo que se extraen en su gran mayoría son piedras con las que podremos decorar de forma elegante y cálida nuestra ducha o revestir la chimenea proporcionando un toque agradable, con un punto de deliciosa rusticidad, a nuestro hogar.
  157. 28J.
    Embalse de l'Alcora (Castellón)
    L'Alcora es una de las pocas poblaciones de España que cuentan en su término municipal con tres embalses: el de María Cristina, el de Sitjar y, por último, el de l'Alcora, que se encuentra localizado a cuatro kilómetros del pueblo. Entre los siglos XI y XII se construyeron en esta población acequias, canales de riego y un primer embalse en el mismo lugar en el que se encuentra el actual. La primera barrera de contención de aguas sufrió derrumbes y varios cambios en su morfología a lo largo de los siglos hasta que en 1755 una fuerte venida de agua derribó una parte del pantano destruyendo el arco por donde salía el agua. Éste siguió funcionando hasta octubre de 1787, cuando, a causa de haberse dejado la compuerta abierta, se produjo un boquete de más de dos metros. Este fue el fin de la utilización del antiguo pantano. Desde entonces, su reconstrucción estuvo siempre en la mente de los agricultores de l’Alcora aunque no se pudo materializar hasta que en 1961 se terminaron las obras con la instalación de las compuertas del aliviadero, que empezaron a embalsar en el otoño de ese año. A mediados de los años sesenta, la poca rentabilidad de las explotaciones agrícolas, unido al auge de la industria azulejera, que acaparó toda la mano de obra disponible en la población, hizo que prácticamente desapareciera el interés por la agricultura, quedando solo un escaso número de explotaciones a tiempo parcial, que en el caso de la huerta no llegaba a cubrir siquiera los gastos de mantenimiento del riego. El agua del pantano sí que jugó un papel fundamental en el desarrollo industrial y en la higiene y abastecimiento de la población ya que entre 1950 y 1970 aumentó en 3.300 personas.
  158. 27J.
    Vilar de Canes (Castellón)
    Supimos de esta historia en 2015 a raíz de un artículo de Josep Grau en donde se contaba cómo la aviación nazi experimentó en mayo de 1938 sus ataques y el poder de sus bombas sobre población civil en cuatro pueblos del Alto Maestrazgo castellonés: Benassal, Albocàsser, Ares del Maestrat y Vilar de Canes. Esta historia fue rescatada por Óscar Vives, vecino del primero de estos pueblos. A raíz de su investigación se realizó un documental, “Experimento Stuka”, producido por SUICAfilms y dirigido por Rafa Molés y Pepe Andreu. En estos pueblos se probaron los primeros modelos del Junkers 87A, el “Stuka”. Pertenecían a la Legión Cóndor, la fuerza de intervención que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas de Franco. Aunque se habían hecho pruebas en Alemania, se quería saber si aguantarían bombas de 500 kilos con el avión totalmente equipado. Los que defienden que en estos pueblos no se realizaron pruebas sino ataques militares planeados y selectivos indican que esta zona estaba en el frente y que allí se acumulaban un gran número de tropas, transportes y blindados. En estos ataques murieron 38 civiles y 3 soldados republicanos. En las fotos que se hicieron después de los bombardeos no se observan ni camiones ni carros de combate destruidos. En Vilar de Canes conocimos a María Pitarc Cardona, superviviente de estos bombardeos. Ella tenía 9 años cuando se produjeron. Su familia se trasladó en el 38 a este pueblo desde Barcelona. En cuanto llegó, el padre de María habilitó un refugio antiaéreo en un bancal ya que había vivido bombardeos en la Ciudad Condal. Hoy se ha derruido, solo queda una de las entradas enterrada entre la maleza. María nos contó cómo vivió ese momento, la llegada de los aviones, las carreras para protegerse, el ruido, el miedo, el desastre, el desconcierto, la impotencia y el recuento de muertos. En ese ataque fueron tres los fallecidos. Pepe fue uno de ellos, un hombre al cual, poco antes, el padre de María, que era el peluquero, había cortado el pelo y afeitado. Este hombre no quiso entrar en el refugio. Estaba limpio y aseado, olía bien, a colonia, y no quería ensuciarse.
  159. 26J.
    Torre la Sal (Castellón)
    El restaurante Casa Artemio es el único de Torre la Sal. Hacen buenas paellas y arroces. Es el primer día de Carla en el restaurante. Antes ha sido camarera de discotecas y locales nocturnos (el famoso Barraca), "pero la noche ya no es para mí". Nos habla de Ángela, su madre, enferma de cáncer. Para recordarla se ha tatuado unas palabras en el brazo izquierdo, "el que está más cerca del corazón". Unas horas antes de hablar nosotros con ella y después de visitarla su nuevo novio, este tuvo un accidente de tráfico. Una mujer sin carnet embistió su coche. El pronóstico no es grave, pero tiene varios huesos rotos y ha perdido la mitad de los dientes. Disimula sus ojos tristes con una sonrisa. "La alegría es lo que me hace aguantar los palos de la vida", dice.
  160. 25J.
    Torre la Sal (Castellón)
    Torre la Sal es un pequeña pedanía de Cabanes. Tiene dos calles, literalmente. Las casas son pequeñas, de una o dos plantas. Fue en su día un pequeño asentamiento de pescadores. Así debía ser la costa levantina antes de la locura de la construcción. Torre la Sal, tal y como la vemos, está muy amenazado. Detrás se encuentra una ampliación del Marina d’Or, paralizada de momento por una contienda entre la constructora y el ayuntamiento de Cabanes. El motivo de la disputa es la aparición durante las obras de importantes restos arqueológicos de un poblado íbero del siglo I antes de Cristo, que obligó a modificar el plan urbanístico. Al parecer existe también un lío con la concesión de las licencias que realizó el anterior alcalde de Cabanes. No sabemos cuánto tiempo se mantendrá este asunto congelado, pero nos tememos que finalmente se construyan los edificios planeados. La superficie del sector es de 1,2 millones de metros cuadrados. El área de Marina d'Or actualmente en funcionamiento es de 1,4 millones de metros cuadrados.
  161. 24J.
    Marina d’Or (Castellón)
    Intentamos desayunar en nuestro hotel, pero la camarera que controla la entrada al bufé nos lo impide: no figuramos en su lista. Como se empieza a formarse una cola detrás de nosotros, nos permite pasar a tomar un café, pero nos recomienda pasar por recepción y arreglar la cosa. Así lo hacemos. Tampoco aparece nuestra reserva en su sistema. Como nos vamos a marchar justo en ese momento, subimos a recoger las maletas para hacer el check out. En el tiempo que hemos tardado en subir y bajar de la habitación han resuelto el misterio. La víspera los empleados de la limpieza vieron la habitación "tan recogida” (¿?: la cama estaba sin hacer y los bultos en el suelo), que pensaron que los huéspedes se habían marchado, y así se lo notificaron a sus superiores, que lo anotaron en su sistema. Los empleados del hotel nos cuentan que la gente suele montar bastante lío dentro de las habitaciones. Nos montamos en el coche y salimos, al fin, de Marina d’Or. Nos despide una de las esculturas (en el resort hay muchísimas) del famoso escultor Ripollés, el artista que se hizo d'Or gracias a los numerosos encargos recibidos a lo largo y ancho de la Comunidad Valenciana, y en especial, en la provincia de Castellón durante los años de la burbuja. Su gran amistad con Carlos Fabra, expresidente de la Diputación de Castellón, ahora en la cárcel, no tiene por qué haber influido en eso.
  162. 23J.
    Marina d’Or (Castellón)
    Como en cualquier parte del mundo, unos jubilados miran una obra, la única que sepamos en Marina d’Or. Será el edificio Vista Mar, que se está construyendo y vendiendo bajo plano. Las obras van muy despacio, más de lo habitual. Según hemos podido saber, no tienen intención de acelerarlas hasta que hayan alcanzado un número determinado de ventas. Es decir, los promotores no arriesgan capital, sino los vendedores. Básicamente es la misma estrategia que utilizaban las promotoras antes de la crisis. Pero como los políticos no han hecho cambios significativos en la legislación y nosotros, los ciudadanos, no tenemos memoria ni hemos aprendido gran cosa tras la burbuja inmobiliaria, volvemos a cometer los mismos errores.
  163. 22J.
    Marina d’Or (Castellón)
    La playa de Marina d’Or es artificial. La original era de cantos rodados, bastante incómoda para tumbarse a tomar el sol. Así que cuando se empezaron a construir edificios, los responsables del resort decidieron crear una playa artificial trayendo arena dragada del fondo del mar (no queremos pensar la cantidad de posidonias que se arrasaron en el proceso). La dinámica costera de esta zona hizo que el oleaje arrastrara consigo la arena, generando un escalón de un metro en la playa. La única manera de conseguir parar este proceso sería la construcción de unos espigones que retuvieran la arena que se marcha con el mar. Como los responsables de Marina d’Or sabían desde el principio que esto sucedería, vendieron los apartamentos prometiendo a los compradores que se ejecutarían tales espigones. Han pasado veinte años y no hay rastro de los espigones, pero sí de unas pancartas. Se ven, colgadas por los vecinos de los bloques, en balcones y ventanas: ESPIGONES ¡YA!
  164. 21J.
    Marina d’Or (Castellón)
    En Asia y África el elefante es un símbolo de poder, dignidad, inteligencia y paz. En Marina d’Or son las duchas de la playa. Sabemos que en Asia y África se matan elefantes para hacerse con el marfil. En Marina d’Or los elefantes son inertes, pero no sabemos muy bien por qué les han quitado los colmillos de fibra de vidrio.
  165. 20J.
    Marina d’Or (Castellón)
    Habíamos pagado por internet una habitación en el hotel más modesto de Marina d’Or, uno de tres estrellas. Cuando fuimos a hacer el check-in nos dijeron que no podíamos quedarnos las noches que habíamos reservado porque el hotel iba a cerrar unos días, así que nos derivaron sin coste adicional a uno de cuatro estrellas , el Gran Duque, con 561 habitaciones. Después de tres cuartos de hora para hacernos con la llave de nuestra habitación por culpa de la cola de gente que estaba rellenando hojas de reclamaciones en el mostrador, subimos por fin a nuestra habitación en la planta nueve. La decoración, indescriptible. Dejamos en el suelo las maletas y entramos en el baño. De los dos interruptores, encendimos el botón fantasía, una luz roja de burdel (o lo mismo, sabiendo que éramos fotógrafos, puede que fuera para el laboratorio de revelado). Salimos a la terraza. Ya es noche cerrada y queremos relajar algo la vista mirando al horizonte. Los luminosos de la ciudad de vacaciones nos ciegan, impiden que podamos ver cualquier otra cosa y dormir sin echar las cortinas.
  166. 19J.
    Marina d’Or (Castellón)
    Hemos tenido la suerte, más o menos, de coincidir en la gala con Miss y Míster Castellón 2018. Entrada: tres euros. La recaudación, nos informan, irá a parar a asociaciones benéficas. A pesar de lo baratas que son las entradas, el recinto al aire libre, donde va a tener lugar el concurso de belleza, está casi vacío. Advertimos de inmediato que la mayor parte de los asistentes son familiares y amigos de los concursantes. Salen primero ellas, en bikini. A continuación ellos, en tanga. Son todos muy jóvenes, sobre todo ellas, entre dieciocho y veintidós años. Tras los desfiles en bikini y tanga, un par de rondas más, esta vez todos vestidos, con ropa de calle primero y de fiesta después. Asistimos incrédulos al espectáculo. Se creería que hubiésemos vuelto al plató de Telecinco y sus Mama Chicho. La gala termina con la entrega de los premios Miss y Míster Sonrisa Bonita y Miss y Míster Castellón, imposición de bandas, ramos de flores y corona de brillantes para la ganadora. La pareja campeona posa para las fotos de prensa. Algunos aplausos. Salimos todos en silencio.
  167. 18J.
    Marina d’Or (Castellón)
    Hemos tenido la suerte, más o menos, al de coincidir en la gala con Miss y Míster Castellón 2018. Entrada: tres euros. La recaudación, nos informan, irá a parar a asociaciones benéficas. A pesar de lo baratas que son las entradas, el recinto al aire libre, donde va a tener lugar el concurso de belleza, está casi vacío. Advertimos de inmediato que la mayor parte de los asistentes son familiares y amigos de los concursantes. Salen primero ellas, en bikini. A continuación ellos, en tanga. Son todos muy jóvenes, sobre todo ellas, entre dieciocho y veintidós años. Tras los desfiles en bikini y tanga, un par de rondas más, esta vez todos vestidos, con ropa de calle primero y de fiesta después. Asistimos incrédulos al espectáculo. Se creería que hubiésemos vuelto al plató de Telecinco y sus Mama Chicho. La gala termina con la entrega de los premios Miss y Míster Sonrisa Bonita y Miss y Míster Castellón, imposición de bandas, ramos de flores y corona de brillantes para la ganadora. La pareja campeona posa para las fotos de prensa. Algunos aplausos. Salimos todos en silencio.
  168. 17J.
    Marina d’Or (Castellón)
    Hace un par de meses recalamos en una fábrica de estatuas de escayola y enanos de jardín. Secretamente nos preguntamos entonces: ¿quién comprará estos objetos?. Acabamos de saberlo: los paisajistas de Marina d’Or.
  169. 16J.
    Marina d’Or (Castellón)
    Hemos decidido volver a Marina d’Or y quedarnos unos días para entender mejor la famosa Ciudad de Vacaciones y su influencia en la provincia de Castellón. Llegamos anocheciendo y decidimos dar un paseo por los jardines del resort antes de que se vaya la luz. Hay bastante revuelo, por un lado niños fuera de sí gritando sin control, por otro los pavos reales que campan a sus anchas por allí parecen tener una disputa territorial y también se desgañitan. Este es el motivo por el que súbitamente aparece un pavo albino que se sube a un magnolio junto al cual estábamos caminando justo en ese momento. Le perseguía otro pavo, este de plumas convencionales. Los pavos blancos son una variedad artificial que se ha conseguido cruzando pavos que tenían manchas blancas en su patrón. Este ave blanca parece avisarnos de que, al igual que ella, todo lo que vamos a ver a partir de ese momento es extremadamente anómalo y artificial.
  170. 15J.
    Cullera (Valencia)
    Según los libros de geografía el río Júcar desemboca en Cullera. Esto, sin embargo, ha dejado de ser así. Los últimos 4,2 kilómetros del cauce son esencialmente agua marina debido a la escasez de caudal por la demanda de agua río arriba. Se ha decidido que es mejor que el río no aporte ningún caudal en este último tramo para evitar lo que llaman los expertos un shock salino, que no es otra cosa que la anoxia del agua de la parte afectada (desaparición del oxígeno). Este fenómeno lleva asociado la muerte de los peces y la transformación del agua en una sopa verde con un olor putrefacto, además de una elevada toxicidad por altas concentraciones de amotino y fósforo. Así pues el Júcar ya no desemboca, ni en Cullera ni en ningún otro sitio, salvo cuando hay alguna avenida de lluvias torrenciales.
  171. 14J.
    Cullera (Valencia)
    “En las crestas de esas colinas asomaban los Dientes de Mordor, dos torres altas y fuertes. Las habían construido los hombres de Gondor en días muy lejanos de orgullo y grandeza, luego de la caída y la fuga de Sauron, temiendo que intentase rescatar el antiguo reino. Pero el poderío de Gondor declinó, y los hombres durmieron, y durante largos años las torres estuvieron vacías. Entonces Sauron volvió.”
    Las Dos Torres. J. R. R. Tolkien
  172. 13J.
    Cullera (Valencia)
    En los años 60, en pleno boom del desarrollismo franquista, Enrique Torres Gómez, vecino de Cullera, junto con una serie de amigos suyos (empresarios con intereses inmobiliarios y turísticos), pintaron el famoso cartel de estilo hollywoodiense en la Montaña de Cullera. Las letras, cada una de tres metros de amplitud, conforman así uno de los carteles publicitarios más extraños de los que tenemos en España. En 2009 se instalaron cinco torres de iluminación y se repintó el cartel con pintura blanca reflectante en vez de cal. Las letras podían verse entonces a muchos kilómetros de distancia cada noche. Pero a partir de 2015 el nuevo alcalde decidió, con buen criterio, apagar las luces y solamente encenderlas en contadas ocasiones especiales, como parte de un plan de ahorro energético y reducción de contaminación lumínica.
  173. 12J.
    En algún lugar del espacio aéreo de Cullera (Valencia)
    No hay nada como una foto aérea para terminar de comprender un territorio que estamos acostumbrados a ver desde el suelo. En este caso, aprovechando un viaje a las Islas Baleares hemos podido fotografiar Cullera cuando lo sobrevolábamos. Esa línea amarilla que serpentea a la derecha de la imagen es la A-38 en obras, de la que hablábamos ayer. A la izquierda vemos otro serpenteo de color azul. Es el Júcar desembocando en Cullera. Si nos fijamos bien vemos cómo el río atraviesa la ciudad partiéndola en dos. La parte izquierda es el casco antiguo, al abrigo de la montaña de Cullera o Sierra de los Zorros; a la derecha tenemos el desarrollo moderno, de inconfundibles trazados rectilíneos y rotondas en las intersecciones. Pegados a la playa y al mar, una vez salvada la montaña, vemos crecer como setas los altos edificios modelo “mando a distancia” tan característicos del levante, que van conquistando cada tramo de playa a medida que subimos hacia la parte superior de la imagen. En el interior, campos de cultivo, de los que el color verde azulado corresponde a los arrozales.
  174. 11J.
    Sueca (Valencia)
    La A-38 es una autovía que surge del desdoblamiento de la carretera N-332 entre Valencia y Alicante. Actualmente solamente se encuentran en servicio 5 de los 18 tramos de los que consta el proyecto, inaugurados desde 2008. La variante de Cullera y la variante de Benissa son las dos únicas que actualmente están en obras y su apertura está prevista en 2019. Es poco probable que se completen las obras en plazo, ya que el propio Ministerio de Fomento reconocía hace nueve meses que la variante de Cullera apenas estaba ejecutada al 30%. La A-38 ha tenido muchos problemas desde su comienzo. La crisis económica frenó en seco la inversión estatal en infraestructuras, y esta carretera en concreto no es especialmente prioritaria comparada con otras obras del territorio español. Eso sí, cuando se acabe la variante de Cullera se pondrá fin a uno de los tramos, el actual de la N-332, con mayor peligro de las carreteras valencianas.
  175. 10J.
    Cullera (Valencia)
    El cultivo del arroz está intrínsecamente ligado a Valencia y a la Albufera. Se tienen noticias de su presencia desde el 711, año de la conquista musulmana de la península ibérica. Actualmente, como todo el sector agrícola en general, está amenazado por el mercado global. En febrero pasado saltó la noticia de que la Unión Europea preparaba un acuerdo con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) para importar 45.000 toneladas de arroz con aranceles reducidos. Este acuerdo pone en peligro la supervivencia de un sector que ya estaba contra las cuerdas debido a la importación durante los últimos años de arroces asiáticos (Tailandia, Camboya o Vietnam). Al precio que se venden estos arroces resulta imposible competir con los estándares de sueldos europeos. Los expertos dicen que el margen para reducir costes de producción es reducido y, aunque algo podría hacerse para perfeccionar la maquinaria que se utiliza en estos cultivos, reconocen que el futuro del arroz valenciano es el sector de productos de lujo, según cuentan es inviable que puedan competir con el resto de arroces en el medio plazo. Actualmente en Valencia se cultivan las variedades Bomba, Sénia y Bahía.
  176. 9J.
    Gabarda (Valencia)
    La noche del 19 al 20 de octubre de 1982 una fuerte gota fría provocó una enorme crecida del río Júcar. Como consecuencia, a las 19:15 h del 20 de octubre, la presa de Tous reventó, provocando una de las mayores riadas conocidas en España, arrasando las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja. En las poblaciones más cercanas a la presa el agua sobrepasó los ocho metros de altura. En total murieron más de 30 personas. Los núcleos de Gabarda y Benegida tuvieron que ser trasladados a zonas más altas para evitar futuras catástrofes. Sin embargo, en el caso de Gabarda algunos habitantes decidieron quedarse en el pueblo original, y algunos edificios por tanto no se demolieron. Así, las calles del pueblo antiguo, las baldosas hidráulicas de las antiguas viviendas en los solares vacíos y las pocas casas solitarias que aún quedan son el único testigo en el territorio de la mayor tragedia de una obra hidráulica en nuestro país.
  177. 8J.
    Gabarda (Valencia)
    El Pont del Rei es un puente situado sobre el Júcar iniciado bajo el mandato de Carlos III en 1786. Es el primer intento de construir una carretera sobre este río. El proyecto original constaba de 15 arcos que sorteaban los distintos meandros que en aquel momento había allí. Pero debido a la inestabilidad del suelo y a las revueltas sociales las obras se suspendieron a principios del s.XIX y nunca volvieron a reanudarse. En pie quedan como testigos del fracaso, magníficamente conservados por otra parte, tres arcos que ahora mismo ni sustentan carretera ni se posan encima del cauce del río. Parece ser que nuestro idilio con las obras civiles fallidas viene de largo.
  178. 7J.
    Tous (Valencia)
    Tous era un pequeño pueblo orillas del Júcar que tuvo que ser desplazado de lugar en 1970, ya que tras la construcción de la presa de Tous iba a quedar sepultado bajo las aguas como tantos muchos otros pueblos españoles durante el desarrollismo franquista. El nuevo pueblo nos recuerda mucho a los pueblos de colonización extremeños, andaluces u oscenses. Son poblaciones muy uniformes de pequeñas casas muy parecidas entre sí encaladas de blanco y bien diseñadas (generalmente lo hacían estudios de arquitectura de renombre en la época). Desde el punto de vista urbanístico son el resultado de una evolución del modelo teórico del falansterio, propuesto por el socialista utópico francés Charles Fourier. Los falansterios (también llamados falanges), eran unidades sociales mínimas (entorno a los 1.000 habitantes) que eran fundamentalmente agrícolas y en las que había, a parte de las casas de los habitantes, un gran edificio de uso común. Si sustituimos este edificio por la suma de Iglesia + Ayuntamiento + Guardia Civil tenemos el modelo de pueblo fascista (no hay que olvidar que la base ideológica de la estructuración social franquista es básicamente la propuesta por Falange Española. Falange, sinónimo de Falansterio).
  179. 6J.
    Embalse de Tous (Valencia)
    El embalse de Tous es el segundo de mayor capacidad de toda la Comunidad Valenciana tras el embalse de Contreras. Puede almacenar un volumen de 379 hm3. Actualmente sus reservas de agua se encuentran al 27,44 %, con 104 hm3 retenidos. Hace un año sus reservas estaban al 48,02 % y la media de los últimos diez años es del 38,92% en este mismo mes. Este pantano es el que nutre de agua al canal Júcar-Turia, que es el que abastece de agua potable a todo el área metropolitana de Valencia. También es el encargado de abastecer la mayoría del regadío de la Ribera Baja.
  180. 5J.
    Gabarda (Valencia)
    El río Júcar es uno de los principales ríos españoles que desaguan al mar mediterráneo. A mucha distancia del Ebro, es el segundo de esta vertiente con mayor caudal (49,8 m3/s frente a los 600 m3/s del Ebro). En el conjunto de los ríos españoles ocupa el séptimo lugar por caudal y el sexto lugar por longitud de recorrido (497,5 km). Atraviesa las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia. En la Comunidad Valenciana hace su entrada cerca de Cofrentes, y desemboca en Cullera, tras haber abastecido el regadío de las enormes plantaciones de naranjos y arrozales de la Ribera Baja.
  181. 4J.
    Gabarda (Valencia)
    La Acequia Real del Júcar es la principal arteria de riego y abastecimiento de agua de las comarcas de la Ribera Alta, Ribera Baja y Huerta Sur tras el canal de trasvase Júcar-Turia, de reciente construcción. En sus 54 kilómetros de longitud riega más de 20.000 hectáreas y abastece 21 municipios. La construcción del mismo data del siglo XIII y las obras fueron llevadas a cabo por orden del rey Jaime I El Conquistador, siendo uno de los canales más antiguos de España.
  182. 3J.
    Moncófar (Castellón)
    Este depósito de agua se conoce en Moncófar como el “Pirulí”. En origen se utilizaba para almacenar agua en altura y así poder abastecer con presión a las viviendas más lejanas del pueblo. Con la modernización de los sistemas de abastecimiento dejó de utilizarse. A sus pies hay un complejo de recreo con paelleros, mesas y asientos de hormigón al que iba mucha gente los fines de semana. Pero el deterioro de las instalaciones, el incivismo de algunos usuarios y la falta de inversiones para su mantenimiento han llevado al ayuntamiento a clausurar la zona.
  183. 2J.
    Nules (Castellón)
    El club San Brasil es un local de alterne abandonado que se llamaba antiguamente “Sirenas”. Cambió de nombre tras una gran redada en la que se detuvo a 23 prostitutas sin papeles de las 100 que allí trabajaban. A los pocos días de la redada se detuvo a una ciudadana rumana acusada de detención ilegal y de proxenetismo por obligar a algunas de aquellas chicas a prestar servicios sexuales. No estamos seguros de cuanto tiempo aguantó el club tras el cambio de nombre, aunque creemos que los hermanos Palacios, propietarios del complejo que incluía el burdel, tuvieron que echar el cierre agobiados por las deudas. Otro de sus negocios, este dedicado a la compraventa de animales exóticos, se vino abajo durante la crisis y los bancos se les echaban encima. En España la prostitución es legal desde 1995. Solamente es ilegal forzar a un tercero a vender su cuerpo o lucrarse del trabajo sexual de una persona, incluso con su consentimiento. Así pues en España es legal poseer un local en el que se ejerce la prostitución pero el dueño no puede obtener beneficio económico de esta actividad, ya que la prostitución no tiene reconocimiento legal y no se considera un trabajo. En la práctica estos establecimientos son burdeles de proxenetas en toda regla camuflados como locales de hostelería, pero las autoridades hacen a menudo la vista gorda. Entre otras cosas porque nuestro país es el tercer destino de turismo sexual del mundo, solamente por detrás de Tailandia y Brasil. Nos da la sensación de que no se legisla entorno a este tema para no afectar a un negocio que se estima que mueve anualmente unos 2.000 millones de euros.
  184. 1J.
    Central Nuclear de Cofrentes, Valencia
    Cofrentes es la única central nuclear dentro de la Comunidad Valenciana. Acaba de cumplir los 35 años de su construcción, y se supone que su diseño permite un funcionamiento de 40 años. Su titular, Iberdrola, todavía no ha decidido si solicita una prórroga o no de su funcionamiento. Muchas organizaciones ecologistas llevan años pidiendo su cierre por varias razones. Se comparan sus instalaciones con las de Chernóbil y Fukushima (de hecho el reactor de Cofrentes es el mismo modelo que el de la central accidentada en Japón). Pero es que, además, Cofrentes está situada en una de las zonas sísmicamente más activas de la Comunidad Valenciana. En las inmediaciones duerme el cerro de Atrás, que según ciertas investigaciones es uno de los últimos volcanes activos de la península (se considera que un volcán está activo si ha tenido una erupción en los últimos 10.000 años). En un momento en el que la tecnología empieza a hacer viable la implantación de centrales de energías renovables, en un país en el que tenemos tanto sol, tanta costa y tanto viento parece razonable empezar a pensar en deshacernos de estas instalaciones obsoletas y apostar por un futuro no contaminante.
  185. 30J.
    Embalse de Contreras, Valencia
    Antes de construir una presa se construyen una serie de instalaciones en sus inmediaciones para dar diferentes tipos de servicios. Es el caso tanto de los poblados como de las plantas de hormigón. La razón es sencilla, es más práctico que los trabajadores vivan cerca de la obra que tener que desplazarse muchos kilómetros, y del mismo modo es más práctico y barato fabricar el hormigón al lado de la presa que tener que traerlo de plantas lejanas. Aunque algunos poblados han resistido reconvirtiéndose al turismo rural, cuando las obras de una presa se acaban generalmente estas instalaciones se abandonan.
  186. 29J.
    Embalse de Contreras, Valencia
    Este embalse situado en la frontera entre Cuenca y Valencia es el que tiene más capacidad teórica de todos los embalses de la Comunidad Valenciana con 852 hm3. Pero en realidad este embalse es uno de los mayores fiascos de la ingeniería civil española. Unos estudios geológicos deficientes no detectaron problemas de filtraciones en el fondo del embalse ni los problemas de estabilidad del sustrato sobre el que se apoya una de las dos presas que cierran el embalse, la presa del Collado. Todos estos problemas hacen inviable, por seguridad, que la presa supere el 25% de su capacidad aunque lloviera lo suficiente. Resulta irónico (y muy nuestro, por otra parte) que el escudo de ingenieros del que hablábamos ayer esté colocado precisamente en una obra fallida. El pantano, actualmente al 22,07% de capacidad, se utiliza para generación eléctrica y para abastecer el canal Júcar-Turia.
  187. 28J.
    NIII, en la frontera entre Castilla la Mancha y la Comunidad Valencia
    A pocos metros de llegar a la frontera entre Cuenca y Valencia delimitada por el embalse de Contreras, nos encontramos este escudo que estaba colocado sobre el antiguo trazado de la carretera de Valencia. Este escudo, compuesto por un puente, un ancla y un canal, es el escudo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Hemos intentado encontrar información sobre el porqué de la colocación del escudo en ese lugar, pero no hemos tenido éxito en la búsqueda. Creemos que se puso allí en los años 70, al finalizar las obras de las dos presas del embalse y el nuevo trazado de la NIII, que pasaba por la coronación de ambas presas y atravesaba la montaña gracias a tres túneles que daban fin así al interminable número de curvas que había que hacer antes al pasar por el puerto de Contreras. Pero también este escudo colocado allí representa un momento determinado de España en el que los Ingenieros de Caminos eran semidioses, una suerte de aristocracia muy poderosa que ganaba una auténtica fortuna. Hoy en día un ingeniero joven es un mileurista más. Y les dicen que tienen que estar contentos, que al menos ellos tienen trabajo.
  188. 27J.
    En algún punto del Parque Natural de la Albufera (Valencia)
    Desde hace años, con la sequía, la inundación de las 14.000 hectáreas de campos de arroz que hay en el parque natural de la Albufera se ha ido reducido. Ahora se cultivan variedades de arroz que se siembran más tarde para obtener mejor rendimiento y el desagüe de estos arrozales se efectúa de una forma más rápida. El calendario tradicional del arroz garantizaba campos inundados la mayor parte del año. Lo estaban durante el periodo de cultivo, entre finales de abril y septiembre, y también después de la cosecha, cuando volvían a anegarse para evitar la salinización de unos campos más cercanos al mar. El vaciado se hacía lentamente, y en marzo y abril, ya secos, los terrenos se acondicionaban para el siguiente ciclo de cultivo. Esto ha cambiado, la escasez de agua ha hecho que se hayan reducido al mínimo por un lado la cantidad de agua usada para la inundación y por otro el número de campos de labranza que permanecen inundados en torno a la laguna. Las acequias y canales que existen en ellos son la despensa principal para la mayoría de las aves acuáticas que aquí emigran. Los peces, crustáceos, moluscos, larvas de insectos, anfibios y culebras de agua que se encontraban de forma abundante en estos arrozales están desapareciendo por la falta de agua. Y con ellos las aves y sus crías, las cuales han ido reduciéndose sensiblemente año tras año. Cada vez más, la escasez de agua dificulta a las aves utilizar como escala este humedal, uno de los más importantes del Mediterráneo.
  189. 26J.
    Valencia
    En la que está considerada como rotonda más cara de España se encuentra la Torre Miramar. Esta glorieta y todo el conjunto en donde se integra (compuesto por un túnel, la propia rotonda, la torre y diferentes pasarelas, jardines y fuentes), se sitúa en el acceso a Valencia por la avenida de Cataluña. Construido bajo el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero e inaugurado por José Blanco, ministro de Fomento en esa época, este complejo se abrió el 19 de junio de 2009 tras cinco años de obras. Pese a estar presupuestado en 14 millones, acabó costando 24 debido a la inclusión de la torre en el último momento. El mirador con capacidad para 160 personas que la remata sólo estuvo abierto al público tres meses ya que el ascensor que permitía subir a él falló en los primeros días. La falta de acuerdo entre el Gobierno socialista y el Ayuntamiento del PP para arreglarlo, poner un vigilante y llevar a cabo el mantenimiento del edificio, hizo que se cerrase esta torre de 45 metros. Desde entonces y a pesar de la llegada de Rajoy al poder, resultó imposible llegar a una solución entre ambas instituciones. Esta torre fue creada para contemplar el mar (de ahí su nombre) y el litoral valenciano, pero que lo único que se ve son edificios. La Torre Miramar, que fue construida como emblema de este gran complejo, encareció la obra un 40%, está considerada como uno de los edificios más feos de la ciudad y muchos de sus vecinos la llaman el “mirador sin vistas”
  190. 25J.
    Valencia
    Esto es lo que queda del circuito del Gran Premio de Europa de Fórmula 1 de Valencia. En él se llegaron a disputar cinco ediciones entre 2008 y 2012. Hoy está completamente abandonado y solo sirve como lugar para paser perros, de hecho, has de tener cuidado cuando caminas por el antiguo trazado para no pisar alguno de los miles de excrementos que allí se acumulan. Los dueños de los perros ya no los recogen. Parece como si fuera una venganza por las irregularidades en la organización de los grandes premios de Fórmula 1 que se llevaron a cabo aquí en la época de Francisco Camps. Las carreras por el circuito urbano que cruzaba el puerto de Valencia, remodelado para la celebración de las regatas de la Copa del América, no iban a requerir ni un euro público, dijo el expresidente, pero acabaron costando más de 300 millones. De hecho, la Fiscalía Anticorrupción señala que, a pesar de que formalmente fue una empresa privada, Valmor Sports, la que organizó el Gran Premio, Camps garantizó desde el principio a las partes involucradas que la Generalitat asumiría los gastos y posibles pérdidas, constituyendo al Ejecutivo autonómico como avalista de la prueba. Todo esto lo realizó sabiendo que el Gran Premio era inviable económicamente, comprometiendo los fondos públicos autonómicos e incumpliendo los procedimientos administrativos necesarios. Eran los días en los que se llevaban a cabo este tipo de operaciones para enriquecerse con dinero publico y, de paso, ganar las elecciones.
  191. 24J.
    Valencia
    El Turia ya no tiene ni desembocadura ni salida al mar. El puente de Astilleros, desde donde esta hecha esta foto, atraviesa el antiguo lecho, el final de lo que fue el río y lo que es ahora un brazo de agua de mar al que se le unen los depósitos de las acequias de la ciudad. Desde aquí ya no se puede ver el Mediterráneo, situado a penas un kilómetro más adelante. Lo único que se puede observar es una rotonda y, al fondo, el puerto. El 14 de octubre de 1957 se produjo la última gran riada del Turia en Valencia. Ocho meses después, se anunciaba que el río sería desviado hacia el exterior de la ciudad. Las obras se iniciaron en 1964 y se prolongaron durante una década, finalizando en 1973. De hecho, con esta nueva obra, el Turia dejaba de llegar al mar ya que pasaba a desembocar en un gigantesco colector situado en Quart de Poblet que distribuye sus aguas. Desde allí se extiende un canal de hormigón de doce kilómetros flanqueado por autopistas y conocido popularmente como el "nuevo cauce" ideado poder dar salida al mar a las aguas de posibles riadas cada vez menos frecuentes. El Turia abandonaba así la Capital del Turia, dejaba de fluir por su tradicional cauce situado en el interior de la ciudad. Allí ahora se encuentra el Jardín del Turia, un parque urbano público de 10 kilómetros que se fundó en 1986. Estuvo a punto de no ser así ya que el franquismo planteó en la década de los 60 la construcción de un gran eje de comunicaciones formado por autopistas y vías de tren que conectase el puerto con el aeropuerto y aliviasen también el tráfico de la ciudad. Gracias al movimiento ciudadano “el riu és nostre i el volem verd” se consiguió parar esta iniciativa para convertir el antiguo cauce en jardines.
  192. 23J.
    Llíria (Valencia)
    Si uno quiere encontrar casas ilegales construidas en suelo rural no urbanizable, el lugar indicado es Llíria. El número que proporcionan algunas fuentes ronda las 10.000. Podrían ser menos o más ya que no existe un recuento exacto. Nosotros llegamos aquí tras leer una noticia sobre un incendio en un camping abandonado situado en esta localidad. Al llegar allí, supimos que el Camping Aguas de Llíria de Dugarref se había clausurado en 2009 por vía judicial al carecer de la licencia de actividad desde hacía 15 años, por hacinamiento de viviendas, situación de insalubridad y por estar sobre suelo no urbanizable. Los 150 usuarios que tenían allí su parcela ocupada con caravanas o casas prefabricadas vieron como se quedaban sin ellas cuando los técnicos municipales procedieron al cierre ante varios afectados y los agentes de la Policía local y Autonómica que allí se personaron. La mayoría de ellos llevaban muchos años acudiendo a este lugar en vacaciones, bastantes de ellos se instalaron permanentemente allí durante la crisis. Existen rumores de todo tipo con respecto a este cierre. Que sí todo esto fue para quedarse con estos terrenos para construir en plena época del “ladrillazo”, que si la hija del alcalde vivía cerca y no le gustaba tener el camping al lado y quería también urbanizar, que si hay un valioso pozo de agua potable en estos terrenos y el ayuntamiento lo quería…. El caso es que desde hace nueve años este lugar parece un pueblo fantasma, como si hubiese sido desalojado por un escape radioactivo y a sus habitantes no les hubiera dado tiempo a coger sus pertenencias. Mientras permanecimos allí, alguien nos estuvo vigilando. Creemos que era un hombre, no conseguimos verle bien y huyó cuando le llamamos. No sabemos muy bien si era alguien que había entrado a robar algo de lo que allí queda (una práctica muy habitual en los últimos años) o es que vivía entre las ruinas de este camping y se vio sorprendido por nuestra entrada. Nos hubiera gustado conocerle y charlar con él.
  193. 22J.
    El Oro (Valencia)
    Peter Brabeck-Letmathe, el empresario austríaco que es desde 2017 el presidente emérito de Nestlé, considera que se debería privatizar el suministro de agua para que la sociedad tomara consciencia de su importancia y para acabar con su derroche. En unas polémicas declaraciones que se hicieron públicas en 2013 dijo que, para él, el hecho de que mucha gente tenga la percepción de que el agua es gratuita hace que en demasiadas ocasiones no se le dé el valor que tiene y se malgaste. Según Brabeck-Letmathe, los gobiernos deben garantizar que cada persona disponga de 5 litros de agua diaria para beber y otros 25 litros para su higiene personal. El resto del consumo se debería gestionar siguiendo criterios empresariales. En su opinión, el agua debería ser tratada como cualquier otro bien alimenticio y tener un valor de mercado que viniera establecido por la ley de la oferta y la demanda. Sólo de esta manera, apunta, emprenderíamos acciones para limitar el consumo excesivo que se da en estos momentos.
  194. 21J.
    El Oro (Valencia)
    El cambio climático, la polución y el aumento de la demanda por parte de la agricultura, la industria y de una población cada vez más creciente hará que el suministro de agua potable en buena parte del planeta durante las próximas décadas sea muy complicado. Estos factores ya influyen e influirán cada vez más en un futuro próximo en la escasez de recursos y, por tanto, en nuestra cadena alimentaria y evolutiva. Si hoy sabemos que el petróleo ha sido y es el origen de innumerables guerras, el agua lo será a partir de ahora. El "oro" del futuro será el agua dulce y las compañías y negocios de gestión del agua tendrán un gran poder dentro de este mercado. Hoy en día se puede invertir en agua de varias maneras. La más popular es por medio de los ETFs (exchange-traded fund o fondo de inversión cotizado) en donde se compran acciones de compañías que, o están centradas en el área de la purificación del agua y que proveen de la tecnología de inspección de calidad de la misma, o se dedican al transporte y a la venta del agua embotellada para el consumo privado. En 2040, la lista de los países más afectados por estrés hídrico estará formada por 33 países, entre los que destacan Bahrein, Kuwait y Qatar, según un informe elaborado por el World Resources Institute (WRI). Entre los países con mayores problemas de agua potable está España en la posición número 30.
  195. 20J.
    Llegada del Aquarius a Valencia (Parte II)
    Gracias a nuestro amigo el fotógrafo Mikel Ponce pudimos conseguir una acreditación para acceder al área restringida del puerto donde atracarían los buques y desembarcarían los inmigrantes. Un autobús nos traslada a la zona habilitada para la prensa gráfica y nos encontramos con más de 600 periodistas que esperan pacientemente la llegada del segundo y principal barco de la flota, el Aquarius. El verano, como suele suceder aquí, ha llegado de golpe y el calor es asfixiante. Todo el mundo busca refugio en la poca sombra que da el muro del espigón del muelle. La zona habilitada para los periodistas está a más de 200 metros del punto de atraque más cercano. Sacar una imagen de los inmigrantes desembarcando es imposible a no ser que se utilice un súper teleobjetivo. La razón que da la Generalitat es que quieren preservar la dignidad de las personas que viajan a bordo. Este argumento nos resulta chocante, ya que sabemos que dentro del Aquarius viajan dos periodistas de un importante medio español que han ido publicando imágenes exclusivas de los rescatados desde hace varios días. Da un poco la sensación de que todo esto es un gran acto publicitario del nuevo gobierno, aunque anuncian que este gesto es el principio de un cambio de rumbo en la política migratoria española. Esperamos, confiamos en que sea así y que esta acción no se quede en un gesto de cara a la galería (que ya es mucho más de lo que hizo el Partido Popular en todos sus años de gobierno). Porque conviene recordar que en las 48 horas anteriores a la llegada de la mediática flotilla desembarcaron en Andalucía 968 inmigrantes poniendo al límite a los servicios de rescate de esa comunidad, que no contaban ni de lejos con los medios que se pusieron en el puerto de Valencia este fin de semana.
  196. 19J.
    Llegada del Aquarius a Valencia (Parte I)
    El pasado domingo llegaba al puerto de Valencia la flotilla del Aquarius con 630 inmigrantes a bordo rescatados a la deriva frente a las costas de Libia. Tras ocho días de travesía desde Italia, los barcos Dattilo, Aquarius y Orione tenían prevista su entrada al segundo muelle de cruceros entre las 06.00 y las 14.00. El dispositivo desplegado entre la Comunidad Valenciana y el nuevo gobierno central era de 2320 personas, entre policías, personal sanitario, miembros de ONGs, traductores, intérpretes, etc. El ambiente en la Marina de Valencia durante el operativo era de mucha expectación. Manifestantes en apoyo de los inmigrantes sostenían pancartas de bienvenida, y muchos curiosos esperaban cerca de las dependencias de la Cruz Roja para saber de primera mano si los barcos y sus tripulantes habían llegado en buenas condiciones.
  197. 18J.
    El Oro (Valencia)
    Según cuenta la leyenda, el nombre de la aldea de El Oro procede de la expresión “el lloro” ya que fue en éste lugar en donde los moriscos de la Muela de Cortes vieron su hogar por última vez antes de abandonar sus tierras cuando fueron expulsados en 1609. En este pueblo se encuentra la Fuente de San Roque, la cual está decorada siguiendo la técnica del trencadís, un tipo de aplicación ornamental a partir de fragmentos cerámicos unidos con argamasa nacida con el modernismo catalán y muy habitual en la arquitectura valenciana. Y siguiendo con las leyendas, se dice que fue Antoni Gaudí quien “descubrió” este sistema decorativo por primera vez cuando, viendo como el ceramista y escenógrafo Lluís Brú realizaba de forma lenta y concienzuda un mosaico cerámico buscando una pieza similar a la anterior para colocarla cerca y dejar el menor espacio posible entre una y otra, agarró una baldosa y la rompió con una maceta mientras lanzaba los trozos y exclamaba: “a puñados se tienen que poner, si no, no acabaremos nunca”. En ocasiones, la Comunidad Valenciana parece estar construida bajo este lema.
  198. 17J.
    En algún punto de la CV-376 (Valencia)
    Hoy es el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Estos fenómenos afectan a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva. En España se estima que el 40% del suelo está amenazado por los procesos de desertificación. Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos, la pérdida de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales, la concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.
  199. 16J.
    En algún punto de la CV-396 (Valencia)
    Los troncos de estos naranjos están cubiertos de blanco y tienen las ramas cortadas y tapadas por algún tipo de tratamiento debido a alguna enfermedad que les afecta. Al pasar por este campo es inevitable no recordar la imagen de esos cementerios de soldados en donde las cruces blancas se alinean milimétricamente sobre sus tumbas.
  200. 15J.
    Dos Aguas (Valencia)
    En suelo forestal, dentro de un espacio natural de la Red Natura 2000, se encuentra el mayor vertedero de la Comunidad Valenciana. Aquí llega el 60 % de la basura que genera Valencia, la cuarta parte de toda la que se crea en la comunidad. A menos de un kilómetro de este vertedero, además, se ubica el Embalse del Naranjero y el río Júcar. Ecologistas en Acción presentó el pasado 10 de mayo alegaciones a la ampliación del vertedero de Dos Aguas ya que la consideran ilegal al no estar incluida en el Plan Zonal de Residuos. Para esta organización, el estudio de impacto del proyecto no evalúa los riesgos de terremotos para garantizar la estabilidad del vertedero ni el peligro de incendios al estar rodeado de masa forestal. Tampoco contempla la inseguridad que conlleva generar más aguas tóxicas para las que no se indica cómo evacuarlas o almacenarlas y destacan también la falta de una estimación del aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Según ellos, los análisis del perímetro del vertedero han detectado ya altos niveles de metales pesados en las aguas subterráneas, lo que hace pensar en que la balsa de lixiviados haya perdido su integridad y puedan contaminar el Júcar.
  201. 14J.
    Dos Aguas (Valencia)
    El aumento de población y el desarrollo de la sociedad de consumo ha traido consigo una creciente generación de residuos sólidos urbanos. El vertedero de Dos Aguas es el mayor de la Comunidad Valenciana. Da servicio a Valencia y l'Horta y recepciona 369.472 toneladas de basura al año. Para 2020 solo quedarán espacios protegidos en suelo valenciano donde poder abrir agujeros para verter residuos. Según las estimaciones, ese año seran siete millones de personas las que habitarán en esta comunidad autónoma y cada una de ellas producirá una media de 600 kilos de residuos al año. Debido a esto, se ha pedido autorización para aumentar el volumen del vertedero de Dos Aguas un 17,70% para alargar su vida útil 2,2 años, hasta febrero de 2025. El proyecto del segundo vaso está previsto en un terreno incendiado. La Administración valenciana cambió en 2012 la legislación que impedía construir en terrenos quemados hace menos de 30 años. Sin embargo, la legislación nacional lo sigue prohibiendo.
  202. 13J.
    Valencia
  203. 12J.
    Valencia
    El mismo día en el que el R. Madrid y el Liverpool celebraban la final de la UEFA Champions League, se reunieron en el campo del Valencia C.F, el Mestalla, 427 sociedades y 23.000 músicos con motivo del 50 aniversario de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). La intención de ese acto era batir 14 récords Guinness durante este encuentro multitudinario. Al final se consiguieron superar 10: mayor desfile de bandas de música de la historia, mayor ensemble de saxofones, de corno inglés, de oboes, de trompas, de trompetas, de trombones, de bombardinos, de clarinetes y de percusión corporal. Este encuentro sirvió como homenaje y reconocimiento a todos los músicos de la Comunidad Valenciana, que son la base de las sociedades musicales, y para demostrar la gran tradición musical que existe en esta comunidad autónoma. Actualmente, la FSMCV está formada por 549 sociedades musicales, más de 200.000 socios, 40.000 músicos federados, más de 4.200 profesores, 600 centros educativos y más de 60.000 alumnos.
  204. 11J.
    Llíria (Valencia)
    A partir de los años 60, la marca Mercedes-Benz se convirtió en la preferida de los constructores inmobiliarios. Desde entonces sus coches han quedado asociados en nuestro país al éxito y al dinero proveniente del ladrillo. El que aparece en esta foto es un modelo de los años 90, de la cuarta generación de la clase SL. Rubén Bertomeu, el protagonista de “Crematorio” de Rafael Chirbes, es más del Mercedes 600 (también conocido como “el gran Mercedes”) pero éste podría ser uno más de los varios coches de su flota. Al verlo aparcado en este lugar nos acordamos del pasaje de la novela en el que Rubén oye en la radio de su Mercedes a un locutor y sus contertulios que participan en un programa que se refiere al progresivo calentamiento de la Tierra. “Por lo que se refiere a España (¿cómo nos afecta a nosotros el cambio climático?, pregunta un oyente), los contertulios hablan del modo en que la sequía amenaza con desertizar en pocos decenios al menos un tercio de la península ibérica, incluidos los bordes de la carretera por la que en este momento conduzco; desaparecerán las plantaciones de naranjos que crecen por detrás de los chalets y los bloques de apartamentos, y el mar engullirá las primeras líneas de edificaciones. A ti, todo eso te da ya igual, Matías, y a mi me aburre la cháchara. Pulso el botón que sirve para cambiar la radio a la opción CD, y en el interior del coche empieza a sonar música. (…) Ahora la música me aporta calma, una sensación de irrealidad, somnolencia. Necesito calma en un día como hoy. Había pensado reunirme con los responsables de unas cuantas obras desperdigadas en Moraira, en Xábia, en Altea, algunas de las cuales debían haber concluido antes del verano, y que muy probablemente no se acabarán ni para Navidad.”
  205. 10J.
    Benaguacil (Valencia)
    Hace un año, el Gobierno valenciano rescindió el contrato de la variante de la CV-50 entre Benaguacil y la A-3 autorizando la resolución por mutuo acuerdo del contrato de concesión para la construcción, conservación y explotación de la CV-50 en este tramo. Fruto de la mala gestión del anterior gobierno del PP, tuvo que pagar una indemnización de 2,6 millones a los adjudicatarios, quedándose la autovía tal y como la vemos hoy y el tramo sin poder realizarse.
  206. 9J.
    Gestalgar (Valencia)
    Gestalgar forma, junto con Bugarra y Pedralba, una especie de subcomarca en la ribera del curso medio del Turia que tradicionalmente ha pertenecido al área de influencia de Líria; pero el carácter castellanohablante de estos municipios hace que se les incluya en la comarca de Los Serranos. En el siglo XVI, la población de Gestalgar fue mudéjar hasta los bautismos forzosos practicados durante las Germanías. A pesar de ser oficialmente "cristianos nuevos", siguieron viviendo según sus costumbres islámicas, hablando árabe y practicando el islam. Cuando Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos, 472 de ellos abandonaron en tres barcos franceses la Península por el puerto de Denia el 25 de noviembre de 1609. Con el transcurso de los siglos, su población fue creciendo hasta los 1.886 habitantes en 1910. Poco después se estancó y desde 1950 sufrió un acelerado descenso debido al éxodo rural. En 1972, el proyecto franquista de Vilanova, que trataba de urbanizar un territorio de 1.300 hectáreas segregadas de los municipios de Riba-roja de Túria, Loriguilla y Gestalgar, se paró en este último municipio gracias a la firme y unánime oposición de los vecinos. Este municipio es esencialmente agrícola. En los últimos años, esta población está viviendo una cierta revitalización de su agricultura. Ahora, hijos del pueblo que emigraron, al quedarse en paro y no encontrar trabajo en la ciudad, optaron por recuperar las tierras de la familia que se dejaron baldías. Desde 2014 ha aumentado la producción local de hortalizas y las pequeñas cosechas para autoconsumo se han ido profesionalizando. Ese año también, los agricultores de Gestalgar socorrieron a los de Cheste cediéndoles agua para sus campos. Los segundos se pusieron en contacto con el ayuntamiento y los representantes de la comunidad de regantes debido a la sequía y, en contra de lo que suele suceder en estos casos, los primeros cedieron parte de la explotación de un pozo de gran caudal que tienen desde hace más de veinte años.
  207. 8J.
    Bugarra (Valencia)
    Las lluvias de la última semana han aumentado la reserva hidráulica en la Comunidad Valenciana un 1,4% en los pantanos del Segura y un 0,9% en los del Júcar. Los embalses de la cuenca del Segura están esta semana al 31,1% de su capacidad, 41,3 puntos menos que la media española, mientras que los del Júcar están al 35,2%, 37,2 puntos por debajo de la media. Los pantanos del Segura y del Júcar siguen siendo los que tienen menos reserva de agua acumulada de España.
  208. 7J.
    Torrent (Valencia)
    El chalé de Giner-Cortina de Torrent no solo tiene un valor arquitectónico sino también histórico y artístico ya que, además de ser el último edificio que se conserva de estilo neoárabe del arquitecto José María Manuel Cortina Pérez, es una de las obras más importantes de uno de los arquitectos más relevantes del modernismo valenciano. Poco tiempo tuvo José Giner y Viguer, el primer propietario del chalet, para disfrutar del mismo, ya que murió por culpa de una gripe el 10 de enero de 1920 a los 35 años de edad, recién terminadas las obras. En su testamento nombró como heredera del chalet a su única hija, María Salomé Giner Cortina, una niña de 11 años de edad en ese momento, y como albaceas a su mujer, María Cortina Pérez, y a su cuñado, el arquitecto Cortina. El chalet fue utilizado por la familia hasta que la hija lo vendió en 1984. Desde entonces, este palacete inspirado en el patio de los leones de la Alhambra de Granada ha ido muriendo poco a poco. Durante años ha sufrido diversos incendios, numerosos expolios y pintadas. La falta de actuaciones preventivas por parte del dueño actual y del Ayuntamiento de Torrent han hecho que en la actualidad sea completamente imposible su restauración, solo se podría pensar en una reconstrucción dado su mal estado.
  209. 6J.
    Playa de Pinedo (Valencia)
    En la playa de Pinedo, si miras hacia el mar puedes ver cómo los grandes cargueros entran y salen del puerto. Si miras hacia el interior, hacia las dunas, es muy probable que veas a los hombres que allí se dan cita para practicar sexo.
  210. 5J.
    Playa de Pinedo (Valencia)
    Al no existir ningún abrigo natural en la línea de costa de Valencia, los intercambios marítimos-comerciales fueron difíciles de establecer en esta zona. Existen antecedentes de dicha actividad que se remontan al Siglo VI a. C. pero la historia del actual Puerto de Valencia comienza en 1483, cuando el rey Fernando El Católico expidió a favor de Antoni Joan el privilegio para construir un puente de madera en la playa del Grao, el Pont de Fusta. A partir de esa fecha hasta nuestros días este puerto ha ido creciendo exponencialmente; actualmente allí se encuentra en fase de ejecución una ampliación que le permitirá atender un tráfico de contenedores de hasta 10 millones de TEUs y disponer de instalaciones de última generación para el tráfico de cruceros turísticos. El puerto ha ido comiéndose playas y huerta en su desarrollo, siendo algunas de estas actuaciones muy polémicas por lo que esto ha significado para las poblaciones cercanas, sobre todo en las del sur, que han visto como se han quedado encerradas y degradadas por el puerto. Toda esta zona ha cambiado para siempre, la fisionomía del terreno y de los pueblos del alrededor ya nunca volverá a ser la misma. Y continuará siendo así ya que China se erigió el 2017 en el principal socio comercial de Valenciaport con 6,97 millones de toneladas, después de haber crecido sus importaciones a España por Valencia un 14,36% y un 2,6% en tráfico en general. El alza se prevé aún mayor en 2018.
  211. 4J.
    Torrent (Valencia)
    Conocimos a Saray y a José mientas esperábamos a que escampara bajo las estructuras de un túnel de lavado de una gasolinera. A ellos también les sorprendió la lluvia mientras paseaban por un campo cercano. Allí estuvieron un buen rato hasta que cada uno se fue en direcciones opuestas. El lugar en donde todos intentábamos no mojarnos ejemplifica perfectamente lo que Marc Augé denominó “no-lugar”: un sitio de paso que no tiene suficiente importancia como para ser considerado un lugar histórico, antropológico, vital, de la memoria; un espacio anónimo en donde no nos relacionamos, la comunicación es artificial y nos identificamos mediante un ticket, un DNI o una tarjeta de crédito. Daba la sensación de que es en esta gasolinera en donde ellos siempre se despiden, se acarician y se besan por última vez antes de irse cada uno a su casa. Nos dio por pensar que Saray y José sí que recordarán con cariño esta gasolinera, su lugar, un sitio especial para ellos.
  212. 3J.
    Riba-roja de Turia (Valencia)
    El valenciano cuando habla castellano utiliza palabras muy poco habituales en el resto de España. Che, nano, tete, mone, au, desficioso, mocho, potroso, camal, socarrar, torrar, trabucar, cacaos u olivas son algunas de ellas. No cabrían aquí las definiciones de todas, merece la pena rastrearlas y buscar su significado. Últimamente está lloviendo, por fin, en la Comunidad Valencia. Son tormentas que descargan mucho agua en muy poco tiempo. Hay una palabra que se usa cuando llueve así: choparse. No está en el diccionario de la R.A.E. y no existe un verbo en castellano que refleje tan bien el concepto de choparse, lo más parecido serían empaparse o mojarse. Es curioso, cuando este tipo de lluvia te sorprende en la calle, no ves a gente con paraguas ni con impermeables. No sabemos si es porque, como llueve tan poco, a la gente siempre le sorprende, o porque, como llueve tan poco, a la gente le encanta choparse y sentir el agua en su cuerpo.
  213. 2J.
    Riba-roja de Turia (Valencia)
    Muy cerca del antiguo puente de la N-III se sitúa un polígono industrial que recibe el nombre de la masía abandonada del siglo XVIII que todavía permanece allí: Baló. Las masías son construcciones aisladas, ligadas siempre a una explotación agraria y ganadera de tipo familiar, que tienen sus orígenes en las antiguas villas romanas. Lo que antes eran campos ahora son industrias y empresas del sector secundario y terciario. Muchas de estas construcciones dentro de la Comunidad Valenciana han sufrido un claro proceso de destrucción y desaparición debido tanto a los cambios socioecómicos del siglo XX como a la presión que han ejercido sobre ellas las ciudades y poblaciones que se han ido extendiendo sobre el suelo rural que las rodea. Sólo en ocasiones logran mantenerse en pie al convertirse en casas rurales, hoteles, restaurantes o segundas residencias. Son pocos los casos en los que continúan como centros de producción agrícola a día de hoy.
  214. 1J.
    Riba-roja de Turia (Valencia)
    Este es el antiguo puente de la N-III, la conocida popularmente como la Carretera de Valencia. En la actualidad, la mayor parte se encuentra totalmente desdoblada e integrada en la A-3. Sólo quedan de ella algunos tramos visibles desde la autovía, en su gran mayoría abandonados, así como los trazados por los que discurría en las localidades que atravesaba y que hoy quedan como entradas y salidas que las conectan con la A-3. A la altura de Riba-roja , este puente atraviesa la rambla del Poyo, una de las mayores manifestaciones de endorreismo en la Comunidad Valenciana. En geografía, una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida fluvial al mar. Cualquier precipitación que caiga en esta zona permanecerá allí, se agotará y desaparecerá por infiltración o evaporación, lo cual contribuye a la concentración de sales. En este caso, las aguas que quedan tras estos procesos vierten a la Albufera y no al Mediterráneo. En teoría, las cuencas endorreicas se pueden dar en cualquier clima pero en la práctica son más comunes en zonas de desierto cálido. En el cauce de la rambla del Poyo, además, se producen vertidos continuos sin depurar de aguas residuales de la industrias y empresas que se sitúan en sus márgenes.
  215. 31M.
    Fuente de los Baños de Montanejos (Castellón)
    A pocos kilómetros del embalse de Arenós emana agua a 25º centígrados de un manantial que desagua al Mijares 6000 litros por minuto. Se dice de sus aguas que previenen el envejecimiento de la piel provocado por los radicales libres y que son aptas para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, hepáticas y las relacionadas con la hipertensión, así como para el reuma. Las propiedades de este manantial era bien conocidas desde hace muchos siglos. Zayd Abu Zayd, último gobernador almohade de Valencia, construyó allí unos baños para él mismo y las mujeres de su harem, de los que se conservan restos arqueológicos. El lugar es hermosísimo. Aguas turquesa en un cañón vertical de roca caliza y varias decenas de metros de altura. El ayuntamiento de Montanejos, consciente de que la conservación del paraje es esencial para la subsistencia de su economía, está realizando muchos esfuerzos para evitar una excesiva presión turística en el lugar. De hecho el año pasado clausuró una zona de camping para auto caravanas que existía a la orilla del río debido al comportamiento incívico de alguno de sus visitantes (se duchaban, fregaban sartenes y lavaban la ropa en el río…). Ojalá todas las administraciones fueran igual de responsables y se dieran cuenta que la preservación de nuestros espacios naturales es el camino a algo que a muy pocos parece importar: sostenibilidad.
  216. 30M.
    Embalse de Arenós (Castellón)
    Este embalse es el quinto en capacidad de toda la Comunidad Valenciana. Su estado actual no es tan precario como los del resto de la provincia de Castellón, si exceptuamos al pequeño embalse del Regajo. Arenós embalsa ahora mismo 70,19 hm3 de los 137 hm3 que es capaz de retener, lo que supone un 51,24% de reservas de agua. El año pasado en la misma época las reservas estaban al 60,58%, y la media de los últimos diez años es del 47,15%. De este gran pantano, construido entre 1970 y 1977, depende el regadío de 27.000 hectáreas de las comarca de La Plana
  217. 29M.
    Castellón de la Plana (Castellón)
    El puerto de Castellón es el décimo en el ranking de puertos españoles por volumen de mercancías. Realiza la función de centro secundario aliviando la congestión de los puertos de Tarragona y Valencia, el sexto y el segundo respectivamente en este ranking. El tráfico anual de mercancías de Castellón roza los 18 millones de toneladas, de los cuales el 45% aproximadamente son graneles líquidos (petróleo, gas licuado y sus derivados), el 36% son graneles sólidos (fundamentalmente materias primas para las industrias cerámicas) y el 20% contenedores de mercancías en general. El ejercicio 2017 cerró con un beneficio de 9,5 millones de euros, un incremento del 147% con respecto al 2014.
  218. 28M.
    Castellón de la Plana (Castellón)
    Nos acercamos a la escollera situada entre Almazora y el Grao de Castellón, en la esquina sur de la refinería de BP. Hay algunos pescadores que se han acercado a pasar la tarde. De pronto, un fuerte olor a gas nos produce cierta alarma, pero la gente que está por allí no reacciona de ninguna manera. Nos acercamos a hablar con uno de ellos, que acaba de despertarse de una pequeña siesta que se ha echado en su coche. Paco, que así se llama este hombre, nos dice que las empresas del polígono industrial del Serrallo y las que operan en el puerto de Castellón no paran de decir que sus actividades no contaminan, pero él lo pone en duda. Han realizado estudios para demostrarlo, pero siempre son estudios financiados por ellos mismos. Recuerda un poco a aquellos estudios de los lobbies del tabaco, que negaban sistemáticamente que los cigarrillos provocaran cáncer. Lo cierto es que el problema de los olores lleva alertando a los vecinos del Grao desde hace tiempo. De hecho, han creado una plataforma llamada “Frenem la contaminació”, que ha solicitado a los distintos grupos municipales de la ciudad que elaboren un estudio independiente sobre la calidad del aire en las inmediaciones de las empresas petroquímicas. De momento la alcaldía ha anunciado la creación de un órgano de coordinación entre empresas y ayuntamiento para implementar soluciones al problema. Al mismo tiempo que se toman estas medidas, dos importantes empresas químicas japonesas ultiman su desembarco en el polígono.
  219. 27M.
    Castellón de la Plana (Castellón)
    En el Grao de Castellón se encuentran la refinería de petróleo de BP y la central térmica de ciclo combinado de Iberdrola, así como la factoría Repsol Butano Castellón. La refinería es la que lleva más tiempo, desde 1967. Es propiedad de BP desde el año 1991, y tiene capacidad para refinar 6 millones de toneladas de petróleo. En ella se producen multitud de productos derivados, entre los que destacan gasolina, gasóleo, fuel-oil, combustibles marinos y de aviación, keroseno, nafta, productos asfálticos, propano, butano y coke. La central térmica fue puesta en marcha entre 1972 y 1973 y sus dos ciclos convencionales funcionaban originalmente con fuel-oil, generando una potencia de 1.080 MW. A partir del 2000 Iberdrola decide cambiar la generación de ciclo convencional a dos grupos de ciclo combinado a gas natural, que suman una potencia de 1.650 MW. La central térmica y la refinería del gran de Castellón están entre las cinco empresas que más gases de efecto invernadero han emitido en la Comunidad Valenciana en los últimos años. Al ver sus chimeneas no podemos evitar acordarnos de Richard Misrach y su inmenso trabajo Petrochemical America.
  220. 26M.
    Rambla de la Viuda, Costur (Castellón)
    La palabra Rambla viene del árabe رملة [ramla], que significa arenal. Al ver esta enorme rambla vemos que el nombre es acertadísimo. Todo el cauce está compuesto por arenas y cantos rodados de color blanco, generando un paisaje de una extraña belleza. La carretera que la cruza se construyó directamente encima del lecho porque salvo unos pocos días al año, está completamente seco, y construir un puente sobre un cauce seco es un enorme derroche de dinero. La Rambla de la Viuda saltó a los titulares de los periódicos entre los años 1997 y 2008 por haber sido el lugar donde la empresa catalana Intel, dedicada a refino de aluminio, vertió ilegalmente 65.000 toneladas de residuos producidos en la fabricación de lingotes del metal. En el año 2006 la empresa fue absuelta de un delito continuado contra el medio ambiente al no haberse acreditado la toxicidad y peligrosidad de estos residuos. El análisis de las aguas subterráneas y pozos de agua potable de la zona dio niveles no deseables de algunos elementos químicos metálicos, pero el perito encargado del análisis no pudo probar que el origen de estos niveles de contaminación fueran a consecuencia de los vertidos de Intel, ya que desde los años 70 ha aparecido contaminación en estos pozos que tendría su origen en los vertidos de otras empresas.
  221. 26M.
    Costur (Castellón)
    Costur es un pequeño pueblo de 550 habitantes en la comarca de l’Alcalatén, a de 465 m de altitud. Pasamos por él en dirección a la Rambla de la Viuda. Más concretamente pasamos por una pequeña urbanización llamada Llama Blanca dentro de su término municipal. Ya saliendo de la urbanización nos encontramos con un mirador en el que hay un merendero y cuatro o cinco olivos con la copa extrañamente podada. Pensamos que se trata de una alegoría de las almenas de los castillos árabes de la región, pero cuando preguntamos a los habitantes de la zona nos dicen una palabra que no conocíamos: paranys. Los paranys son trampas para cazar tordos y zorzales. Este método de caza tradicional está muy extendido en la Comunidad Valenciana. En 2013, tras varios intentos de legalizar esta práctica por parte del gobierno valenciano en contra de los dictámenes europeos, fue definitivamente ilegalizada en 2013 por el Tribunal Constitucional. El funcionamiento de estas trampas es el siguiente: un árbol o grupo de árboles, generalmente algarrobos u olivos se podan en la copa de forma especial. A las ramas podadas se colocan las “perchas”, varas de madera de las que parten tallos de esparto untados con una sustancia adhesiva llamada “liga”, que antiguamente era hecha a base de muérdago. Durante las noches de octubre y noviembre se colocan reclamos para tordos y zorzales. Aquellas aves que acuden a posarse quedan pegados a las varas de esparto y caen al suelo, donde son rematados por el cazador.
  222. 24M.
    Onda (Castellón)
    Miguel Assunçao, portugués de nacimiento, está recientemente jubilado. Vivió de joven varios años en Suiza y en Angola. Se casó con una mujer gallega y ambos acabaron viviendo en la Plana Baja. Miguel conoce bien las empresas cerámicas, ya que trabajó como operario en una de ellas durante mucho tiempo. El hecho de ya no tener que rendir cuentas con los azulejeros le permite hablar sin tapujos sobre el sector. Nos dice que el consumo de agua en la región es básicamente un monopolio de las fábricas, que pueden gastar 30 veces más que la agricultura. Solamente en un día una fábrica puede gastar unos 50 m3 de agua, el volumen de una piscina mediana. Miguel también nos cuenta aspectos oscuros de estas empresas (cómo y de dónde obtienen el agua, que se supone que ha de ser reciclada y no siempre lo es, cómo a día de hoy algunas empresas siguen vertiendo ilegalmente sobrantes de esmaltes y demás contaminantes directamente a los cauces o al terreno), pero algo que nos deja boquiabiertos es cómo aprovecharon la fortísima crisis económica muchísimas empresas para precarizar los sueldos de sus empleados y aumentar así sus beneficios. De hecho la fuerte modernización de la maquinaria de las fábricas se produjo durante los años más duros de la crisis, por lo que queda claro que los ceramistas tenían capacidad para realizar fuertes desembolsos económicos. A día de hoy los sueldos siguen sin recuperar el nivel previo a 2008.
  223. 23M.
    Embalse de María Cristina, l’Alcora (Castellón)
    Este embalse es un embalse anormal. Normalmente las presas se construyen sobre ríos, pero la de María Cristina se hizo en 1920 sobre la Rambla de la Viuda, un cauce seco prácticamente todo el tiempo y que solamente lleva agua, como ya hemos contado en alguna ocasión, cuando se producen gotas frías. Ahora mismo está prácticamente vacío, ya que apenas almacena 1 hm3 de los 18 hm3 que es capaz de retener. Esto supone un 5,56% del total de su capacidad. A finales de enero del año pasado una fortísima gota fría invernal (la primera de estas características desde que hay registros meteorológicos) aportó 16 hm3 al pantano. Desde entonces no ha vuelto a recibir más agua. Eso nos permite, desde uno de los puentes que lo cruzan, tomar fotos cenitales del agua y el fango cuarteado que parecen hechas por un dron. El agua está teñida de rojo debido a la alta cantidad de arcilla del fondo, que viene en parte del arrastre de barro durante las lluvias torrenciales, pero también por las decenas de años, casi un siglo, en los que se vertían aguas residuales sin control desde las fábricas de cerámica de l’Alcora (sobrantes de esmaltes y agua proveniente de la limpieza de las máquinas y cintas sin fin).
  224. 22M.
    Onda (Castellón)
    La CV-20, la carretera que une Onda con Vila-Real, de unos 11 km, es básicamente un enorme polígono industrial lineal. Se van sucediendo naves de empresas cerámicas y enromes acopios de palés de productos ya vendidos esperando a ser cargados en camiones que los llevarán, la mayor parte de las veces, al puerto de Castellón, donde serán embarcados hacia sus países de destino. El paisaje que generan los espacios industriales, más allá de disquisiciones estéticas, es extraño. Su arquitectura es extremadamente funcional, no está pensada para agradar. Se utilizan materiales baratos en su construcción como chapas metálicas y piezas de hormigón prefabricado. Algunas de estas naves se revisten con azulejos con iridiscencias imposibles, un sacar pecho de los ceramistas para mostrarnos lo que son capaces de fabricar. Durante el recorrido de la CV-20 nos encontramos de vez en cuando unas pocas plantas o árboles, puestos allí con intención de suavizar un poco el arisco paisaje industrial. Pero a nosotros, lejos de alegrarnos la vista, nos produce cierta lástima, al verlos atrapados allí sin posibilidad de escapar.
  225. 21M.
    Onda (Castellón)
    Una de las grandes revoluciones de la industria cerámica tiene lugar a principios de los ochenta, cuando el gas natural llega a las fábricas. A partir de ese momento cambia el proceso de cocción, ya que los gases de combustión del gas natural son más limpios y permiten un contacto directo con las piezas (ya no hace falta cocer en horno). Las grandes columnas de humo que vemos salir de las fábricas las 24 horas del día son en realidad, en su mayor parte, columnas de vapor, fruto de la evaporación del agua de una especie de lechada de las materias primas (fundamentalmente arcillas) para generar así la mezcla “atomizada” (de granulometría muy fina), la que aplicándole compresión dará origen al azulejo sin esmaltar.
  226. 20M.
    Onda (Castellón)
    El origen de la industria azulejera y cerámica de Castellón hay que buscarlo en el siglo XIV y XV, cuando la presión de los cristianos sobre los musumanes durante la reconquista obliga a trasladar el centro de producción de cerámica árabe desde Málaga hasta Manises, en Valencia. Desde ese momento desde Manises se empieza a exportar azulejo a Venecia, Egipto, Siria y Turquía. En el Renacimiento los avances tecnológicos que se desarrollan en Italia hacen que el tipo de cerámica medieval que se fabricaba en Manises se quede obsoleto y la producción se traslada a Valencia de mano de maestros andaluces y talaveranos. En el siglo XIX la industria se expande a Onda y Castellón. La proximidad de canteras de arcilla propicia un rápido florecimiento de fábricas en estas ciudades y pronto, en las cercanas Alcora, Vila-Real y Nules. Todavía quedan en estos lugares restos de fábricas antiguas que quizás quebraron por no ser capaces de hacer frente a los cambios tecnológicos que vendrían en el futuro.
  227. 19M.
    Embalse de Sichar, Onda (Castellón)
    El embalse de Sichar es un pantano de tamaño medio, situado en la cuenca del río Mijares. Su capacidad es de 49 hm3, aunque actualmente almacena 9 hm3. Hace unas semanas la situación de este embalse era aún peor, apenas contaba con 6 hm3, pero las últimas lluvias le han proporcionado algo de oxígeno. Así y todo ahora mismo está entorno al 18% de su capacidad. Hace un año este embalse estaba prácticamente lleno (92 %), y la media de los diez últimos años es del 41 hm3, casi un 85 % de su volumen total.
  228. 18M.
    Vilafamés (Castellón)
    Dede el coche, una vez más, vemos algo que hace que nos desviemos hacia una parada no prevista: cedemos el paso en una rotonda a un trenecito, de esos turísticos, escoltado por un coche de la policía municipal. Va cargado hasta arriba con gentes vestidas con ropas que parecen antiguas y decidimos hacer caso a nuestra intuición y seguir la procesión. Entramos a Vilafamés, un hermoso pueblo de la Plana Alta de unos 1.800 habitantes. Dejamos el coche al llegar al centro y ya andando nos encontramos en una plaza grande en la que están comiendo un montón de personajes que parecen salidos de un rodaje de una película de época. Les preguntamos a qué se debe todo aquello, que qué clase de fiesta se celebra allí, y nos dicen que se trata de una muestra de vida tradicional que se lleva a cabo en Vilafamés desde hace 16 años. Muchos de los habitantes se visten con ropas de hace un siglo y nos enseñan los usos y costumbres de su pueblo alrededor de 1900, escenificando diversas escenas: la taberna, la matanza, el lavadero, etc. Es una propuesta enfocada al turismo que, al contrario que otras que hemos visto, parece tener sentido, que habla de las tradiciones sin caer en el parque temático. Ya cuando nos marchamos de allí nos encontramos con un hombre que tiene una fisionomía que nos llama especialmente la atención. Tiene, como decimos los fotógrafos, un retratón. Le pedimos que nos deje fotografiarle. Solamente las gafas que cuelgan de su cuello delatan que esta imagen se ha tomado en el siglo XXI. Su ropa y su cara son de hace más de un siglo.
  229. 17M.
    l’Alcora (Castellón)
    El triángulo formado por los municipios de Onda, Vila-real, l’Alcora, Nules y Castellón es conocido como Triángulo de la Cerámica. Aquí se concentra la mayor parte de la producción de baldosa cerámica y azulejo de España (alrededor del 94%). De hecho, la industria cerámica de Castellón es la primera exportadora de Europa y la segunda mundial. Históricamente se debe a que en esta zona hay muchísima abundancia de arcillas, materia prima fundamental para la elaboración de estos productos. Toda la comarca está salpicada de canteras de este material que podrían abastecer sobradamente la demanda de las empresas del sector, aunque actualmente desde la administración se están bloqueando la concesión de nuevos permisos de explotación o la ampliación de los existentes por motivos medioambientales. Por esa razón se están buscando otras alternativas, como la explotación de reservas en Teruel (aumentando las emisiones de CO2) e importando arcillas en barcos que vienen de otros países al puerto de Castellón, que también acarrean una huella ecológica mayor.
  230. 16M.
    Embalse de Benitandús, Onda (Castellón)
    Nos acercamos a este pequeño embalse cercano a Onda, con una capacidad de 1 hm3, ocupando una superficie de 19 Ha. Benitandús es un pantano sobre el río Veo utilizado para almacenar aguas de la comunidad de regates de Onda. Al ser un embalse tan pequeño no tenemos datos objetivos sobre el agua embalsada actualmente. Pero podemos hacernos a la idea de que no debe ser mucha cuando podemos ver perfectamente el antiguo pueblo, que en condiciones de embalse lleno queda sumergido en las aguas.
  231. 15M.
    Benicàssim (Castellón)
    Subimos al mirador de la Portería Alta, en pleno Parque Natural del Desierto de las Palmas. Desde él podemos ver el skyline de Benicàssim y hacernos una idea más exacta de su escala en relación al territorio. Mientras ascendíamos ha llovido ligeramente. Ya desde el mirador nos damos cuenta de que está formándose bastante niebla. Cuando bajamos el puerto en coche se desvela el misterio de su origen. El sol ha estado pegando fuerte todo el día y el suelo está bastante caliente. El poco agua que ha caído se evapora casi de inmediato y podemos ver en la carretera cómo sube el vapor hacia la atmósfera.
  232. 14M.
    Oropesa del Mar (Castellón)
    Después de haber estado en Marina d’Or necesitamos ir a algún sitio donde poder relajar la vista. Subimos al mirador de Oropesa con este propósito. Desde aquí podemos ver al Mediterráneo en todo su esplendor. Está atardeciendo y hay bastante bruma, de tal forma que se confunden cielo y mar en el horizonte. Solamente una pequeña nube manchada por los últimos rayos de sol se obstina en no ser azul. Realmente la vista es anestesiante, y si sumamos el sonido de las olas rompiendo la experiencia se vuelve incluso narcótica. Giramos la cabeza hacia la costa y vemos los edificios de Oropesa del Mar. Nos fijamos en las dos torres gemelas que están en la punta del cabo. La vista desde el último piso de ambos edificios ha de ser similar a la que tenemos desde aquí. Y pensamos en la suerte que tienen sus dueños, doble suerte, porque pueden ver lo que vemos nosotros y al mismo tiempo ahorrarse la visión de los edificios mamotretos en que viven.
  233. 13M.
    Marina d’Or, Oropesa del Mar (Castellón)
    Jesús Ger compró en los años ochenta 1.400.000 m2 del único tramo que quedaba de costa virgen en Castellón. Y lo hizo a un precio ridículo, entre 13 y 14 €/m2. Ahora mismo, siempre según la estimación del propietario de Marina d’Or, esos terrenos valen 2.000 millones de euros. Y son 2.000 millones de euros de cartón piedra, bloques al más puro estilo Seseña by Paco el Pocero, una playa falsa que está destrozando la dinámica costera, trencadís hortera a más no poder y todo ello bien iluminado por las noches con miles de bombillas como si todos los días fueran la Feria de Sevilla. El polémico aeropuerto de Castellón, aquél que no tenía aviones, se construyó sobre todo para traer turistas a la ciudad de vacaciones, y también para atraer inversores para un nuevo proyecto llamado Marina d’Or Golf, que iba a suponer la creación de una megaciudad con los criterios urbanísticos y estéticos marca de la casa a pocos kilómetros del actual resort. Los planes para esta macrourbanización de 200.000 habitantes (la ciudad de Castellón tiene 171.000) ha sido paralizada por el Tribunal Supremo, al existir un defecto en el procedimiento de tramitación en relación a la normativa ambiental de la Comunidad Valenciana. Pero los portavoces de Marina d’Or ya han anunciado su intención de seguir adelante, buscando otras fórmulas legales para construir. Afortunadamente parece que solos no van a poder hacerlo, ya que la crisis inmobiliaria les dejó muy tocados. Pero que no nos extrañe que este proyecto resucite de aquí a pocos años.
  234. 12M.
    Marina d’Or, Oropesa del Mar (Castellón)
    El GPS nos ha jugado una mala pasada y llegamos a Marina d’Or por un camino rural que atraviesa una rambla. A pesar de la equivocación, nos parece que esta entrada por la puerta de atrás nos da una primera visión más acertada sobre lo que significa Marina d’Or. Esta “ciudad de vacaciones” compuesta por cinco hoteles, 15.000 apartamentos, varios parques de ocio, restaurantes y desfiles de carrozas cada noche, se empezó a erigir en los noventa pegado a 2,5km de costa virgen entre los municipios de Cabanes y Oropesa de Mar. Básicamente un intento de repetir el modelo de Benidorm y Las Vegas, construido todo de una vez y aplicando todo lo que sabemos que no ha funcionado de ambos ejemplos. Acudimos a wikipedia para conocer más datos sobre Marina d’Or y nos encontramos con que el artículo principal está redactado por alguien que parece estar a sueldo de Jesús Ger, el empresario catalán dueño del complejo turístico. De hecho, en el encabezado wikipedia nos alerta de que el artículo no tiene una redacción neutral. Después de la crisis, después del estallido de un terrible modelo urbanístico llega la posverdad sobre el asunto, a saber, no solamente negar la mayor sino contar lo contrario, que el mejor sitio del mundo es Marina d’Or. Que el paraíso está en Marina d’Or.
  235. 11M.
    Cabanes (Castellón)
    Bienvenidos al infierno. La pintada que nos encontramos al entrar en Cabanes la firman las Brigades Antifeixistes Castelló, un grupo de extrema izquierda conocido recientemente por haber realizado diversas acciones en apoyo a la causa independentista a raíz de la aplicación del artículo 155 en Cataluña y la detención de los políticos promotores del referéndum. No sabemos muy bien el sentido de la pintada, nos falta información y contexto. ¿Es Cabanes el infierno? ¿o acaso serán ellos quienes lo procuren? ¿O no se refieren a Cabanes sino a toda la provincia, o quizás a todo el país? Nos resulta desconcertante encontrarnos este mensaje, ya que a nosotros, que vamos en busca del paraíso, resulta que nos dicen que acabamos de entrar en el infierno.
  236. 10M.
    N-340, Cabanes (Castellón)
    La antigua carretera nacional N-340, también conocida como carretera del Mediterráneo por unir Cádiz con Barcelona siguiendo la costa mediterránea de la península, es la más larga de toda España con 1.248 km. La modernización de las vías de transporte terrestre durante los últimos treinta años con la creación de unos 17.000 km de vías de alta capacidad (autopistas y autovías) ha hecho que estas antiguas nacionales y, sobre todo, los negocios que nos encontrábamos a sus orillas se hayan quedado un tanto obsoletos, como de otra época. Las esculturas de inspiración clásica (generalmente copias bastante mal hechas de escayola de esculturas griegas o romanas) situadas como reclamo en negocios de artesanía en los que se vendían cerámicas decorativas y enanos de jardín, eran una imagen relativamente frecuente en nuestros viajes de infancia. Por eso no podemos evitar detenernos para ver más de cerca estas estatuas. Reparamos en una en concreto que está ligeramente inclinada por lo irregular del suelo. Sabiendo que la escayola es frágil, nos provoca cierta tensión verla en equilibrio inestable. Y pensamos que precisamente así, en equilibrio inestable, está también el lugar que habitamos.
  237. 9M.
    Torrenostra, Torreblanca (Castellón)
    Es imposible pensar en la Comunidad Valenciana sin pensar también en naranjas. Aquí se concentra el 55% de la producción nacional de cítricos. En la campaña 2016/2017 se cosecharon casi cuatro millones de toneladas. El origen de la relación entre este territorio y la naranja viene de los tiempos de Al-Ándalus, cuando los naranjos traídos desde China por la Ruta de la Seda fueron introducidos en la península por los árabes, que los apreciaban enormemente para decorar patios y jardines. No es hasta finales del siglo XVIII que se consigue mediante injertos variedades dulces del fruto (la que existía en ese momento era amarga) y comienza la producción agrícola de los cítricos como negocio propiamente dicho, exportando fundamentalmente a Tarragona, Barcelona y el sur de Francia. Hoy en día el sector está en crisis. Los precios pagados a proveedores por kilo de naranja oscila entre 0,20€ y 0,60€ dependiendo de la variedad. Esto ha motivado que muchos productores minoristas hayan decidido talar los naranjos y buscar otras especies más rentables, como el granado o los aguacates. Así, solamente los productores que concentran mucha tierra son capaces de mantener la rentabilidad del naranjo porque pueden vender muchísimas toneladas de fruta. Aunque no todo es de color negro, de unos años a esta parte el comercio de proximidad y la mayor facilidad para eliminar intermediarios gracias a Internet ha hecho que muchos productores puedan seguir cultivando naranjas.
  238. 8M.
    Torrenostra, Torreblanca (Castellón)
    El parque natural del Prat de Cabanes-Torreblanca es el humedal de mayor extensión y mejor conservado de la provincia de Castellón. Está situado entre los términos municipales de Torreblanca y Cabanes. Este parque está sufriendo numerosos incendios. Solamente en lo que llevamos 2018 ya ha habido dos, siempre provocados y siempre con varios focos en días de mucho viento. El primero, en febrero, arrasó 100 hectáreas de espacio protegido, y el último, a mediados de marzo, quemó 176 hectáreas más (la superficie total del parque es aproximadamente de 800 Ha). El Prat linda al norte con en el núcleo urbano de Torrenostra, una urbanización de playa realizada sobre un pequeño pueblo pesquero en los sesenta con fines turísticos. Nos damos un paseo por Torrenostra y nos llama poderosamente la atención lo vacío que está, más si cabe que los municipios turísticos de Alicante que ya hemos visitado. Todos los cierres están echados, las persianas bajadas, casi ningún coche y solamente vemos paseando por allí a algún turista despistado que se ha acercado, como nosotros, a ver el humedal. Nos montamos en el coche para seguir nuestro camino mientras dejamos atrás Torrenostra y su nuevo desarrollo urbanístico cuajado de esqueletos de viviendas que se quedaron así tras la crisis inmobiliaria.
  239. 7M.
    Coves de Vinromà (Castellón)
    Nos encontramos en el Barranco de la Valltorta, un lugar en el que sus primeros pobladores dejaron magníficas pinturas rupestres hace aproximadamente 7.000 años. En aquel momento el paisaje, apenas degradado, no tenía nada que ver con lo que es hoy en día. Milenios de sobrexplotación de la madera de los bosques, la apertura de prados para favorecer el crecimiento de pasto para el ganado y la roturación del monte para la agricultura transformó el paraje en un paisaje antrópico, humanizado. Solamente quedan como testigos de lo ocurrido las numerosas cuevas y abrigos que salpican el barranco. Vemos dos de ellas juntas asomando por encima de la vegetación. Parecen un par de ojos que otean el horizonte con la mirada perdida. Miramos hacia donde miran las cuevas e intentamos imaginar cómo era originalmente aquel lugar. Y de repente viene a nuestra memoria los primeros versos del poema de Quevedo: “Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino!, y en Roma misma a Roma no la hallas”
  240. 6M.
    San Mateo (Castellón)
    Hace pocos años una multinacional canadiense solicitó permiso para realizar un estudio para la extracción de hidrocarburos en el Maestrat mediante la técnica de fracking. La zona de actuación de este estudio comprendía 200.000 hectáreas y 41 municipios de la comarca. El fracking o fracturación hidráulica es una técnica de extracción petrolífera y gasífera que consiste en la inyección a presión de grandes cantidades de agua mezclada con químicos (muchas veces desconocidos por la negativa de las empresas extractoras a revelar aquellos que utilizan en sus fluidos), para romper el terreno y liberar así los hidrocarburos aprisionados en pequeñas bolsas para posteriormente bombearlos a la superficie. Según los detractores de este sistema, ampliamente extendido en Estados Unidos, el fracking supone un grave peligro de contaminación para los acuíferos, para el aire y para el propio terreno por el peligro de vertido debido a la mala gestión de los residuos. En verano del año pasado la empresa canadiense renunciaba a llevar a cabo los estudios, así que de momento el Maestrat queda libre de fracking. Los motivos no tienen que ver tanto con la presión social sino con la bajada del precio del barril de petróleo por debajo de un umbral en el que este tipo de extracción deja de ser rentable.
  241. 5M.
    Embalse de Ulldecona (Castellón)
    Ángel es el dueño de un hotel situado junto a la presa de Ulldecona. Posee un embarcadero para embarcaciones de recreo que ahora mismo está en dique seco por la sequía. Resignado nos cuenta que aguantarán como puedan esta temporada hasta que lleguen lluvias que puedan llenar el embalse el próximo otoño, ya que el principal atractivo de su hotel es el agua que lo rodea cuando el pantano está lleno. En su opinión no entiende por qué no se autoriza el trasvase del Ebro a la cuenca del Júcar estando a tan solo 20 kilómetros de donde nos encontramos. Nos dice que es falta de solidaridad por parte de Cataluña, que se han echado a perder al Mediterráneo millones de litros en la reciente crecida del Ebro. Preguntado sobre la ausencia de lluvias en la zona Ángel nos responde que es culpa de las avionetas que fumigan las nubes para evitar lluvias que arruinarían los cultivos de arroz del delta del Ebro. Nos mostramos escépticos, pero él se reafirma diciendo que ha escuchado avionetas a las seis de la mañana días de tormenta y que a las pocas horas las nubes habían desaparecido. Dejamos atrás el embalse para dirigirnos hacia el sur de la provincia por la única carretera posible, e inevitablemente pasamos por La Sénia, un pueblo de Tarragona pegado a la frontera con Castellón. Una estelada nos saluda recordándonos que hemos salido unos metros de la Comunidad Valenciana.
  242. 4M.
    Embalse de Ulldecona (Castellón)
    Subimos al extremo norte de la provincia de Castellón para visitar el embalse de Ulldecona, que según los datos que habíamos consultado previamente se encontraba al 0% de agua embalsada. Tiene una capacidad de 11 hm3, el cuarto más pequeño de la Comunidad Valenciana. La media de agua embalsada de los últimos diez años es 7 hm3, un 66,36 %, y el año pasado por estas fechas contenía 8 hm3, un 72,73 % de su volumen total. Cuando llegamos a la presa vemos que hay algo de agua en el fondo del pantano, aunque no la suficiente como para desaguar el caudal ecológico que mantendría el cauce del Cenia con agua río abajo. Han quedado al descubierto la antigua carretera que existía antes del embalse y las obras de desvío del río que se hicieron para poder construir la presa de gravedad en 1967, que fue financiada por los labradores del pueblo de Ulldecona, en Tarragona (de ahí su nombre). Durante algo más de un año, entre 1999 y 2000, el embalse también estuvo completamente seco. Una gota fría que descargó 600 l/m2 lo llenó en 18 horas.
  243. 3M.
    Requena (Valencia)
    "Al meu país la pluja
    Al meu país la pluja no sap ploure:
    o plou poc o plou massa;
    si plou poc és la sequera,
    si plou massa és la catàstrofe.
    Qui portarà la pluja a escola?
    Qui li dirà com s’ha de ploure?
    Al meu país la pluja no sap ploure."

    "En mi país la lluvia
    En mi país la lluvia no sabe llover:
    o llueve poco o llueve demasiado;
    si llueve poco es la sequía,
    si llueve demasiado es la catástrofe.
    ¿Quién enviará a la lluvia a la escuela?
    ¿Quién le dirá cómo se debe llover?
    En mi país la lluvia no sabe llover."

    Raimon
  244. 2M.
    Buñol (Valencia)
    Al bajar del monte después de hacer la foto a Nelson, pasamos por debajo del viaducto de Buñol. Tenemos la sensación de que nos engulle una enorme serpiente.
  245. 1M.
    Buñol (Valencia)
    En el siglo XIX Buñol producía trigo, cebada, avena, maíz, seda, vino, aceite, algarrobas, pasas, legumbres, frutas y hortalizas; había también ganado lanar y cabrío, siete fábricas de papel, seis molinos harineros y dos batanes. A principios del siglo XX, eran 22 las fábricas de papel que existían en las dos orillas del río. En 1917, además, se construyó la cementera de la Compañía Valenciana de Cementos Portland, conocida con el tiempo como Valenciana de Cementos o La Valenciana. Era su época de máximo esplendor y Buñol pasó a convertirse en una amplia zona industrial; fruto de este desarrollo se creó un fuerte movimiento obrero. En 1992 la empresa mexicana CEMEX se estableció en España tras la compra de esta cementera por 150.000 millones de pesetas, la mayor operación de compra empresarial de la historia española hasta el momento. La antigua fábrica fue abandonada en los años 80 y se construyó una nueva al lado debido a la gran demanda de material de construcción. Desde 2011 la situación ha cambiado, el consumo de cemento ha decrecido y el coste de su producción ha ido en aumento por lo que los despidos y reajustes en la plantilla han sido habituales. Las fábricas de papel han corrido peor suerte, han cerrado casi todas. En 2017, coincidiendo con la declaración de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se producía el cese de actividad de la única empresa de la Comunidad Valenciana que suministraba cartón piedra a los artistas falleros. Arriba del monte que hemos subido para fotografiar la antigua cementera nos hemos encontrado con Nelson y su perro Fito. Suelen venir por aquí para pasear y correr ya que les encantan los montes y bosques que rodean Buñol. Él tiene 17 años y está estudiando Electrónica, Robótica y Mecatrónica, “lo que ahora tiene futuro” nos cuenta.
  246. 30A.
    Buñol (Valencia)
    Dos santos cristianos están asociados al caballo blanco: Santiago el Mayor y san Jorge. El primero, como patrón de España, cabalga sobre un caballo blanco mientras lucha, sobretodo durante lo que se ha venido a llamar la Reconquista. San Jorge, san Jordi en Valencia, es el patrón de los jinetes. Este soldado romano de Capadocia, mártir y más tarde santo cristiano, fue el que mató al dragón clavándole su espada y salvando a la princesa. De la sangre que brotó del cuerpo sin vida del monstruo nació una rosa roja que el caballero ofreció a la princesa. Por eso en partes de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares es costumbre que cada 23 de abril, día en que se conmemora la muerte de este santo, los hombres regalen rosas a las mujeres mientras ellas les regalan un libro, recordando el fallecimiento de Cervantes y Shakespeare. Hoy, subiendo un monte para hacer una foto de la cementera abandonada de Buñol, nos encontramos a este caballo blanco en una escombrera ilegal.
  247. 29A.
    Requena (Valencia)
    Alvar Aalto nació en Kuortane, Finlandia. Perteneció al Movimiento Moderno de arquitectura de las primeras décadas del siglo XX. Este arquitecto diseñó Villa Mairea en el año 1939, una casa residencial de veraneo en Noormarkkum, también en Finlandia. Al lado de esta edificación incluyó la primera piscina con forma de riñón que se conoce en el mundo. Con el tiempo, este tipo de piscina se popularizó a lo largo de EEUU, especialmente en California, y se convirtió en un símbolo de la “Buena Vida” de mediados de los años 70. Durante la sequía que asoló el sur de California en el verano de 1975, muchas de estas piscinas fueron vaciadas por orden de las autoridades, convirtiéndose en un terreno ideal para que los skaters de la época disfrutaran del suelo y las paredes curvas de hormigón que eran perfectas para sus monopatines. Aquí también se popularizaron estas piscinas y también son símbolo de opulencia, aunque lo normal es comprase la versión “barata”, las que están prefabricadas en fibra de vidrio y resina de poliéster.
  248. 28A.
    Requena (Valencia)
    Perteneciente inicialmente a Castilla-La Mancha, Requena pasó a formar parte de la provincia de Valencia en junio de 1851. Hubo un tiempo en el que el Hotel Paraje San José era símbolo de grandeza y crecimiento. Este complejo de cuatro estrellas inaugurado en 2014 y con aspecto de castillo tenía un total de 66 habitaciones, de las cuales una veintena eran suites. Su puesta en marcha pretendía ser un repunte de la actividad de la zona, con la celebración de conciertos o bodas. Apenas unos años después de su construcción, la edificación está abandonada y en ruinas. La complejidad de llevar adelante un proyecto de esta magnitud hizo mella en sus dueños y, desde entonces, ha pasado por un sinfín de manos. Desde que el hotel cesara definitivamente su actividad no han sido pocos los que han aprovechado para entrar en sus instalaciones y hacerse con aquello que podían. Poco a poco han ido desapareciendo bañeras con hidromasaje, televisores, puertas, bombillas...
  249. 27A.
    Requena (Valencia)
    Un regajo es un charco que se forma de un arroyuelo. En Requena hay un pequeño arroyo que recibe este nombre. Está situado al lado de la fuente Bernate. Este entorno fue urbanizado hacia 1836, existen fotografías de este lugar desde finales del siglo XIX. Este es su aspecto en el siglo XXI.
  250. 26A.
    Valencia
    El que algún dia debería ser el nuevo estadio del Valencia CF ya se ha convertido en parte del "skyline" de Valencia. Otra masa de cemento que se erige sobre la ciudad como recuerdo de los tiempos dorados de la burbuja de la construcción. Los miembros, datos, incógnitas y valores de la ecuación son los mismos aquí como en el resto del país: Ayuntamiento, Diputación (en este caso Generalitat), recalificación, zona residencial, zona comercial, hotel de lujo, deuda, banco (en este caso Rodrigo Rato y Bankia), pelotazo, conexiones ocultas con los beneficiarios del plan urbanístico, "sacar tajada", necesidad de un "caballo balnco"... Total: obras paradas (en el caso del Nuevo Mestalla desde 2009) y deudas sin resolver que cada año aumentan (350 millones) y que se intentará que sean cubiertas por las administraciones públicas.
  251. 25A.
    Valencia
    La Ciudad de las Artes y las Ciencias, el complejo arquitectónico diseñado por Santiago Calatrava que transformó la imagen de la ciudad de Valencia, costó cuatro veces más de lo presupuestado inicialmente. La inversión que iba a ser de 308 millones de euros aumentó hasta los 1.282. Es curioso, este proyecto nació en 1986 de la mano del socialista Joan Lerma. El PP lo tachó de faraónico hasta ganar las elecciones en 1995, momento en el que lo modificó y amplió hasta llegar a lo que conocemos hoy. Nada se sabe de los cientos de millones gastados en el sobrecoste de las obras, la oposicion nunca pudo acceder a los expedientes relacionados con la Ciudad de las Artes y las Ciencias. El Ágora costó cerca de 90 millones de euros, se construyó sin tener su uso pensado y no se le encontró ninguno después. Además tenía goteras. En lo que sí se convirtió fue en uno de los símbolos de la época de mayor despilfarro en la Comundad Valenciana. Hoy en dia se están acabando las obras de remodelación y mejora para convertirlo en un CaixaForum. Este es el panorama que vemos a la hora de hacer la foto de esta Ciudad de las Artes y las Ciencias. Al darnos la vuelta vemos a Nico, que nos ha acompañado esta vez en nuestro trabajo. A saber cual será su futuro. Nosotros estamos en medio.
  252. 24A.
    En algún punto del Parque Natural de la Albufera (Valencia)
    Hubo un tiempo en el que el agua de la Albufera era salada. Primero fue una bahía pero poco a poco y debido a las aportaciones sedimentarias de sucesivas riadas se fue formando una barrera que empezó a aislarla parcialmente convirtiéndola en un pequeño mar interior que iba desde Cullera hasta Valencia. Existían campos de cultivo pero la pesca era la máxima actividad que se desarrollaba en ella. La gran expansión del arroz no se produjo hasta bien entrado el siglo XVIII, alcanzando su máximo desarrollo durante todo el XIX y las primeras décadas del siglo XX. El peso de la rentabilidad económica del cultivo del arroz creció frente al de la pesca, favoreciendo los continuos y constantes aterramientos a costa del lago. Paulatinamente tomaron preponderancia los caudales de agua dulce que llegaban por los cauces del Júcar y el Turia. El proceso de desplazamiento se había completado; ahora era el agua dulce la que llegaba hasta el mar, en vez de penetrar la de éste. La fauna y flora han ido cambiando con estas transformaciones. Hoy son las especies invasoras las que se están imponiendo. La entrada de especies exóticas en el parque natural de la mano de hombre ha sido una constante creciente en el último siglo y eso se ha convertido en un verdadero problema a la hora de preservar la biodiversidad conocida de los últimos siglos. Especies invasoras como la perca sol, la carpa o el siluro han desplazado a otras autóctonas como el samaruc o el fartet.
  253. 23A.
    Tancat de Milia, Sollana (Valencia)
    Javi nació en el País Vasco y desde hace varios años trabaja en el Tancat de Milia. Se encarga de hacer funcionar este humedal artificial situado en la orilla sur de la Albufera. Allí, en un antiguo arrozal reconvertido en filtro verde, se encarga del sistema que permite reutilizar los efluentes de la depuradora de Albufera Sur dándoles un último tratamiento de afino antes de su llegada a la laguna. El agua eutrofizada que llega a este tancat, con una sobreabundancia de nutrientes procedentes de las actividades humanas que producen una proliferación descontrolada de bacterias cianofíceas que forman una capa en superficie que impide el paso de la luz solar, la fotosíntesis y, en definitiva, la vida bajo esa capa, se distribuye por una serie de parcelas antes de desembocar en la laguna. En ellas están los llamados filtros verdes, es decir, diferentes plantas acuáticas como eneas, carrizo, masiega y lirios, muy eficaces en la absorción de nutrientes. Así, este agua que acabará en la Albufera, tras circular por los filtros mediante un sistema de canales naturales y compuertas, llega con una reducción considerable de nitratos, fosfatos y sólidos en suspensión. El Tancat de Milia lleva décadas sufriendo una preocupante eutrofia que degrada la calidad del ecosistema, pone en peligro la fauna y flora autóctona y facilita el establecimiento de especies invasoras. La Albufera vive bajo una gran presión humana y está rodeada de miles de hectáreas de cultivo. Con menos agua de la que le correspondería y en un contexto de cambio climático en el que la falta de agua de estos años es una constante, esta laguna se alimenta de sobrantes de riego y agua de depuradoras que conlleva un sistema sobrecargado de nutrientes. El objetivo de este filtro verde es, por lo menos, aumentar la calidad del agua que ya le llega.
  254. 22A.
    Parador de El Saler, Parque Natural de la Albufera (Valencia)
    En 1962 se presentó el proyecto que pretendía urbanizar El Saler y la Devesa de la Albufera. Son los años del desarrollismo en España y el fomento del turismo masivo de “sol y playa” se convierte en una máxima para la dictadura franquista. El Ayuntamiento de Valencia, la constructora TEVASA (Terrenos de Valencia, S.A.) y el Ministerio de la Vivienda consiguieron aprobar en 1965 un plan urbanístico que iba a transformar de forma drástica uno de los parajes más importantes de la costa mediterránea por su valor medioambiental. Pero la sociedad valenciana se movilizó en contra. Bajo el lema "El Saler per al poble" se consiguió paralizar este plan inmobiliario y especulativo. En 1986, la Albufera y la Devesa fueron declarados Parque Natural. Entre las construcciones que se consiguieron llevar a cabo hay más de una veintena de torres de apartamentos, un par de urbanizaciones de chalets, un Parador Nacional y un campo de golf. El franquismo creía tanto en este proyecto turístico de El Saler que la primera piedra que se puso para establecer el “Cancún mediterráneo” fue la del parador. Se consiguió terminar en 1966 y se le dotó de un campo de golf que se concluyó dos años después. A día de hoy todavía se reivindica la recuperación de los terrenos dedicados a la práctica de este deporte que se sitúan dentro del área ecológica más importante del Parque Natural de la Albufera.
  255. 21A.
    Mirador de la Albufera (Valencia)
    Vicente Blasco Ibáñez fue escritor, periodista y político. Mientras que muchos autores de la “Renaixença valenciana” coetáneos presentaban a la huerta de Valencia como un inmenso jardín que parecía el paraíso, Blasco Ibáñez se centró en contar los problemas sociales que en ella ocurrían, la lucha entre los propietarios y los labradores y la desigualdad entre ricos y pobres. Él era laico, anticlerical y republicano por lo que la derecha le rechazaba mientras que la izquierda nacionalista no le tenía en consideración por escribir en castellano. Como periodista denunció la trama de corrupción más grande de la historia de España llevada a cabo por Alfonso XIII, Primo de Rivera y toda la oligarquía española del momento. Como escritor tuvo mucho éxito, sus libros fueron superventas, se tradujeron a varios idiomas y sus guiones eran de los más cotizados en Hollywood en aquella época, hecho que nunca gustó a los escritores de la Generación del 98. Como político fue un agitador de masas, defendía que el problema del pueblo era la falta de educación, de manera que la extendió de forma gratuita para las clases bajas y democratizó el acceso a la información con un diario, “El Pueblo”, que se vendía a un precio mucho más bajo que el resto. Varias de sus novelas se desarrollan en la Albufera. “Cañas y barro” (1902) cuenta la historia del clan de los Palomas, el conflicto generacional entre el más pequeño, Tonet, con su padre y su abuelo. Al regreso de Tonet de Cuba, él recupera su amor de juventud con Neleta, esposa de Cañamel, el rico tabernero de El Palmar. Se convierten en amantes y, cuando muere el esposo de ella, no pueden casare porque él ha dejado estipulado en su testamento que su mujer perdería la herencia si se desposaba de nuevo o daba lugar a fundadas sospechas de infidelidad a su memoria. Esto traerá consecuencias trágicas para los amantes. Hoy, nos encontramos con esta pareja de recién casados en el mirador de la Albufera, les deseamos la mejor de las suertes.
  256. 20A.
    Mirador de la Albufera (Valencia)
    Del mirador de la Albufera, justo al lado de la Gola de Pujol, es de donde parten las "albuferencs", las embarcaciones típicas que dan paseos a los turistas por la laguna. Muchos de los barqueros son de una misma familia y regentan el negocio desde hace varias generaciones. Antiguamente, llevaban a los cazadores a zonas determinadas de la Albufera para abatir aves, a pescadores que necesitaban ayuda con la captura, hacían de transportistas o daban paseos a la gente de la zona. Actualmente, su máximo negocio es organizar rutas en sus barcas para los turistas venidos de fuera. Cuando los excursionistas acaban, se encuentran con la CV-500, la que en su día fue conocida por ser la carretera de las discotecas de la "ruta del bakalao". El año pasado se redujo el ancho de cada sentido de la vía para ganar arcén para el carril bici, se dispuso una línea continua, elementos para ralentizar, semáforos, se limitó la velocidad máxima a 60km/h y se colocó un radar fijo. Estas medidas se llevaron a cabo para apaciguar el tránsito de esta concurrida carretera llena de coches, motos, autobuses, tractores, bicis y peatones y para proteger a los animales del Parque Natural de la Albufera, ya que este tramo era el de mayor mortandad animal del país. Las protestas de los vecinos no tardaron en llegar, el radar apareció tiroteado dos días después de que lo instalaran.
  257. 19A.
    Centro de Interpretación Racó de l'Olla, La Albufera (Valencia)
    De nuevo asistimos a una clase magistral. En este caso es Nacho, experto ornitólogo que trabaja en el Parque Natural de la Albufera, quien nos la da. En el interior de un hide para observación de aves situado en los terrenos de lo que fue en los 60 y 70 el Hipódromo de Valencia, nos hace un extenso repaso de la situación de la avifauna de la Albufera. En este lugar, recomprado por el Ayuntamiento a la Sociedad Valenciana de Carreras de Caballos después de su ruinosa gestión, se creó entre 1985 y 1992 una zona de reserva integral destinada a la nidificación y refugio de especies de aves acuáticas. Es un refugio de 40 hectáreas en donde las aves se han convertido en "3.0" segun Nacho. "Vuelan en torbellino, comen y vuelven a la reserva. Practicamente no hay ni un solo nido fuera de aquí. Han aprendido por ensayo y error. La avifauna de hoy en día son aves que saben sobrevivir a la caza y el arroz pero no porque sean sostenibles." Es bonito como acaba nuestra conversacion: "para mi cualquier conocimiento es muy atractivo, pero la ornitología en particular me hace disfrutar mucho más, la verdad. Y esa es la ventaja de ser ornitólogo, que estás haciendo una escala en Hong-Kong y sales y ves en el jardín un mosquitero de Pallas cuando el resto ha estado en la cafetería. Tiene ese punto, te hace disfrutar un poco más de todo. Tu puedes ir a Egipto, a ver las tumbas egipcias y alucinar pero si encima ves un pluvial o ves una garceta dimorfa disfrutas aún más".
  258. 18A.
    En algún punto del Parque Natural de la Albufera (Valencia)
    Lo primero que vimos cuando nos adentramos en la Albufera fue a unos “colombaires”. Estos hombres, después de almorzar, hacían volar a sus palomos en torno a un viejo secadero de arroz abandonado. Estaban entrenando la prueba denominada “paloma de suelta”, que consiste en el lanzamiento de una hembra, adornada con una pluma blanca que sobresale de la cola y que la distingue, para que los machos participantes, decorados con intensos colores, intenten conseguir estar el máximo de tiempo con ella. Quien lo consiga, ganará. Hoy no hay árbitros, no hay competición y por lo tanto no hay apuestas. Los dueños que han criado estos palomos simplemente pasan la mañana practicando este arte que fue introducido por los árabes en la Península a partir del 711.
  259. 17A.
    Canet de Berenguer (Valencia)
    En uno de los márgenes del cauce seco del Palancia nos encontramos con Pepe. Este río nace en la provincia de Castellón, concretamente en el término municipal de El Toro, y desemboca entre Sagunto y Canet de Berenguer. Su agua es aprovechada para el riego de los campos de labor, tanto que, tras su desvío a la Acequia Mayor de Sagunto en Sot de Ferrer, se queda prácticamente seco. Entre los árboles que quedan en Canet, este jubilado se entretiene recogiendo los espárragos verdes que han salido después de las últimas lluvias. “Yo venía aquí con mi padre y mis amigos, pescábamos anguilas, era un río caudaloso, amplio, con mucha vida, con muchos pájaros. Ahora todo ha cambiado, más desde que construyeron el embalse del Regajo en el 59. Fijaos, donde antes había un río, ahora hay una carretera”.
  260. 16A.
    La Alquería de Vicent Martí, Alboraya (Valencia)
    Es difícil poder resumir en unas pocas líneas todo lo que hablamos durante las dos horas que estuvimos con Vicent Martí en la alquería que lleva su nombre. Su discurso es claro, firme y didáctico, sus ideas son cristalinas y el conocimiento de su trabajo es ingente. Recibimos una clase magistral de la mano de alguien que lleva décadas defendiendo la necesidad de continuar y avanzar el conocimiento de la agricultura tradicional, obviamente atendiendo a los desarrollos técnicos y científicos, pero introduciéndolos con cuenta gotas, de manera respetuosa con la tierra, de forma útil y sin caer en los excesos y problemas medioambientales, culturales, sociales y de salud que trajo consigo la “revolución verde” que se inició en los años 60. Vicent nos cuenta como, en particular, los políticos, las multinacionales y los lobbys, interesados solo en engordar sus bolsillos sin importarles la manera de conseguirlo, y, en general, la sociedad siguen sin respetar ni valorar a labradores que intentan producir alimentos saludables, libres de glisofatos, herbicidas e insecticidas y ricos en vitaminas y minerales tal y como hace él desde hace 34 años a través de la venta directa de sus verduras y hortalizas cultivadas tal y como aprendió de niño. "La gente que está trabajando con las materias primas es la que más discriminada está social y económicamente, somos la última mierda de la sociedad. La agricultura y el arte de pescar es muy antiguo pero el arte de contaminar el mar y el arte de envenenar la tierra sí que es muy moderno." Vicent, a sus 65 años, es, además, combativo y muy activo. Nos cuenta como ahora, a parte de sus charlas, cursos y diferentes acciones, quiere llevar a cabo la creación de escuelas en los pueblos que formen a los jóvenes para labrar la tierra. Y tiene que ser ahora, ya, en el presente para que tengan un futuro. Escuelas que interesen a la gente, formativas, que no anulen, que den cultura y que creen pensamiento crítico.
  261. 15A.
    En algún punto de la V-21, cerca del Barranco del Carraixet, Alboraya (Valencia)
    La barraca es el edificio típico de los labradores en la Comunidad Valencia. Esta vivienda familiar, propia de minifundios, presenta una planta rectangular de unos nueve por cinco metros y una cubierta triangular y apuntada para desaguar el agua en los periodos de gota fría. Para su construcción se utilizaban materiales de la zona tales como los troncos de chopo o morera, el barro, las cañas, los juncos o los carrizos. Con el tiempo se han ido modificando e incorporando nuevos materiales industriales en su construcción y mantenimiento. Poco a poco, debido al crecimiento de los pueblos y las ciudades y al abandono del campo, han ido desapareciendo. Actualmente quedan muy pocas de estas construcciones que han sido una parte histórica del paisaje y la cultura valenciana. Muchas de las que han conseguido sobrevivir ha sido gracias a que se han convertido en casas rurales, hoteles o residencias veraniegas. El día que nos encontramos con esta barraca en unos de los márgenes de V-21, nos cruzamos con un coche con matrícula francesa en el que iba una pareja que acababa de estar cogiendo el teléfono que aparece en el cartel.
  262. 14A.
    Port Saplaya, Alboraya (Valencia)
    Port Saplaya es una urbanización construida en los 70 en Alboraya que constituye uno de los grandes hitos “kitsch” de la costa valenciana. Este gigante situado en l’Horta Nord y frente al mar transformó social, arquitectónica y urbanísticamente para siempre la zona. Eran los años del desarrollismo acelerado en donde la mayor ventaja de esta operación urbanística fue el negocio inmobiliario. La conocida como la “pequeña Venecia” valenciana no tiene nada que ver con el lugar urbanística y paisajísticamente, no consigue mejorar su entorno, es especulativa y su inspiración a medio camino entre la arquitectura veneciana y la de la costa amalfitana nada tiene que ver ni reinterpreta los modelos urbanísticos y arquitectónicos característicos de los pueblos marineros de la zona. Es desconcertante y kitsch, resume, tal y como explica el arquitecto Miguel Arraiz “el conflicto que todo valenciano tiene dentro. Hacemos arquitecturas agradables de vivir, pero que destrozan el entorno. Con la excusa del "qué bien se vive en Valencia" las aceptamos sin mayor crítica. Nos conformamos con lo bueno, nunca con lo mejor y nos apasiona lo ostentoso aunque sea de cartón piedra”. Todas las tardes esta pequeña ciudad se llena de gente. Recorre sus calles y canales cumpliendo lo que Adorno estableció sobre lo “kitsch” dentro de la industria cultural, donde el arte es controlado y planeado por las necesidades del mercado y es dado a un pueblo pasivo que lo acepta. Lo que es comercializado es un arte que no cambia y que es formalmente incoherente, pero que sirve para dar a la audiencia ocio y algo que mirar. El turismo y lo kitsch responden a lo mismo, a una industria capitalista que marca una actitud mental en donde todo es controlado y planeado por las necesidades de un mercado que en muchas ocasiones es incoherente y que suele producir el descalabro de ideales, naturaleza y personas.
  263. 13A.
    En algún punto de la V-21, cerca de El Puig (Valencia)
    En la década de los 60 del siglo XX, iniciada con el Plan de Estabilización de 1959, España experimentó un crecimiento económico basado en la industria, la emigración y el turismo de sol y playa. En Valencia, el Mediterráneo adquirió ese tópico desarrollista que lo identificaba como un paréntesis, un escenario de relajacion de la moral nacional durante el verano por contagio del desinhibido turismo extranjero. Lugares como El Saler, Cullera, La Pobla de Farnals o El Puig fueron ocupados por grandes torres de apartamentos bajo el reclamo del sol, la playa, la paella y las naranjas. El llamado "milagro económico español" que se produjo en el segundo franquismo (1959-1975), también llamado franquismo desarrollista, no estuvo acompañado de cambios políticos pero sí supuso una recuperación de oportunidades anteriormente perdidas a causa de las limitaciones que imponía la dictadura autárquica e intervencionista de Franco. Fueron los "dorados sesenta" de promociones y torres al lado del mar, construidas sin orden ni control, que cambiaron para siempre el paisaje y el territorio de muchas de las playas de Valencia. Hoy, cerca de El Puig, nos hemos encontramos con David. Trabaja en un picadero cercano y, como se le ha estropeado el coche, hace todos sus desplazamientos a caballo por estas tierras que, hace no mucho, vivían bajo el sindrome de nuestra peculiar "fiebre del oro".
  264. 12A.
    El Grau Vell, Puerto de Sagunto (Valencia)
    Dando vueltas por los solares aún sin construir del Parc Sagunt 2 nos encontramos con el Grau Vell. Esta pequeña población situada frente al mar y colindante con la Marjal dels Moros, está constituida por una treintena de casas que forman la única calle de este pequeño poblado. Durante todo el año habitan seis familias, pero durante el verano son unas 28 las que viven en este espacio histórico costero. En donde ahora vienen jubilados como Ramón a arreglar su barca o jóvenes como Laura y Saray a echar el día, se construyó el puerto antiguo de Sagunto, cuyos inicios datan del siglo VI a.C. Este puerto íbero-romano fue uno de los nudos de comunicación y transporte de mercancia mas importantes de su época. Hoy, sus restos descansan bajo chumberas y basura.
    Desde 1907, año en el que se construyó al norte el puerto nuevo para dotar de una mayor infraestructura a la Planta Siderúrgica, el Grau Vell quedó como un simple puerto sin aprovechamiento para la pesca debido a la alta contaminación de sus aguas causada por las escorias y desechos metalúrgicos. Su decadencia trajo consigo el asentamiento de labradores, los cuales desecaron el marjal próximo para su cultivo. Con el desarrollo del Parc Sagunt 2 muchos de esos campos se han expropiado o vendido para la instalación de nuevas industrias o centros logísticos.
  265. 11A.
    Puerto de Sagunto (Valencia)
    El Puerto de Sagunto es un núcleo urbano y marítimo nacido a principios del siglo XX. Su fisionomía, al contrario de lo que ocurre con el núcleo histórico que se sitúa en las faldas del Castillo de Sagunto, dependía del muelle y la industria siderúrgica que allí se establecieron. Las alquerías diseminadas en las zonas pantanosas y el marjal situado a lado de playa de cantos rodados de Sagunto cambió cuando los vascos Ramón de la Sota y Eduardo Aznar vieron el potencial que tenía este lugar en cuanto a su salida al mar y a la cercanía a las minas de hierro de Ojos Negros de Teruel, de la que habían conseguido una concesión para su explotación. Alrededor de esta industria se crearon talleres, factorías, oficinas, líneas de ferrocarril, centros de asistencia sanitarita, escuelas, barrios obreros y residencias para directivos y personal técnico desplazados desde el País Vasco. Estas últimas viviendas conformaron la llamada Colonia Ciudad Jardín, las cuales fueron abandonadas a partir de la década de los 80 cuando Altos Hornos del Mediterráneo dejó de funcionar. Esta empresa, que había comprado la Compañía Minera Sierra Menera de Aznar y De la Sota en 1940, fue clausurada en 1984. Se desmantelaron sus instalaciones quedando sólo en pie pero sin actividad el Horno Alto nº2 y un par de sus naves industriales. Sagunto sufrió una gran crisis en las décadas de la Reconversión industrial y desde entonces se ha intentado relanzar este puerto para que vuelva a ser rentable con acciones como el Parc Sagunt, que estaba llamado a ser el mayor parque industrial de Europa, o la Nau, un moderno espacio escénico situado en la antigua siderurgia y que fue otro de los grandes proyectos fallidos que la anterior administración valenciana dejó estancados cuando perdió el poder y que ahora se intenta recuperar.
  266. 10A.
    Embalse de Benagéber (Valencia)
    El embalse de Benagéber, enclavado en el río Turia, comenzó su historia en el año 1931, fecha en la que la Dirección General de Obras Hidráulicas aprobó su construcción. Un año después, el presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora inauguraba las obras con el nombre de pantano de Blasco Ibáñez aunque su construcción no se terminó hasta el año 1955, momento en el que pasó a llamarse embalse del Generalísimo. Mientras los representantes de la huerta y de los pueblos beneficiados estaban encantados con la nueva construcción, los vecinos de Benagéber tuvieron que marcharse de sus casas con la construcción de este embalse. Se desplazaron a un nuevo núcleo construido a pocos kilómetros del embalse, que conserva el nombre de Benagéber, y a otros dos más cercanos a Valencia, San Antonio y San Isidro de Benagéber. Cerca de la presa y enfrente del aliviadero tipo “Morning Glory” que a día de hoy no tiene agua que expulsar, se encuentra la cementera que se construyó para abastecer a las obras. Una vez finalizadas, la planta siguió siendo explotada por Portolés y Cia. que posteriormente la vendió junto a otra que tenía en Contreras, a Cementos Turia de Burjassot que la mantuvo durante algún tiempo en explotación hasta que la cerró a mediados de la década de los setenta. De ahí salió también el cemento con el que se construyó el embalse de Loriguilla y el canal de Turia. Actualmente, este embalse está al 34% de su capacidad.
  267. 9A.
    Barranco del Prado, Tuéjar (Valencia)
    “Me llamo Luboslav Penev, como el futbolista”. “Lubo” es búlgaro y lleva 20 años en España. Desde la carretera le vimos junto a sus ovejas en el barranco del Prado, cerca de Tuéjar, una localidad situada en la comarca de los Serranos. Ese día había conseguido que su rebaño comiera pasto fresco ya que por fin había llovido después de muchos meses. Muchas de sus ovejas, las más mayores, han muerto durante este año por no poder comer hierbas y plantas en los montes. Las ha intentado mantener con forraje y pienso pero no han aguantado. Mientras le acompañamos en su pastoreo nos enseña construcciones abandonadas. Nos cuenta como todo se está arruinando ya que la gente joven se va, no tienen trabajo o el que hay está muy mal pagado, emigran y todo se cae ya que no hay nadie que pueda cuidar de estas tierras. Él piensa que se debería asistir más y ponérselo más fácil a los pequeños agricultores y ganaderos como él. Los que más tierras y cabezas de ganado tienen son los que se llevan todas las ayudas. Lubo cree que, al final, son las personas como él las que cuidan realmente de los pueblos y los campos, no las grandes empresas ni los latifundistas. “Esto no funciona, los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres”. Lo último que nos dice tras despedirnos y agradecerle su tiempo es “pensad muy bien a quién votáis la próxima vez”.
  268. 8A.
    Calles (Valencia)
    En Occidente el simbolismo principal de las ranas tiene que ver con la fertilidad y la resurrección. Es por esto por lo que las solemos ver en las pilas bautismales de las iglesias. En China las ranas se utilizan o son imitadas para obtener la lluvia y en Japón se las consideran un indicio de buenas nuevas y están asociadas a la alegría y a la felicidad. Su presencia simboliza la buena suerte y los buenos augurios. La rana remite al agua, su elemento natural, pero también representa la transición de agua a la tierra. Esta es la razón por la que también las solemos ver en fuentes. Otros elementos y palabras claves asociadas con las ranas son renacimiento, renovación, liderazgo, transiciones, oportunidad, intermediario y metamorfosis. Conceptos que están también muy asociados a uno de los elementos que desde la década de los 60 más se ven en nuestro paisaje, la glorieta o rotonda, ese símbolo de progreso y modernidad.
  269. 7A.
    Loriguilla (Valencia)
    Desde el 27 de noviembre de 1967, día en el que se inauguró el embalse, Loriguilla es un municipio presente en dos tierras. El antiguo pueblo está sumergido bajo sus aguas mientras que el nuevo se encuentra a pocos kilómetros de Valencia. Esta es la historia de muchos pueblos de nuestro país que han desaparecido bajo un embalse o pantano. En el siglo I d.C. los romanos fundaron el antiguo Loriguilla. Parece ser que su nombre procede de la palabra "loriga", un tipo de armadura de la antigua Roma, ya que en la zona había importantes fábricas que las producían. En el momento del desalojo, el municipio estaba compuesto por 469 edificios, la mayoría de ellos pajares, casas de labor y corrales. Había 204 viviendas habitadas por 841 habitantes, 794 de los cuales fueron trasladados a su nueva ubicación en la comarca de Camp de Túria, en territorio de Riba-roja. El pasado 24 de marzo se conmemoró el 50 aniversario del traslado de la localidad a su actual emplazamiento, un pueblo de nueva planta de casas bajas y regulares al estilo de los pueblos de colonización de aquella época. En el viejo lugar solo quedó en pie la iglesia neoclásica de San Juan Bautista, expoliada y en ruinas, el Grupo Escolar, del cual solo se conservan los muros y el suelo, y un complejo rural construido recientemente que pretende recuperar el entramado urbano del antiguo pueblo. En el nuevo existe una maqueta del antiguo puente colgante sobre el río Turia cuya primera estructura se realizó en el siglo X. Actualmente, el embalse de Loriguilla se encuentra al 26% de su capacidad.
  270. 6A.
    La Torre (Valencia)
    El origen del barrio de La Torre se encuentra en una alquería fortificada construida durante el siglo XIV en el antiguo camino Real de Madrid. En torno a ella nació un poblado agrícola con nuevas alquerías y casas más modestas situadas a lo largo de la huerta y que gozó de buenos momentos gracias a su situación privilegiada dentro de esta vía de comunicación y a la explotación del campo. A partir de la década de los 60, La Torre vivió una gran expansión gracias a la construcción por parte del Instituto Nacional de la Vivienda de edificios destinados a obreros. A partir de ese momento se empezó a convertir en un barrio “dormitorio” que paulatinamente se vio aislado del resto de la ciudad debido al cauce nuevo del río Turia, a la V-30 y a las vías del tren. Con estas obras, además, se ha ido asolando la huerta existente a base de expropiaciones forzosas, un proceso que culminó en 2003 cuando se puso en marcha Sociópolis, un proyecto urbanístico de protección oficial que pretendía integrar huertas urbanas con nuevos edificios de viviendas. Esta promoción, cofinanciada por el Instituto Valenciano de Vivienda y el gobierno de España, siempre ha tenido grandes problemas para su realización debido a los efectos de la crisis económica y a la mala planificación. Este proyecto, además, recibió críticas del colectivo Per l'Horta ya que "resultaba un insulto a la inteligencia re-clasificar 350.000 metros de huerta para instalar huertos urbanos". Existen "otras alternativas para solucionar la demanda de vivienda que no agrediendo y arrasando campos de huerta.“ A día de hoy, La Torre permanece aislada de la ciudad y sus habitantes viven bajo la sombra de un proyecto sin resolver, con un elevado nivel de paro y en una situación de exclusión social.
  271. 5A.
    La Marina de Valencia
    Valencia se encontró con la Copa América en 2003 cuando, tras la victoria del barco suizo Alinghi en la 31 edición de la regata, le tocó la organización de la próxima Copa a la Sociedad Náutica de Ginebra, club por el que competía esta embarcación. La falta de puertos de mar en Suiza hizo que cuatro ciudades (Valencia, Marsella, Lisboa y Nápoles) fueran las finalistas para ser la sede de la Copa América. La invitación cursada desde el Real Club Náutico de Valencia y el pago de un canon de 90 millones de euros a cuenta de las arcas públicas consiguieron que el trofeo más antiguo del deporte llegara a esta ciudad. Aunque existían discrepancias sobre la conveniencia de su disputa entre los que solo veían beneficios a todos los niveles y los que defendían que iba a ocasionar un gasto público excesivo, la Copa América atrajo la atención del público. Hubo una edición más de la regata en Valencia, en 2010, pero debido a los litigios generados por la mala gestión de la Sociedad Náutica de Ginebra y del Club Náutico Español de Vela al término de la edición anterior, esta se limitó a un duelo entre el defensor y el desafiante. Fue en invierno, sin regatas previas, sin más barcos y sin apenas expectación. En ese momento se hizo patente que las medidas que Valencia debería haber tomado como sede de grandes eventos no fueron llevadas a cabo. Ni se pensó en los ciudadanos, ni en la carga económica que les podría suponer, no se planeó el reaprovechamiento de las infraestructuras nuevas o ya existentes, muchas de ellas hoy en desuso; se construyó mucho sin la idea de que fuera dentro de un plan colectivo a largo plazo que mejorara la ciudad, que fuera coherente social y urbanísticamente, concordante con la ciudad o con los antiguos ocupantes de la actual Marina de Valencia, los pescadores. Suele pasar bastante en nuestro país, lo importante es saber qué se va a hacer el día después y muy pocas veces ocurre.
  272. 4A.
    El Cabanyal (Valencia)
    El 22 de octubre de 2016, bajo el lema de “Al Cabanyal, ara pinta el veïnat”, decenas de vecinos se reunieron para tapar las líneas marrones que identificaban los solares que el ayuntamiento de Valencia compró para derribar y hacer realidad el Plan del Cabanyal que la exalcaldesa Rita Barberá intentó llevar a cabo desde 1997 y que se consiguió paralizar definitivamente en 2015 gracias fundamentalmente a la acción de sus vecinos. Este plan quería prolongar la avenida Blasco Ibáñez hasta el mar, aun a costa de dividir en dos un barrio declarado Bien de Interés Cultural y de derribar más de 1.600 viviendas. Un plan rodeado de polémica, de corrupción política e institucional y del deseo por conseguir “pelotazos” urbanísticos por parte de constructoras e inmobiliarias privadas. Las franjas que el ayuntamiento pintó fueron un instrumento de ofensiva frente a los vecinos, una manera de intentar minar su moral a través de la estigmatización de las calles en donde vivían. Suponía una forma de “marcarlos”, de humillarlos y denostarlos. Aunque muchos de estos muros perdieron sus franjas marrones ya que fueron repintados completamente, todavía quedan algunos en donde se pueden apreciar las degradantes marcas del ayuntamiento que intentó devaluar y estigmatizar a todo un barrio durante casi 20 años.
  273. 3A.
    Nazaret (Valencia)
    El caso de Nazaret resume perfectamente la degradación que han sufrido las poblaciones y terrenos situados alrededor del puerto de Valencia. En 1720 se ubicó allí un sanatorio para aislar a los infectados o sospechosos de enfermedades contagiosas. En él pasaban las cuarentenas los marineros procedentes de ultramar. Este centro fue trasladado en el siglo XIX pero allí, junto al mar y al lado del la desembocadura del río Turia, se quedaron los huertanos, pescadores y portuarios que dieron forma a lo que es hoy el núcleo del barrio de Nazaret. En los años del franquismo se promovió en este lugar la instalación de fábricas, haciendo que la playa se degradara por los vertidos contaminantes de estas empresas y sus aguas no fueran aptas para el baño. Hace casi 32 años, un 19 de mayo, se firmó el convenio para la ampliación sur del puerto. Las obras fueron inauguradas por el entonces Príncipe de Asturias en 1999. La playa que tenía Nazaret fue definitivamente enterrada bajo toneladas de hormigón y esta población se vino abajo. La intención de los políticos era sacar a los vecinos y que todo el terreno fuera para dar servicio a los buques, pero la unión de sus habitantes hizo que no fueran expulsados y que se consiguieran ciertas contraprestaciones: un polideportivo, el centro de servicios sociales, un centro de mayores, una biblioteca, el centro de salud y un centro juvenil. Otras nuca se cumplieron. Hay mucha gente en Valencia que todavía recuerda cuando iba a esa playa desaparecida; hoy, al pasear por las calles de Nazaret, tienes que imaginarte el mar que está detrás del muro que lo separa de la playa que tuvo hace unas décadas.
  274. 2A.
    El Cabanyal (Valencia)
    La Semana Santa de Valencia se llama Marinera porque nació junto al Mediterráneo, de mano de la gente que vivía y aún sobrevive de la pesca. A día de hoy continúa celebrándose al amparo de la mar, en el distrito municipal número 11, en los llamados Poblats Marítims, dentro de los barrios del Grau, Cabanyal y Canyamelar. Muy posiblemente la Semana Santa Marinera surgió en torno a las imágenes del Nazareno, del Cristo y de la Dolorosa porque los habitantes de esta zona se veían especialmente reflejados en estas figuras. El oficio del pescador siempre fue duro, sacrificado y peligroso. El miedo a que murieran tragados por las aguas hacía, además, padecer a sus madres, esposas e hijos, quienes les esperaban en la orilla desando su regreso tras la faena. Los marinero necesitan de protección, alguien a quien encomendarse. La celebración de la Pasión y Muerte de Jesucristo dio cauce a estos sentimientos y fue plasmándose y recreándose en esta Semana Santa única. A las imágenes de cada una de las Cofradías se unen otras “vivientes” como las de los vecinos ataviados como personajes bíblicos, que desfilan acompañados del toque de campanas y de música. Hoy en día, al peligro que este oficio entraña, hay que añadir la falta de relevo generacional, los bajos salarios, la reducción de capturas por la contaminación y la sobreexplotación de los caladeros, la pérdida de rentabilidad por la subida de los costes, el desplome de los precios en origen y los problemas administrativos para lograr armar un barco y echarse a la mar.
  275. 1A.
    Valencia
    El pasado 19 de marzo terminaron las Fallas. Su origen no está claro, ninguna de las teorías existentes ha satisfecho a los historiadores y estudiosos. Se tiende a pensar que esta fiesta es una evolución de los fuegos de primavera, hogueras que con el tiempo pasarían a tener muñecos que se lanzarían al fuego con finalidad censuradora, dando origen al elemento crítico y satírico de las Fallas y pasando con el tiempo a ser los monumentos falleros que conocemos en la actualidad. Los carpinteros celebran su patrón, San José, en las fechas de estos festejos e intervienen en la construcción de las estructuras que se queman pero realmente no suponen el origen de las mismas tal y como se ha mantenido en muchas ocasiones. La fiesta ha cambiado a lo largo de los siglos y actualmente vive enmarcada en la necesidad de que suponga un beneficio para la ciudad como atracción turística. El 52,8% de los hosteleros de Valencia creen que las Fallas de 2018 han tenido un impacto menor en sus negocios en relación con el año anterior. Los empresarios constatan un bajo nivel de gasto de los clientes y una caída en el volumen de negocio. La Federación Empresarial de Hostelería de Valencia cifra en un 4,67% esta caída, un hecho que atribuye a la mala climatología de algunos de los días más importantes de las fiestas, la proximidad de las Fallas con la Semana Santa y la “mala gestión” de la administración “en determinados temas y la venta ambulante ilegal”.
  276. 31M.
    Pantano de Elche (Alicante)
    Dejamos atrás la comarca de la Marina Baja. Antes de marcharnos de la provincia de Alicante pasamos por el Pantano de Elche, un lugar que no queríamos dejar de visitar. Se trata de una presa construida en el siglo XVII sobre el río Vinalopó para almacenar el agua de las riadas, la primera presa en arco de Europa desde tiempos de los romanos. El paso de los años colmató el embalse con polvo de mármol de las canteras de Elda, Novelda y Petrer y actualmente no es capaz de retener más que unos pocos metros cúbicos de agua, mientras el resto, la mayor parte, cae a raudales por las paredes de la presa. Esa es la razón de que la mayor parte del tiempo tenga este aspecto de decorado de película de ciencia ficción.
  277. 30M.
    l'Alfàs del Pi (Alicante)
    Esa torre blanca que aparece en el centro de la imagen es el edificio que separa los términos municipales de l’Alfàs, a la izquierda, y de Altea, a la derecha. Claramente son dos modelos urbanísticos distintos. Y curiosamente, dando una vuelta por el paseo marítimo de l’Alfàs encontramos más vida a estas alturas del año que en Altea. Quién lo iba a decir, menos edificios, más vida.
  278. 29M.
    l'Alfàs del Pi (Alicante)
    Al mirar desde la terraza de un chalet nos sorprende una vista que nos resulta familiar. Parece que estamos mirando un cuadro de David Hockney, uno de aquellos de la California suburbial en la que la piscina es siempre la protagonista. Estas pinturas siempre nos han parecido hermosas, pero también una sublimación del estilo de vida estadounidense. Y es aquí, en la costa alicantina, donde somos conscientes de que el sueño americano se ha globalizado.
  279. 28M.
    l'Alfàs del Pi (Alicante)
    Martine llegó de Bélgica a l’Alfàs en 1989. Su primer trabajo fue como guía turística, aunque poco después empezó como ayudante de un médico privado, empleo en el que ha estado hasta hace poco. En las elecciones municipales de 2015 se presenta en las listas del PSPV y termina siendo concejal de Relación con residentes de otras nacionalidades y AMICS. Es una concejalía un tanto exótica, pero si tenemos en cuenta que l’Alfàs cuenta con residentes de cien nacionalidades diferentes empezamos a entender. De hecho allí está la colonia más importante de noruegos de España y la segunda del mundo después de la de Londres. Martine nos cuenta que la demografía es menos estacional que en otras localidades, es decir, que la población se mantiene bastante estable a lo largo del año. A medida que hablamos l’Alfas se nos presenta como una anomalía con respecto a los municipios vecinos. Tiene una intensa vida cultural. Organizan doce festivales, uno cada mes, a lo largo del año (cine, teatro, jazz, música clásica…). Destinan una parte importante del presupuesto a la concienciación de la población sobre temas sensibles. Este año en concreto la campaña es “territorio sostenible”.
  280. 27M.
    l'Alfàs del Pi (Alicante)
    De padre agricultor, Joaquín emigró de joven para buscarse la vida en Francia. Encontró trabajo en la fábrica de Citröen en Paris. Allí aprendió a hablar francés y con los años, habiendo mejorado la situación económica en España, regresó a su pueblo natal. Gracias al idioma, empezó a trabajar como guardés de varias casas de campo y chalets de familias belgas que querían pasar sus vacaciones en el cálido clima mediterráneo. Al mismo tiempo Joaquín cultivaba un pequeño terreno que tenía y sacaba un dinero extra de las frutas y verduras que producía. Puede decirse que Joaquín fue de esa generación puente que, trabajando en el campo, empezó a ocuparse del turismo. Como no podía ser de otra manera, Joaquín bautizó la casa que se construyó en su parcela en el año 77 con el nombre de “El Paraís”.
  281. 26M.
    La Vila Joiosa (Alicante)
    Entramos en La Vila para visitar un antiguo palacete historicista de los años veinte que está parcialmente en ruinas. Muchas veces nos sucede que ciertos lugares a los que vamos no terminan de cumplir con las expectativas que teníamos al preparar el viaje. Y este ha sido uno de esos casos. Sin embargo el destino es caprichoso y queremos pensar que los dioses han querido recompensar nuestro esfuerzo. Cuando decepcionados damos media vuelta y marchamos de nuevo en dirección a la carretera nacional este cartel nos da un vuelco al estómago y hace que frenemos en seco para fotografiarlo. Estamos saliendo del Paraíso.
  282. 25M.
    Altea (Alicante)
    Andrea nos recibe en la casa de su madre en Altea, donde vive desde siempre. Ahora mismo trabaja como profesora en prácticas en el colegio donde estudió. Para ella vivir en Altea todo el año es duro, sobre todo en invierno. Procura no salir sola de casa por la noche por miedo. Ya ha tenido más de un susto con un algunos individuos conflictivos que frecuentan el centro. Mientras hablamos con ella está anocheciendo. Nos asomamos al balcón de su casa, que está en primera línea de playa, y vemos que lo que dice es cierto. Son las siete de la tarde y el paseo marítimo está prácticamente vacío. La mayor parte de los amigos de Andrea se han machado de Altea después de estudiar en la universidad para encontrar trabajo, ya que si quieres trabajar en otra cosa que no sea el turismo lo tienes muy difícil allí. Queda con ellos los fines de semana que vuelven al pueblo, y para salir, quedar a cenar o ir de compras se tienen que ir a Benidorm, porque en Altea no hay casi nada abierto salvo que sea temporada alta.
  283. 24M.
    Benidorm (Alicante)
    Armanello es una de las pocas zonas de Benidorm que no se ha edificado todavía. El motivo tiene que ver con varios litigios que tiene la ciudad con Enrique Ortiz. Sí, el famoso empresario corrupto del caso Brugal. Él era hasta hace poco el agente urbanizador del plan urbanístico, y propietario de varias parcelas en Armanello. Mientras todos los líos judiciales se iban resolviendo con la velocidad habitual de nuestros tribunales la zona se ha convertido en el punto más peligroso y conflictivo de la ciudad, lleno de drogadictos, delincuentes habituales y personas sin hogar que ocupan ilegalmente las casas que allí había.
  284. 23M.
    Benidorm (Alicante)
    El 45% de los visitantes de Benidorm son británicos. El perfil del turista inglés ha dividido literalmente la ciudad en dos. La “zona guiri”, como se denomina a la mitad de la ciudad que ocupa toda la Playa de Levante, está tan plagada de pubs, shows eróticos, cabarets, casas de apuestas y discotecas que nos da la sensación de estar en Las Vegas y no en una ciudad valenciana. Paseando por esta zona de la ciudad vemos figuras de cartón piedra escala 1:1 de Freddy Mercury o los Beatles, un edificio con forma de galeón pirata, enormes carteles publicitarios con la cara de la Reina de Inglaterra que nos invitan a brindar con un gin tonic a su salud, tiendas llenas de pelucas, diademas horteras, penes, tetas y culos de plástico para las despedidas de soltero. El panorama no cambia demasiado hasta que llegamos al Balcón del Mediterráneo, mirador situado entre las playas de Levante y Poniente, que es la frontera con la mitad nacional de la ciudad.
  285. 22M.
    Benidorm (Alicante)
    En el extremo este de Benidorm surge ante nosotros este inmenso cactus de azulejos en la fachada de un hotel. Tiene gracia que precisamente el día internacional del agua sea esta imagen y no otra la que aparezca ante nosotros. Esta planta, icono de las regiones áridas, de alguna manera nos viene a recordar que Alicante es una de las provincias españolas con riesgo extremo de desertificación, junto con Almería y Murcia, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. Las últimas lluvias no han mejorado demasiado la situación actual de sequía, lejos de lo que la mayoría piensa. Los embalses de la Comunidad Valenciana están al 28,32% de su capacidad, diez puntos menos que hace un año (38,66%). La desertificación según la ONU es la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas resultante de varios factores, incluyendo variaciones climáticas y las actividades humanas. Las consecuencias son devastadoras a todos los niveles. Desde el punto de vista climático aumenta el riesgo de incendio, las riadas (ya que el suelo no es capaz de retener el agua de lluvia) y las tormentas de arena. También se produce un elevado impacto económico, ya que el suelo ya no es capaz de producir alimentos. Finalmente es probable una migración masiva de estas zonas debido al empeoramiento de las condiciones de vida en estos lugares.
  286. 21M.
    Benidorm (Alicante)
    Valerie acabó en Benidorm en los sesenta un tanto de casualidad. Había venido desde su Reino Unido natal a España para estudiar en la universidad en Madrid. En ese momento eran frecuentes los parones por huelgas estudiantiles y las carreras y porrazos de los grises, así que se decidió marcharse con una amiga a pasar unos días de playa, sol y guateques a la costa levantina, dejando atrás tanta tensión política. Lo que ella no imaginaba es que en ese viaje conocería a su futuro marido y padre de sus hijos. Valerie vive en el centro desde mediados de los sesenta. Le encanta Benidorm, aunque reconoce que en verano el ruido de las terrazas es un poco insufrible y hay que estar espabilado para coger sitio en la playa. A pesar de estas pegas, para ella Benidorm es el mejor sitio para vivir del mundo.
  287. 20M.
    Benidorm (Alicante)
    En invierno Benidorm es sinónimo de Imserso. El Instituto de Mayores y Servicios Sociales oferta un millón de plazas subvencionadas para que nuestros jubilados vayan de vacaciones a varios destinos de la geografía nacional. De todas estas plazas 144.000 están en Benidorm. Por alrededor de 25 euros se tiene derecho a transporte, pensión completa, visita diaria del médico y animación. Los hoteles pierden dinero, pero no tanto como si cerraran durante la temporada baja. De esta manera, gracias a estos ingresos, pueden costear parte de los gastos generales y mantener a sus empleados en plantilla todo el año. Y el hecho de que tantos jubilados españoles pasen unos días en invierno allí tiene un efecto llamada para otros mayores nacionales o extranjeros que buscan un destino con buen clima y con ambiente.
  288. 19M.
    Benidorm (Alicante)
    El Nueva York del Mediterráneo. Siempre hemos creído que esta afirmación tenía un fondo socarrón. Sin embargo investigando un poco sobre Benidorm nos encontramos con tres datos que nos dejan con la boca abierta:

    1.- Es la ciudad con más rascacielos de España.

    2.- Es la ciudad con más rascacielos por habitante del mundo.

    3.- Es la segunda ciudad con más rascacielos por metro cuadrado después de Nueva York.

    Benidorm tiene una población fija de 67.000 habitantes, pero en verano la ocupación turística multiplica casi por siete este número, dejando el número de residentes en 400.000. No en vano, Benidorm es la tercera ciudad con más plazas hoteleras de España, tras Barcelona y Madrid.

    Aunque pueda parecer paradójico, actualmente muchos arquitectos y urbanistas están reivindicando este modelo de ciudad turística frente al modelo de baja densidad o de viviendas unifamiliares. La razón es sencilla. Imaginemos un rascacielos de 20 plantas que contiene cuatro viviendas por planta. Esto son ochenta viviendas en total. Supongamos que el edificio ocupa un solar de 1.500 metros cuadrados. Ahora imaginemos la superficie que ocuparían ochenta chalets con jardincito y piscina. Según los defensores de esta tesis, unos cuantos Benidorms más habrían mantenido bastante virgen la costa española.
  289. 18M.
    Benidorm (Alicante)
    Le pedimos a Enrique que nos enseñe fotos antiguas en las que pudiéramos ver el aspecto de Benidorm antes de los rascacielos. Vemos muchas fotos pero pocas, casi ninguna, en las que se pueda distinguir la ciudad, aunque sea de fondo. Rescatamos una en la que podemos verle de joven sentado en una barca varada en el principio de la playa de Poniente. Nada más salir de su casa vamos exactamente al mismo lugar donde fue hecha la foto para poder comprobar cómo ha crecido Benidorm en estos últimos sesenta años. El Puig Campana, la montaña al fondo de la foto y único elemento que ha permanecido inalterado, nos ayuda a lograr el mismo encuadre que en la foto de Enrique.
  290. 17M.
    Benidorm (Alicante)
    Visitamos a Enrique en su casa, en el casco antiguo de la ciudad. Enrique nació en Benidorm. Nos cuenta que recuerda las calles sin asfaltar y las ovejas pasando por ellas a principios de los cincuenta, cuando él todavía era un niño. Tuvo la suerte de poder estudiar una carrera universitaria y se convirtió en arquitecto técnico. Volvió a Benidorm a trabajar construyendo algunos de los rascacielos de la ciudad. Nos explica que la altura de los rascacielos en Benidorm viene determinada por la normativa urbanística, que la relaciona con el tamaño de la parcela. Cuanto más grande es la parcela más alturas te permite levantar el Ayuntamiento. Este sistema permite que la cesión de espacios públicos conserve siempre la misma proporción con el número de plantas construidas.
  291. 16M.
    Benidorm (Alicante)
    La cruz de Benidorm fue colocada en 1961 en el mirador de Sierra Helada por una misión evangelizadora que se proponía así redimir a la ciudad del pecado. En esa época, en pleno proceso turistificador, Pedro Zaragoza Orts, alcalde de Benidorm, acababa de permitir el uso del bikini en la ciudad. Fue denunciado por la Guardia Civil y el Arzobispado de Valencia trató de excomulgarlo. Pedro Zaragoza pidió entonces audiencia con Franco y viajó él solo desde Benidorm en vespa para reunirse con el dictador, que finalmente le dio la razón y consintió el uso de estos bañadores en su ciudad. Y aunque pueda parecerlo, todo esto que contamos no es el argumento de una película de Paco Martínez Soria.
  292. 15M.
    Polop de la Marina (Alicante)
    Este esqueleto de chalet es uno de los veinte que hay en una misma calle del enorme desarrollo urbanístico a los pies del monte Ponoig, en el término municipal de Polop. Llevan así desde hace unos diez años, justo cuando estalló la burbuja inmobiliaria. Nadie pensaba que las cosas se iban a parar en seco. De hecho en aquel momento existía un plan para construir 5.000 viviendas más, que habrían supuesto duplicar la actual población de Polop. Estas 5.000 nuevas casas, que no llegaron a construirse, fueron el móvil de uno de los sucesos más siniestros que hayamos oído. En 2007 el alcalde de Polop, Alejandro Ponsoda Bou, del Partido Popular, fue asesinado a tiros por tres sicarios en la puerta de su casa. El encargo del asesinato fue realizado en el puticlub Mesalina por Juan Cano, concejal de urbanismo y segundo de a bordo de Alejandro Ponsoda. Al parecer, la negativa a aprobar el plan para construir la nueva urbanización, de la que Juan Cano se iba a llevar una jugosa comisión, llevó al “Tuerto”, como se le conoce entre los vecinos por su marcado estrabismo, a contactar con los sicarios y ofrecerles entre 30.000 y 50.000 euros por acabar con la vida de Ponsoda. A día de hoy, más de diez años después, los autores materiales e intelectuales del asesinato están en la calle bajo fianza a la espera de un juicio que no termina de llegar.
  293. 14M.
    Polop de la Marina (Alicante)
    “Homo homini lupus”. Esta cita latina, que traducida quiere decir “el hombre es el lobo del hombre” o “el hombre es un lobo para el hombre”, se utiliza con frecuencia cuando se hace referencia a los horrores de los que es capaz el ser humano para consigo mismo. Fue popularizada en el siglo XVII por Thomas Hobbes, filósofo inglés del materialismo mecanicista. En realidad la frase está extraída de una obra latina llamada Asinaria, escrita por el comediógrafo Plauto entorno al 210 a. C. El texto original traducido sería así: “lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro”.
  294. 13M.
    Callosa d’en Sarrià (Alicante)
    Francisco Menaches marchó en la posguerra, al igual que muchos jornaleros, a trabajar a la mitad sur de Francia, también conocido como Mediodía francés. Allí se afilia al PCE y se convierte en responsable de “agitación y propaganda” entre los temporeros españoles. Cuando volvía a España aprovechaba el viaje para introducir propaganda comunista en una maleta con doble fondo. En 1964 es detenido por la policía franquista y sentenciado por el Tribunal de Orden Público a tres años de prisión y tras recurrir, finalmente, a seis meses de arresto mayor, suspensión de cargo público y derecho de sufragio. Cuando se dicta la sentencia, a finales de 1965, Francisco ya había estado preso en la cárcel de Carabanchel más de un año, por lo que fue puesto inmediatamente en libertad. Según el propio Francisco, él y muchos otros militantes del Partido se dejaron coger, ya que la consigna de la cúpula en ese momento era llenar las prisiones españolas de comunistas y forzar así una fuerte presión internacional hacia el régimen de Franco. En 1979 el PCE gana las elecciones municipales en Callosa y Francisco se convirtió así en el primer alcalde de la democracia del pueblo.
  295. 12M.
    Callosa d’en Sarrià (Alicante)
    Toni Ferri vive en una casa a media ladera de la montaña. Antes vivía en el pueblo, pero cuando su padre falleció decidió irse a sus tierras y construirse una pequeña vivienda para él y su familia. Las vistas que tiene quitan el hipo. Nos cuenta que por la noche se puede ver perfectamente el resplandor de Benidorm. Las luces del turismo, dice, son deslumbrantes, atractivas y llaman poderosamente la atención. Los jóvenes de la comarca se ven atraídos como polillas hacia esas luces por la promesa de una vida más cómoda, y se marchan a buscar trabajo a Benidorm para no volver. Si no fuera por los inmigrantes de América Latina y Marruecos, dice Toni, la población de Callosa habría descendido y envejecido dramáticamente los últimos años.
  296. 11M.
    Fuentes del Algar, Callosa d’en Sarrià (Alicante)
    A la salida de las Fuentes del Algar nos encontramos una enorme conducción de agua que atraviesa el monte. Nos cuentan que es agua que se extrae del acuífero del Algar para llevarla al embalse de Guadalest, que junto con el de Amadorio, abastece de agua a Benidorm. Salva 300 metros de desnivel llevando hasta 1.200 litros por segundo. La longitud de esta conducción es de 15,3 km. Según los representantes de Benidorm en el Consorcio para Abastecimiento de Aguas y Saneamientos de la Marina Baixa de no ser por esta conducción el agua se perdería en el mar. Pero los Callosinos advierten de que, de no ser por el freno en la extracción que ponen desde su ayuntamiento, el Consorcio, presionado por Benidorm, extraería agua sin control secando cada verano el acuífero del Algar.
  297. 10M.
    Fuentes del Algar, Callosa d’en Sarrià (Alicante)
    A escasos doscientos metros de la primera cascada de las Fuentes del Algar encontramos una enorme parcela de 2500 metros cuadrados ocupada íntegramente por un restaurante con capacidad para 350 comensales y con piscina olímpica y parque infantil. La decoración es ecléctica. Las paredes tanto interiores como exteriores están adornadas con unas pinturas en las que podemos ver palmeras, rinocerontes, pavos reales y mujeres desnudas. Todos estos elementos tienen algo en común, suelen estar presentes en las representaciones del paraíso. No sabemos por qué tuvieron los dueños la necesidad de rodearse a ellos mismos y a los clientes de esta extraña alegoría del Edén. Puede ser que el paraíso del río Algar o bien no fuera suficiente, o bien ya no fuera paraíso.
  298. 9M.
    Fuentes del Algar, Callosa d’en Sarrià (Alicante)
    Visitamos este tramo del río Algar, convertido desde hace bastante tiempo en una atracción turística bastante importante en la zona. Un sensación extraña, como de irrealidad, nos invade al ver el cauce rodeado de hormigón y tramos de escalera con barandillas de forja adornadas con el escudo del ayuntamiento cada metro. A esta sensación contribuye el saber que en las épocas secas, generalmente en verano, cuando el río no fluye por sí solo, se extrae el agua de los acuíferos y pozos para verterlo a continuación en el cauce y que así las cataratas sigan estando disponibles para los turistas. Lo que vemos tiene aire de falso, de forillo, un decorado del parque temático en que estamos convirtiendo algunos de nuestros parajes naturales.
  299. 8M.
    l'Alfàs del Pi (Alicante)
    Hace no muchos años los cítricos eran uno de los tipos de cultivo más característicos de la Marina Baja y en general de toda la provincia de Alicante. Sin embargo, en los últimos años, la superficie agrícola destinada a limoneros y a naranjos ha descendido abruptamente (en los últimos 15 años ha bajado un 34%). Esto se debe al bajo precio pagado en origen a los agricultores por kilo de naranja o de limón. En algunos casos hemos oído que lo ganado apenas daba para sufragar los gastos de producción. Según datos de la Asociación de Jóvenes Agricultores de Alicante las plantaciones de aguacate han sustituido en un 80% a los cítricos de la Marina Baja, ya que el precio de estos frutos es mucho más alto en origen, rondando los 2 euros el kilo.
  300. 7M.
    Partida Segarra, Callosa d’en Sarrià (Alicante)
    Toda la zona interior de la comarca está salpicada por estos “invernaderos”. Cuando preguntamos a los locales por ellos nos corrigen. No son invernaderos, son cortavientos para los nísperos. El cultivo más común de la zona es muy delicado a los fuertes vientos, que golpean y estropean los frutos, además de estresar los árboles hasta el punto de que los nísperos no engordan lo suficiente. Como resultado, la producción en kilos puede caer entre un 25% y un 30%. Es indudable que estos cortavientos tienen un impacto paisajístico fuerte, pero la falta de ayudas o compensaciones por parte de los organismos de medio ambiente a los agricultores hace que éstos no tengan más remedio que instalarlas si no quieren arruinarse. Algo parecido sucede con las máquinas para triturar las podas, que vienen a sustituir la quema al aire libre de las mismas con una evidente reducción de riesgo de incendios. La quema está cada vez más limitada por ley, pero la enorme inversión que supone comprar una de esas máquinas para triturar madera, y la falta de ayudas para hacerlo, hace que muchos trabajadores del campo sigan recurriendo a las hogueras.
  301. 6M.
    Embalse del Amadorio, Orxeta (Alicante)
    Magda es una ciclista polaca semiprofesional de mountain bike. Ella, como muchos ciclistas de equipos profesionales, ha venido a hacer la pretemporada a esta parte de Alicante. El clima y las escarpadas carreteras de la Marina Baja son perfectos para preparar las piernas para una temporada dura. Nos la encontramos en un mirador del embalse del río Amadorio, junto al de Guadalest la principal reserva de agua de la comarca. Es su primera vez en España. Nos dice estar impresionada por la belleza del lugar. Nosotros asentimos, pero al mismo tiempo miramos lo bajo del nivel del embalse. Actualmente está al 43,75% de su capacidad.
  302. 5M.
    Puig Campana, Finestrat (Alicante)
    La comarca de Marina Baja es muy montañosa. Tiene seis picos por encima de los 1.000 metros de altitud, entre los que destacan Aitana (1.557) y Puig Campana (1.410), siendo los más altos de toda la provincia de Alicante. El Puig Campana es la segunda cima más elevada por proximidad a la costa de toda España. El 24 de enero de 2009 se produjo en esta montaña un gran incendio forestal que arrasó 1.000 hectáreas, 15.000 habitantes de 25 urbanizaciones de la zona tuvieron que ser evacuados. El fuerte viento, unido a las altas temperaturas, las más altas registradas hasta la fecha en un mes de enero, propiciaron la rápida extensión de las llamas.
  303. 4M.
    Partida Montahud, Altea (Alicante)
    Mustafá es uno de los temporeros que trabajan en el campo de la comarca de Marina Baja. Él y sus compañeros, también marroquíes, llevan un mes realizando el “aclarado” de los nísperos, que básicamente consiste en hacer una selección dejando unos tres frutos por ramo para que éstos salgan más grandes y más dulces. Juan, el gerente de la explotación agrícola en la que trabaja Mustafá nos cuenta que ya ningún joven nacional quiere trabajar en el campo. Si no fuera por los inmigrantes, dice, la cosecha no saldría adelante.
    Juan es muy joven, no llega a los treinta. Dejó los estudios siendo casi un niño y se puso a trabajar en tierras de sus abuelos. En sus seis hectáreas cultiva nísperos y almendras. Nos cuenta que el cambio climático está teniendo efectos extraños en la floración de los frutales. Nos enseña una rama en la que podemos ver simultáneamente frutos a punto de madurar, frutos muy pequeños y flores. La culpa es de las altas temperaturas durante el invierno. Para demostrarlo nos señala un papayo. Plantó este árbol tropical por probar, pero convencido de que se helaría en invierno. Y sin embargo no sólo no se ha helado sino que está cuajado de papayas. No queremos marcharnos de allí sin preguntarle si el turismo afecta de alguna manera la agricultura. Su respuesta es inmediata. Afecta en el agua. Tanto en la cantidad suministrada como en la calidad. Hace poco han tenido que empezar a regar los frutales con aguas recicladas, ya que el agua que proviene de acuíferos y embalses de la zona se va fundamentalmente a abastecer a Benidorm. La altísima salinidad de estas aguas recicladas hace que muchos nísperos pierdan la hoja e incluso lleguen a secarse.
  304. 3M.
    Altea Hills, Altea (Alicante
    En la carretera nacional N-332 que conecta Calpe con Altea nos aguarda una peculiar sorpresa. A la altura de la urbanización de lujo Altea Hills, en mitad de una curva, una visión tremendamente exótica, el Templo del Arcángel Miguel, la primera iglesia ortodoxa de España. Fue construida y costeada por un promotor inmobiliario ruso entre los años 2002 y 2007. Toda la mano de obra y los materiales empleados eran de origen ruso. La iglesia da servicio a los casi 600 habitantes de la antigua URSS censados en Altea. Al ver el templo de cerca y las lujosas viviendas detrás nos acordamos de aquella iniciativa del gobierno hace pocos años según la cual se podía obtener un permiso de residencia en España comprando un inmueble de más de 500.000 euros. La mayor parte de aquellos que lograron por esta vía sus visados eran de origen chino y ruso.
  305. 2M.
    Salinas de Calpe (Alicante)
    La zona con los edificios más altos de Calpe, la que está al pie del Peñón de Ifach, uno de los símbolos más importantes de la Costa Blanca, se desarrolló a partir del puerto natural que proporcionaba el istmo del peñón. Como tantos otros sitios de la costa levantina, en los años sesenta abrazó el modelo de ciudad turística de grandes bloques a pie de playa. La población empezó a crecer, pasando de unos 2.000 habitantes en 1960 a 11.000 en 1991. A partir de ese momento empieza el verdadero boom inmobiliario y Calpe aumenta sus habitantes exponencialmente, llegando a tener casi 31.000 habitantes en 2011. Pero sin embargo en los últimos seis años la población de Calpe ha descendido drásticamente hasta 20.804, perdiendo casi un tercio de su población. El regreso de muchos trabajadores inmigrantes a sus países de origen y, sobre todo, la marcha de muchos extranjeros propietarios de viviendas a otros lugares por la pérdida de servicios municipales como consecuencia directa de la crisis económica han puesto en jaque la financiación del municipio, que puede perder 14 millones de euros de ayudas en los próximos 10 años. Esto pone en serio peligro el mantenimiento de servicios como el transporte público, la sanidad o la reparación de calles de las urbanizaciones.
  306. 1M.
    Mirador del Monte Toix, Calpe (Alicante)
    Desde aquí arriba tenemos una vista inmejorable de la parte sur de la comarca de Marina Alta, desde Calpe hasta el Cap d’Or. Más allá de los rascacielos de Calpe, una inmensa constelación de puntos blancos diseminados hasta donde alcanza la vista nos llama poderosamente la atención. Son viviendas unifamiliares, más conocidos como chalets. Una revisión de las fotos de satélite de Google Maps nos revela que prácticamente todas estas casitas tienen piscina. Todos estos puntos blancos que vemos están repartidos en tres municipios: Calpe, Benissa y Teulada. Aproximadamente la mitad de la población conjunta de estos tres pueblos, que suman casi 42.000 habitantes, son de nacionalidad extranjera, mayoritariamente británicos y alemanes.
  307. 28F.
    40°05'15.7"N 1°15'44.4"W, Rincón de Ademuz (Valencia)
    La tierra en el Rincón es ocre y rojiza. Cuando llueve mucho y con fuerza, se filtra y acaba tiñendo los ríos de la zona. El último día que estuvimos en el Rincón recorrimos un camino vecinal que conecta Torrebaja y Ademuz y que transcurre entre el río Turia y unas paredes de piedra y arena. Este lugar tenía algo de los parajes solitarios que ves en las película del oeste. Después de nuestro paseo, estuvimos en uno de los bares de Ademuz. Allí nos percatamos de que nuestros zapatos estaban llenos de esta tierra roja. Estuvimos en silencio viendo, junto a las pocas personas que allí estaban, el clásico western que preside la gran mayoría de los bares de los pueblos de este país y que llena la tarde. Mejor verlo aquí que solo en casa, siempre puedes encontrarte con alguien, charlar o echarte una partida… El de este día era “El caballero del Mississippi”, protagonizado por Tyrone Power y Piper Laurie. Pasadas unas horas, dejamos el Rincón. En la carretera prácticamente no nos cruzamos con ningún coche hasta pasados muchos kilómetros. Volveremos.
  308. 27F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    A día de hoy, el volumen de agua embalsada en la Comunidad Valenciana es de un 26.48%. España es el país de Europa con más embalses, cerca de 1.300, pero a pesar de ello, el volumen de agua embalsada actualmente apenas alcanza un 44%. España es, también, el país más árido de Europa. Según la ONU, un tercio de su superficie sufre una tasa muy elevada de desertificación, siendo la vertiente mediterránea una de las zonas más afectadas por este fenómeno. Se acercan tiempos en donde combatir la mala gestión del agua va a ser fundamental, en donde hay que revisar la política hidráulica tradicional desarrollada en nuestro país, luchar contra el grave estado de contaminación de sus aguas superficiales, subterráneas y costeras, controlar los volúmenes de agua realmente utilizados, erradicar los pozos ilegales, reconvertir los usos agrícolas y ganaderos del agua siguiendo modelos menos intensivos y controlar la edificación y a la construcción de instalaciones muy demandantes de agua, sobre todo en emplazamientos cercanos a espacios protegidos o costas.
  309. 26F.
    40°15’15.9’’N 1°21’05.4’’W
    Este día nos perdimos, tenía que ocurrir. Bueno, no nos preocupemos, ya que estamos aquí vamos a ver que encontramos... Sin saberlo, abandonamos por unos pocos kilómetros el Rincón y nos adentramos en Teruel, en los Montes Universales. Estas montañas eran de sus habitantes, así lo dictaba el derecho navarro que se implantó en esta zona en el siglo XII. El aprovechamiento de la tierra les correspondía a ellos, era de todos, de ahí su nombre. Caminando por los bosques de la Serranía Celtibérica, la zona más despoblada, olvidada y vacía de España, nos topamos con el Campamento Escuela del Rodeno. En él se estableció, a comienzos de 1947, la sede del Estado Mayor de la AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón) y una escuela de guerrilleros. Estos, conocidos también con el término francés “maquis”, continuaban luchando contra Franco tras haber perdido la guerra y después del fracaso de la invasión del Valle de Arán en octubre de 1944. En una parte del campamento, Francisco Corredor, también llamado “Pepito, el gafas”, impartía clases de formación política a sus habitantes. Junto a una pared de roca se les instruía en táctica guerrillera, sanidad, topografía, cultura general, fabricación de explosivos y en la práctica de tiro. Desde este campamento escuela llegó a editarse uno de los números del boletín “El Guerrillero”. Tras un año y medio de lucha sin cuartel y después de las detenciones de los enlaces de los pueblos cercanos y la muerte y entrega de varios colaboradores y guerrilleros, los que quedaban marcharon a Francia o se adentraron en el Rincón buscando una salida que no todos encontraron.
  310. 25F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    El 14 de enero de este año, Elvira Lindo escribió un artículo en El País en donde hablaba de la despoblación rural en España. Este texto, que nos ha acompañado en el viaje por estas tierras y que nos ha servido de gran ayuda, arranca recordando a la mujer que aparece en esta fotografía: “por Nochebuena, por mi cumpleaños o por mi santo, ya que nuestro nombre es el mismo, en las fechas señaladas, me llama siempre mi tía. La única, por ser la última de todos ellos. Su voz suena cantarina, con el timbre característico de los habitantes de ese enclave valenciano arrimado a Teruel en el que pareciera que todo el mundo tiene una capacidad pulmonar sobresaliente.” La autora escucha la voz de su tía y viene a ella toda su infancia, “el color rojo de la tierra ademucera, el marrón chocolate de las aguas del Turia, los olores frutales, la libertad única que vivían los niños de los pueblos pequeños. Hay un eco cuando me habla y es el de la casa. A mí ese eco me suena ahora a frío y a pueblo medio despoblado. Pero el romanticismo del recuerdo solo me lo permito en la ciudad, porque cuando estoy allí, en el pueblo, tengo comprobado que para ellos resulta algo ofensivo que tu mente solo esté poblada de recuerdos de un lugar que ya no existe de la misma manera. Su presente es otro. Y tú vas poco, así que paulatinamente pierdes el derecho a juzgar y opinar.” En este interesante y certero articulo, Elvira Lindo también habla de autores como Paco Cerdá, Julio Llamazares, María Pilar Burillo, Sergio del Molino o Antonio Machado, personas que han desentrañado los motivos del abandono es estos pueblos: “no sé si sus voces
    servirán para revertir el proceso, de lo que estoy segura es de que olvidarse de su existencia es acelerar su muerte”.
  311. 24F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Al preguntarle a Benjamín, un agricultor jubilado de 75 años, por qué no hay gente joven en el pueblo nos decía:
    “Tú te casas en el pueblo y no puedes tener más de dos hijos, no puedes mantenerlos. Los impuestos te comen. España va a caer porque no se va a poder pagar los impuestos que se pagan. ¿Cómo vas a pagar si no ganas? El problema vendrá por los impuestos… El manzano tiene un problema, ahora se paga poco. Antes con pocos manzanos vivías, era el oro. Ahora no rinde. Las cosas como están, tienes que tener una maquinaria y extensión de terreno. Antes, con la arboleda, con poco terreno, cogías dinero y ahora no, necesitas mucho terreno.“
    “La cosa no puede ser más sencilla, ¿cómo puede ser que un viejo jubilado cobre más que uno que está trabajando? Eso no funciona. ¿Cómo te comes eso? Fíjate bien lo que te digo, tú estúdiate ese crucigrama... Si vosotros estáis trabajando, te estás levantando a las 7 de la mañana y haces tus horas de trabajo y ganas 700€ y yo estoy jubilado y cobro más que tú… No tiene lógica, eso no puede funcionar. Si eso no es al revés, mal, algo falla. y, además, aquí, mañana quitan la paga de los viejos, y nos morimos todos. Yo no, mientras pueda trabajar y sacar algo de la tierra no me moriría de hambre, pero la gran mayoría, sí, se morirían. El problema es que no tienen a nadie que les ayude, sus hijos no pueden mantenerlos, es más, muchos de ellos están manteniendo a sus hijos.“
  312. 23F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Estos pajares puedes verlos en muchas poblaciones del Rincón. La inmensa mayoría están en desuso. En ocasiones, si el terreno era propicio, se excavaban alrededor de ellos huecos en la roca para convertirlos en gallineros o pequeñas porquerizas. Los pajares se colocaban en el alto de los pueblos y aldeas; en Ademuz dominan esta localidad. Algunos de ellos sobreviven gracias a personas como César. Él compró este para reconstruirlo y evitar que se derruya.
  313. 22F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Juanvi y Ana regentan la casa rural Garrido. Por ahí pasan a lo largo del año diferentes personas. En un ocasión, un huésped que era ingeniero de montes, hablando con ellos del cambio climático, les comentó que el futuro de la agricultura pasa por llevarla a cabo en invernaderos. Allí el control y gestión del agua y la protección de los alimentos es mejor y más efectiva. Esto se les quedó grabado. Hace un año pusieron en marcha un pequeño invernadero para probar está forma de cultivo. Además, montaron un gallinero en donde las gallinas campan a sus anchas y no consumen pienso. La idea es que, al estar en su casa, si quieres, puedas llevarte verduras, hortalizas y huevos ecológicos. Toda idea es buena, hay que buscar soluciones, nunca hay que quedarse parado.
  314. 21F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Mientras hacíamos la foto a la ermita subidos a una verja, Carmen nos observaba desde la ventana de su casa. Debía ser divertido vernos encaramados a la valla de hierro. Al terminar, nos llamó para conocernos y contarnos un poco más sobre este templo y otros lugares de Ademuz. Estuvimos charlando un rato largo con ella. Carmen ahora pinta cuadros, nos enseñó uno de ellos muy orgullosa, pero lo que no sabíamos, nos los contaron más tarde en el pueblo, es que hace años fue cantante. Su nombre artístico era “La Perla del Turia”.
  315. 20F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    La ermita de la Virgen de la Huerta está situada a la entrada de Ademuz, en los márgenes de la N-330. Cuando se erigió en el siglo XIV, esta era una ubicación privilegiada, justo al lado del río Turia y rodeada de fértil vegetación. Esta ermita es uno de los edificios cristianos más antiguos conservados en el territorio valenciano y uno de los templos más emblemáticos del Rincón por su gran valor arquitectónico. A día de hoy, está adosado a un centro de enseñanza y a unos bloques de viviendas construidos en el siglo XX, quedando por tanto totalmente desvirtuada su ubicación e integración con el entorno. Ahora, su fachada da al pavimento de hormigón del patio de recreo del colegio.
  316. 19F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Benjamín nació en 1917 en Las Casas de Sotos, un caserío del Rincón próximo a Ademuz. El próximo 20 de abril cumplirá 101 años. Es el hombre más mayor del Rincón. “A mi lo que más me ha gustado es la tierra”, nos decía, “podría haber tenido colocaciones en Barcelona, tenía una hermana allí, sobrinos… pero lo que más me ha gustado es el campo”. En ocasiones, Benjamín trabajó como transportista en el camión de un primo suyo. Hacían diferentes rutas por el país pero lo que él quería era labrar la tierra del Rincón. Hoy en día, baja todos los días a su pequeña huerta.
  317. 18F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    En el Rincón constantemente nos repiten que, si la situación no cambia, esta tierra se quedará sin gente en 15 o 20 años. Es duro oírlo. Hay muchas personas en esta comarca que intentan diariamente que esto no suceda pero no pueden conseguirlo solos, necesitan que esta zona del interior valenciano no sea considerada un territorio secundario, marginado u olvidado, necesitan ayuda.
  318. 17F.
    Casas Bajas, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Laura es maestra en el pueblo de Casas Bajas. Ha tenido que adaptarse a la dificultad de enseñar varios cursos a la vez ya que en su aula conviven niños de diferentes edades. Ella y sus pocos compañeros preparan diferentes actividades para cada nivel y programan las que se pueden hacer en grupo para que ninguno se aburra y todos aprendan. El esfuerzo es enorme pero esto supone una ventaja para los críos ya que, al ser pocos, la enseñanza es muy individualizada. Están en constante innovación y de ahí que la escuela rural sea un ejemplo para los grandes colegios de la ciudad.
  319. 16F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Antón montó junto a unos pocos compañeros la Sociedad Musical de Ademuz hace 13 años. A parte de impartir clases a casi 150 alumnos de toda la comarca, en esta Sociedad se monta todos los años un musical. El de la temporada pasada fue “Los Miserables”, ahora están ensayando “El Rey León”. Poco a poco algunos de sus alumnos han entrado en diferentes conservatorios en las capitales próximas. La música permite a jóvenes de todas las edades y de diferentes pueblos del Rincón poder disfrutar de una actividad común, es una motivación para ellos, una forma de poder llenar el silencio.
  320. 15F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    A estas mujeres les separan casi cincuenta años. Ambas van a la Escuela para Adultos Jaime I de Ademuz. La más joven estudia valenciano para poder optar a un empleo público en la Comunitat Valenciana. La más mayor prácticamente no fue a la escuela pero ahora quiere aprender a leer y a escribir con soltura ya que “en la mano tenemos cinco dedos, si falta alguno ya no eres completa, eso me pasaba a mi por no saber escribir ni casi leer”.
  321. 14F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Antes de que atardeciera se cayó la cobertura. Nuestros móviles dejaron de funcionar hasta el mediodía del día siguiente. “Veis esas antenas que están sobre el monte, las que están ahora iluminadas por el sol”, nos decían en Ademuz, “pues funcionan con un grupo electrógeno desde hace un año. Cuando se acaba el gasoil o lo roban, se cae la cobertura hasta que reponen el combustible”. Y es que aún no están reparados algunos de los desperfectos causados por el temporal de lluvia y nieve que afectó a la comarca a mediados de enero de 2017. Este es el caso del repetidor de televisión y telefonía móvil situado en el monte del Cerrellar, que da cobertura a todo el Rincón y que aún a día de hoy no funciona de forma óptima tras la rotura y caída de varias de las torres que suministraban electricidad a esta estación.
  322. 13F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Todas las noches vemos este cuadro antes de irnos a nuestras habitaciones. Está en la escalera de la casa rural en donde nos alojamos. Juanvi y Ana, sus dueños, la heredaron de la familia de él y decidieron reconstruirla para el hospedaje. El retrato apareció durante la reforma, no saben quién es esa joven, nunca llegaron a identificarla aunque lo intentaron. No ésta confirmado pero a nosotros nos gusta pensar que tal vez sea el retrato de Pascuala Camañas, un antepasado suyo que murió de cólera en 1885. Una tarde que Juanvi nos acompañó al cementerio, nos enseñó una hilera de nichos con varias personas que fallecieron a consecuencia de un brote de esta enfermedad infecciosa que se produjo en 1885. El cólera llegó a Europa entre 1817 y 1823 procedente de la India y, durante el siglo XIX, causó en España aproximadamente 300.000 muertes entre los años 1833 y 1834, 236.000 entre 1854 y 1855, 120.000 en 1865 y otras 120.000 en 1885. Pascuala se infectó durante este último brote, es uno de los nombres que aparecen en esos nichos ya que falleció el 7 de agosto de 1885. Él nos contó también que, antes de que ella naciera, había muerto una hermana de Pascuala recién nacida a la que habían puesto el mismo nombre. Desde entonces, ninguna mujer en esa familia se ha vuelto a llamar así. Buenas noches Pascuala, hasta mañana.
  323. 12F.
    Los Santos, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Calles enteras en donde se han cerrado todas las casas o en donde ya solo queda un vecino. Silencio mientras caminas por el pueblo en tus quehaceres diarios. No cruzarse con nadie en tus desplazamientos. En varias conversaciones con diferentes personas nos repiten estas descripciones para trasladarnos la sensación de vacío que inunda su día a día. Las ventanas ya no se iluminan por la noche, nos decían. El alumbrado público es prácticamente la única luz que veréis en estos pueblos y aldeas.
  324. 11F.
    Val de la Sabina, Rincón de Ademuz (Valencia)
    “Mucha gente salió de aquí durante la sequía que arruinó el campo a principios de los años 80”, nos cuenta Modesto, uno de los pocos vecinos que quedan en esta aldea. Desde 1981 ha habido 11 periodos de sequía con una duración media de entre dos años y dos años y medio. El periodo más largo fue el de la década de los noventa, comenzó en 1991, duró 36 meses y hubo un periodo muy breve de interrupción antes de que comenzara otra sequía que duró otro año más: en total fueron casi cinco años, hasta diciembre del 95. Los años hidrológicos 2013/14, 2014/15 y 2015/16 fueron bastante secos en general. El año 2017 se va a recordar como el más seco desde 1965.
  325. 10F.
    En algún punto de la CV-479, Rincón de Ademuz (Valencia)
    "En la oscuridad de mi tormenta, tu sonrisa me ilumina. Ni tan cerca porque me matas, ni tan lejos porque me muero". Asociación Poética Rincón de Ademuz.
  326. 9F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Jaouad nació en Fkih Ben Salah, Marruecos. Llegó a España en 2006, primero a Teruel y posteriormente a Ademuz, y trabaja en la panadería del pueblo. Hace un tiempo aquí habían más familias llegadas de Rumania, Argelia y Marruecos pero, poco a poco, se han ido yendo a las ciudades o han vuelto a su tierra de origen, sobre todo los mayores. Antes había trabajo, ahora escasea. Jaouad también nos cuenta como ha notado el cambio en el clima desde que está en Ademuz. “Cuando llegué nevaba bastante, llovía mucho y hacía frío y yo no estaba acostumbrado”, nos dice, “pero, con los años, menos nieve, menos lluvia y menos frío. Cada año, más calor. Está haciendo más o menos el clima de Marruecos. Solo hace un poco de frío por la noche y por la mañana.”
  327. 8F.
    En algún punto de la N330, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Las inesperadas y anómalas heladas que se produjeron en las madrugadas del 20, 21 y 22 de abril de 2017 en el Rincón de Ademuz fueron generalizadas en toda la comarca. Afectaron a unas 600 hectáreas de almendros, nogal, viña y fruta, sobre todo de manzana esperiega, una variedad autóctona que se cultiva casi exclusivamente en este enclave del interior valenciano. Cuenta la leyenda que a principios del siglo XX las aguas del Turia se desbordaron a su paso por el Rincón de Ademuz dejando unas semillas un tanto especiales. De ellas crecieron unos árboles silvestres de los que brotaron unas manzanas que se denominaron esperiegas, las más apreciadas y características de esta comarca. Las heladas que afectaron a estos campos supusieron unas pérdidas de un millón de euros aproximadamente. Si este año se vuelven a repetir, los agricultores se verían en serios problemas.
  328. 7F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    La planta que la empresa Confecciones Teruel abrió en la vega del Turia en 1975 cerró sus puertas el 21 de octubre de 2016. En ella trabajaban fundamentalmente mujeres, llegando a ser más de 700 trabajadoras las que integraron su plantilla en su época de mayor auge. Muchas de ellas eran de diferentes poblaciones del Rincón. Todas las mañanas, un autobús hacía una ruta por la zona para trasladarlas a Teruel y, tras su jornada de trabajo, llevarlas a sus casas. La fábrica supuso un avance en los años setenta para el empleo femenino y dio trabajo en la zona a muchas de ellas pero, con los años, esta filial de El Corte Inglés, comenzó a disponer de factorías en China y Marruecos, momento en el cual prefirió llevarse la producción fuera del país, allí donde la mano de obra es más barata y los costes de producción son menores.
  329. 6F.
    Sesga, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Durante nuestra visita Ramón nos enseñó el horno de leña (cerrado desde el día en que enfermó su madre en 2003), un cuarto que hacía las veces de almacén y de calabozo improvisado cuando la situación lo requería, la barbería, la escuela, el abrevadero, el lavadero y el horno de tejas. Todo está muy bien conservado y restaurado gracias a la labor de recuperación llevada a cabo por los vecinos fijos y eventuales. La escuela, situada justo encima del horno para aprovechar el calor, se cerró en 1965. Todo sigue igual que en esa fecha, los pupitres, el crucifijo, la estufa, los antiguos mapas, el obligado retrato de Franco, el cuadro de la Virgen… Al ver este lugar, recordamos los datos que leímos durante la documentación para este trabajo sobre la tasa de abandono escolar temprano en la Comunitat Valenciana. Esta se situó en el primer trimestre de 2017 en el 19,5% y aunque supone una reducción de 1,6 puntos con respecto al mismo periodo de 2016 y de 0,7 puntos respecto al año 2016, la tasa de esta comunidad continúa estando por encima de la media española (18,5%). España es el segundo país de la Unión Europea con el nivel de abandono escolar más alto, sólo es superada por Malta (19,6%). La media europea es de un 10,7%. 
  330. 5F.
    Sesga, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Para llegar a Sesga hay que ir. No es lugar de paso, es el final del camino. Sesga, situada a 1.180 metros de altitud, es quizá el núcleo de población más apartado del Rincón. No llegan repartidores de pan, verdura o pescado, no les sale rentable. A mediados del siglo XIX la aldea tenía 271 habitantes, 150 en la década de 1960 y, hoy en día, los cinco vecinos que quedan se arreglan bajando de vez en cuando con el coche a otras poblaciones. Se apañan con cualquier cosa, y si de repente les falta algo, se lo piden entre ellos. Allí conocimos a Ramón, un hombre que es brigadista de la Diputación de Valencia, agricultor, alguacil, auxiliar de meteorología del Centro Territorial y observador de fenología, es decir, del estado de las plantas, los árboles y los cultivos. Ramón tiene un primer apellido singular, Luz. De segundo es Pastor, como lo fue su padre, Fermín, que también nació, vivió y murió hace unas pocas semanas en esta aldea. Un hombre apellidado Luz en un lugar en donde la electricidad y el agua potable no llegaron hasta 2001. A día de hoy no hay línea fija de teléfono y prácticamente no hay cobertura para los móviles. El lavadero se sigue utilizando, así lo atestiguan los cubos y jabones que se guardan en la repisa, cada uno de los pocos que allí resisten.
  331. 4F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    El Rincón de Ademuz es una comarca con un reducido y envejecido volumen poblacional. Desde finales del siglo XIX y principios del XX, sus habitantes se desplazaron a otras tierras. Emigraron fundamentalmente a Cataluña, que se convirtió desde entonces y hasta hoy en el principal receptor de la población de Ademuz. Una economía agraria en crisis y un nivel de vida inferior al de otras comarcas impulsaron la masiva salida de población, facilitada por la demanda de mano de obra en las áreas urbanas e industriales.
  332. 3F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Es la primera vez que estamos en un enclave. En geografía política, es una parte de territorio de una jurisdicción territorial que está completamente rodeado por el territorio de otra jurisdicción. Cuando se lo ve desde el punto de vista de la primera se suele usar el término enclave, reservando la palabra "exclave" para el punto de vista de la segunda jurisdicción.
  333. 2F.
    En algún punto de la N-330, Rincón de Ademuz (Valencia)
    El río Turia nace en los Montes Universales. En Tramacastilla recoge las aguas del río Garganta y en Teruel las del río Alfambra. Hasta este punto se le denomina Guadalaviar (wadi al-abyad “río blanco”), a partir de aquí recibe también el nombre de Turia, palabra de origen íbero posteriormente latinizada. En época prerromana era conocido como “Tirio”, tomando el nombre de la urbe íbera cercana a su desembocadura, Tiris. En Villel recibe las aguas de río Camarena y en el Rincón de Ademuz las de sus afluentes, el Riodeva, el Ebrón y el Bohílgues. Abandona estas tierras para entrar en Santa Cruz de Moya, provincia de Cuenca, donde se encuentra con la aportación del río Arcos. De nuevo se introduce en la provincia de Valencia en Las Rinconadas, desembocando en el Mar Mediterráneo por Valencia tras haber recorrido 280 km.
  334. 1F.
    Ademuz, Rincón de Ademuz (Valencia)
    Quedamos con César en Cañete, un pueblo de Cuenca a las puertas del Rincón de Ademuz. Allí nos conocimos por primera vez. Él nos haría el gran favor de enseñarnos el Rincón y de presentarnos a diferentes personas para que nos contaran de primera mano cómo es vivir en esta tierra. Tras comer juntos nos dirigimos hacia Ademuz. A la entrada del pueblo, César giró en dirección al cementerio, situado en el alto de esta población. Mientras subíamos, nos cruzamos con varios ademuceros que bajaban tras haber asistido al funeral de uno de sus vecinos recién fallecido. Al llegar, César nos dijo una frase que nos dejaría marcados: “este es el primer sitio que os voy a enseñar, aquí os podré presentar a más personas que en el pueblo”. En efecto, la densidad de población de esta comarca ha descendido en los últimos años a 6,79 hab/km², situándola por debajo de Laponia, cuya densidad poblacional es de 7,9 hab/ km². Estuvimos un rato largo en este cementerio. Nos sorprendió la cantidad de tumbas que nos mostraban al difunto retratado en su lápida. Presentamos nuestros respetos y conocimos a los que ya no están en esta zona amenazada en convertirse, en pocas décadas y si nada cambia, en un “desierto demográfico”.
  335. 31J.
    En algún punto de Arrabal Zval10 Dotacional, Alicante
    Una rambla es como se denomina en levante a un torrente, un cauce que lleva agua ocasionalmente debido a las lluvias. En la Comunidad Valenciana son muy abundantes debido a un fenómeno meteorológico bien conocido por todos: la gota fría (llamada por los meteorólogos DANA o depresión aislada en niveles altos). Básicamente se trata de una masa de aire frío proveniente del norte que viaja en capas altas de la atmósfera y termina chocando con el aire cálido y húmedo del Mediterráneo a finales del verano, ocasionando fuertes tormentas e inundaciones que pueden ser muy peligrosas para la población. Debido al cambio climático cada vez se hace más difícil predecirlas. El aumento de la temperatura del mediterráneo (el pasado verano alcanzó el récord de 29 grados) unido al aumento de la temperatura en todo el planeta hace que la gota fría se desplace en el tiempo hasta los meses de invierno. Según los expertos una atmósfera más cálida lleva asociada un reequilibrio del balance energético regional, lo que significa gotas frías más intensas pero menos precipitaciones anuales. Los veranos se alargan en su inicio y su final y las estaciones de otoño y primavera tienden a desaparecer. Habrá más ramblas y más profundas.
  336. 30J.
    En algún punto de Arrabal Zval10 Dotacional, Alicante
    Nuestro cerebro está tan acostumbrado a ver caras que usualmente detectamos los rasgos faciales allí donde no los hay, como en las piedras, las nubes o una mancha en la pared. Este fenómeno recibe el nombre de pareidolia y consiste en percibir erróneamente un estímulo que es vago o aleatorio y darle una forma reconocible. Según Carl Sagan, se debe a una técnica de sobrevivencia ancestral ya que en el pasado, identificar los rostros amigos de los enemigos era fundamental para no perder la vida.
  337. 29J.
    Playa del Pinet, Elche (Alicante)
    Según la genética poblacional Adán y Eva existieron. Pero no aquellos que aparecen en los textos sagrados de cristianos, judíos y musulmanes. Se trata del Adán cromosomal-Y y de la Eva mitocondrial. Son metafóricamente nuestros tatarabuelos, los ancestros genéticos comunes más antiguos que tenemos todos los seres humanos y que vivieron en África centro-occidental (Adán) y África sudoriental (Eva). Los cálculos son todavía bastante inexactos, ya que no se basan en fósiles sino en el estudio genético de los actuales habitantes del planeta (el ADN cromosómico-Y se transfiere de padres a hijos y el ADN mitocondrial de madres a hijos). Algunos de estos estudios fechan la aparición de la Eva mitocondrial hace entre 100.000 y 200.000 años, mientras que la de Adán sería hace entre 60.000 y 142.000 años. Como vemos, Eva es más antigua, si bien recientes estudios acercan e igualan las fechas de aparición de ambos padres genéticos. Pero es bonito pensar por una vez que Eva fue antes, y Adán creado a partir de una costilla de ella.
  338. 28J.
    Río Vinalopó, cerca de La Foia, Alicante
    El Vinalopó es un río de España, que atraviesa de norte a sur la provincia de Alicante, y con sus 81 km es el río autóctono más importante de la misma. Nace en la Sierra de Mariola, en varias fuentes de los municipios de Bocairent y Banyeres de Mariola, y tiene su desembocadura en el mar Mediterráneo, atravesando las Salinas de Santa Pola. De forma general, el agua del Vinalopó es salobre y de pobre calidad para el riego y otros usos exosomáticos.
  339. 27J.
    El Raso, Alicante
    En España se consumen de media 130 litros por habitante y día de agua.
    Eso son 26 garrafas de 5 litros al día.
    780 al mes.
    9.490 al año.
  340. 26J.
    En algún punto de la CV-91, Alicante
    Al ver este árbol así nos acordamos de la convención que establece que colocar una bandera al revés y mostrarla en un punto representativo significa señal de desastre o petición de auxilio.
  341. 25J.
    En algún punto de la CV-856, Alicante
    Basuras Rurales Gestión Alicante. Así dicho no nos dice nada. Pero es el nombre de una importante investigación anticorrupción, el caso BRUGAL. Pensábamos que el nombre venía del ron, como haciendo referencia a las fiestas que se corrían el empresario Ortiz y los políticos de Alicante. Pero no, en realidad tiene que ver con el origen de las investigaciones sobre sobornos para la concesión de la gestión de la recogida y almacenamiento de basura en varios municipios alicantinos. Fue en Orihuela donde se iniciaron estas investigaciones. La instrucción terminó el año pasado, si bien el secreto de sumario se levantó en 2010. Los acusados todavía no se han sentado en el banquillo por los delitos llevados a cabo en 2006 y 2007, cuando el Partido Popular gobernaba en Orihuela con mayoría absoluta. Tras conocer la opinión pública el caso el PP perdió la alcaldía (2011). En 2015 volvió a ganarla.
  342. 24J.
    Embalse de La Pedrera, Orihuela (Alicante)
    “Algún día estas criaturas serán como los unicornios y los grifos, un bestiario de cuento escrito en tiempo pasado.” Unas palabras que no sabemos en dónde las leímos o escuchamos pero que, al ver estas pisadas en un trozo de tierra del embalse que debería estar cubierto por agua, resuenan en nuestras cabezas.
  343. 23J.
    Calle Nueve de Octubre, Almoradí (Alicante)
  344. 22J.
    Las Bayas, Elche (Alicante)
    La granada es el fruto del árbol llamado granado o Punica Granatum. La denominada como Mollar es la variedad autóctona más antigua que se cosecha en el Campo de Elche. Punica proviene del latín pūnĭcum y alude a los fenicios, activos impulsores de su cultivo y comercio, mientras que granatum deriva de grānātus, que significa “con abundantes granos”. La historia de este árbol es antigua, rica e interesante. Se sabe de su cultivo desde hace al menos 5.000 años y está presente en la Torá, la Biblia y el Corán. Es una de las siete especies con las que Yahvé fertilizó la Tierra Prometida que reveló a Abraham y sus descendientes. La tradición judía también establece que cada granada tiene exactamente 613 granos, los mismos que los 613 preceptos de la Torá, los “mitzvot”. Para los cristianos es símbolo de martirio, uno fructífero, lleno de semillas, las cuales, envueltas en una dura piel, representan a la Iglesia, la misma que bajo su manto acoge y protege a innumerables naciones. En el Islam, en donde al principio y al final está el jardín, se considera uno de los árboles del Paraíso. La granada siempre ha estado vinculada con la procreación y con la abundancia en la antigua Siria y en la mitología Griega. Los antiguos egipcios se enterraban con ellas y los babilonios creían que masticar sus granos antes de las batallas los hacía invencibles. Los orígenes de la granada en Elche los encontramos en el estrato íbero-púnico del yacimiento arqueológico de L'Alcúdia, lugar en el que fue también hallada la Dama de Elche. El campo ilicitano está considerado como “la tierra de las granadas de Europa”, con el 90% de la producción nacional desde que, a partir del siglo XIX, los olivos fueran paulatinamente sustituidos por huertos de granados. Una curiosidad para acabar, en octubre de 2014 se desarrolló una operación policial anticorrupción llamada "Operación Púnica". Su nombre deriva del apellido del principal implicado en dicha trama corrupta: Francisco Granados.
  345. 21J.
    Calle Calvario, Benejúzar (Alicante)
    "...e a la postre salió una yegua con
    un potro muy feo e sarnoso, e dixo a su padrino:
    –Este quiero yo.
    E su padrino muy sañudo díxole con saña:
    –Bavieca, mal escogistes.
    E dixo estonces Rodrigo:
    –Este será buen cavallo e Bavieca abrá nombre."

    Crónica del famoso cavallero Cid Ruy Díez Campeador (1512)
  346. 20J.
    En algún punto de la CV-856, Alicante
  347. 19J.
    Embalse de La Pedrera, Orihuela (Alicante)
    Una de las consecuencias poco conocidas del cambio climático es el aumento de la virulencia de los incendios forestales. La cantidad de estos incendios que sufre la Comunidad Valenciana ha ido bajando ligeramente desde 1986 (385 incendios) hasta los últimos datos publicados, de 2015 (314 incendios). Sin embargo la frecuencia de que se produzca un Gran Incendio Forestal, es decir, incendios que afectan a más de 500 hectáreas, ha ido aumentando. En 2012, siete de estos incendios asolaron más de 55.000 hectáreas, una superficie mayor que Andorra. Según los expertos la incidencia del calentamiento global (sequía, aumento de las temperaturas, desecación de la vegetación y aumento de su inflamabilidad) junto con el abandono del medio rural y de que el 96% de los incendios son de origen humano (muchos de ellos intencionados) nos expone a lo que se denominan Incendios de Alta Intensidad, que son aquellos grandes incendios forestales que se vuelven incontrolables e inextinguibles si las condiciones meteorológicas reinantes no cambian.
  348. 18J.
    Playa del Pinet, Elche (Alicante)
    Hace poco encontramos por casualidad la opinión dejada por un persona anónima en una página web de alquiler de viviendas vacacionales y casas rurales. La titulaba “Paraísos imaginarios” y en ella escribía lo siguiente: “llegas aquí en busca de un paraíso y no lo encuentras. El Hondo, las salinas de Santa Pola, la isla de Tabarca, el frente dunar hasta el río Segura... son lugares naturales privilegiados que forman un mismo complejo ecológico y, sin embargo, estos espacios están completamente devaluados, sucios, protegidos de forma parcial con figuras insuficientes, se sigue especulando con ellos y con un futuro incierto. La playa del Pinet hay que verla dentro de ese contexto, rodeada de espacios naturales asombrosos pero asolada por atentados urbanísticos brutales.” Al acercarnos a esta playa para ver sus edificaciones y hablar con los pescadores que allí se reúnen todas las tardes, conocimos a Juan y a su nieto Sergio. Era la primera vez que su abuelo le llevaba a pescar. Juan le estaba enseñando todas las técnicas y trucos aprendidos por él. Estuvimos un rato largo con ellos, nos contaron como era pescar en esa zona, los problemas que allí habían, pero, al final, nos quedamos con ese instante en el que, por azar, vivimos como abuelo y nieto compartían este bonito momento.
  349. 17J.
    Dolores. Alicante
    El coche ha cambiado el territorio y cómo nos relacionamos con él. A menudo se lo considera proveedor de libertad y de estatus. También es la peor inversión que uno puede hacer, porque un coche en el momento que lo compramos ya vale menos que antes de adquirirlo. Este argumento no ha servido para que dejemos de gastar nuestros ahorros o nos endeudemos y así hacernos con el coche de nuestros sueños. El nuevo siglo y la era digital han empezado a cambiar nuestros patrones de movilidad. Empezamos a ser vagamente conscientes de que un mundo con tantos coches como culos, con perdón de la expresión, no es sostenible. Según la OMS el 65% del aire contaminado del planeta tiene como origen el transporte por carretera. Con estos datos queda claro que los gobiernos de nuestros estados no son los únicos responsables del calentamiento global, somos todos nosotros.
  350. 16J.
    En algún punto de la Travesía del camino viejo de Elche a Sta. Pola, Elche (Alicante)
    No es extraño ver espuma dispersa en la superficie del agua de la red de pluviales, alcantarillados, cauces y acequias de estos municipios ya que en ocasiones arrastran restos de detergentes, residuos y pesticidas además de suciedad y productos químicos acumulados por particulares y empresas.
  351. 15J.
    Almoradí, Alicante
    "Se habrían consumado hechos terribles y en esta conmoción, no sólo el Paraíso, sino también la estrellada bóveda del cielo, o por lo menos todos los elementos, habrían volado hechos jirones, confundidos y destrozados por la violencia de semejante combate".

    El Paraíso Perdido. John Milton (1608-1674)
  352. 14J.
    En algún punto de la CV-856, Alicante
    Al recorrer esta casa a medio terminar (posiblemente por incumplir algún apartado de la normativa urbanística vigente), ocupada y posteriormente abandonada después de un incendio, nos acordamos de los versos de Ibn al-Abbar (Valencia, 1199 - Tunez, 1260):

    "Nadie siente mas anoranza que yo
    por una vida que paso entre ar Russafa y al-Yisr.
    Paraíso en la tierra de sin igual belleza,
    por el cual corren las acequias en todas las direcciones."
  353. 13J.
    Playa del Pinet, Elche (Alicante)
    En 1948 en España no había ley de costas. Fue entonces cuando se construyeron las 110 viviendas adosadas unifamiliares de la playa del Pinet. Mucho tiempo después, en 1988, se promulgó la primera ley de costas de la democracia, que establecía que, si bien estas viviendas eran ilegales, podían existir bajo régimen de concesión hasta 2018. A partir de entonces habrían de ser demolidas junto con otras 2000 viviendas ilegales más del litoral valenciano. Pero en 2012 se promulgó una nueva ley y se decidió prorrogar la concesión de todas estas viviendas otros 75 años más. Se justificó esta decisión en que la demolición masiva de edificaciones dañaría la imagen exterior de España (Arias Cañete dixit).

    Lo cierto es que el lugar es especial. Cada una de las viviendas fue hecha con materiales modestos y acabados personalizados. Así, paseando por la escollera ilegal que protege las edificaciones, vamos pisando el catálogo más inaudito de baldosas y terrazos que uno pueda imaginar. Cuando acabe la concesión, dentro de 75 años, habrán pasado 145 años desde que se construyeron las casas. Y entonces, una urbanización de origen ilegal podría perfectamente ser declarada Bien de Interés Cultural. Así hacemos las cosas en España.
  354. 12J.
    El Raso, Alicante
    William lleva a pasear a sus perros todas las mañanas por una urbanización a medio construir llamada El Raso. Es uno de los 300.000 británicos que residen en España. Lleva más de una década viviendo en una de las casas ya construidas dentro de esta urbanización. Es galés y nos atiende con gran amabilidad. Obviamente le preguntamos por el brexit. Los dos grandes problemas que tienen él y sus compatriotas frente a esta situación son que les afecte al bolsillo y que pierdan la cobertura sanitaria. Debido a estos temores ya son 24.000 británicos los que han abandonado la zona de Alicante el año pasado. La gran mayoría de ellos confían en que los cambios no sean duros y que este brexit solo sea en apariencia ya que “a España no le interesa que nos vayamos”. Aquí gozan de 300 días al año de sol, la vivienda, la comida, el tabaco y la bebida son baratas para ellos y abundan los locales que podrían ser de cualquier ciudad británica y en donde se sienten como en casa. La relación de la provincia de Alicante con el Reino Unido es central puesto que afecta a sectores básicos de su estructura económica como el turismo, la primera y segunda residencia, el calzado y los productos agropecuarios. Hay mucho en juego en las negociaciones entre Reino Unido y la UE. De momento, todo son especulaciones e incertidumbre.
  355. 11J.
    Embalse de La Pedrera, Orihuela (Alicante)
    Capacidad: 246 hm3
    Agua embalsada esta semana: 62,3 hm3
    (25% de su capacidad)
    Agua embalsada la misma semana del año pasado: 86 hm3
    (34,96% de su capacidad)
    Agua embalsada la misma semana de hace diez años: 117 hm3
    (47,6% de su capacidad)
    Si esta tendencia continúa el embalse dejará de tener agua entre 2020 y 2021.
  356. 10J.
    Orihuela, Alicante
    Mucho se ha escrito sobre el excesivo consumo de agua que conlleva el mantenimiento de un campo de golf en regiones como la del Levante. Buena parte de ellos invierten hoy en día en tecnologías, cultivos y sistemas de riego controlado para un consumo racional aunque el uso de agua reciclada sigue siendo un capítulo pendiente. La noticia de que Bruselas, a través de la nueva Política Agrícola Común que entró en vigor este 1 de enero, haya permitido que superficies de aeropuertos, campos de golf y terrenos de urbanizadoras e inmobiliarias (antes incluidos en la “lista negra”) puedan percibir ayudas europeas les habrá alegrado el año a quienes gestionas de forma privada estas empresas. Curiosamente, este campo de golf de Orihuela se llama Vistabella.
  357. 9J.
    Entre Benejúzar y Orihuela, Alicante
    Mad Max es una distopía ambientada en una futura tierra desértica en la que la gasolina y el agua son productos escasos y en la que la gente se pelea por ellos. Pero tranquilos, que es solo ciencia ficción.
  358. 8J.
    En algún punto de la CV-856, Alicante
  359. 7J.
    Dolores, Alicante
    Si hubo algo de bueno en el estallido de la burbuja inmobiliaria fue que dejaron de construirse por doquier esperpénticos chalets con almenas, vallas doradas estilo Luis XVI o columnas jónicas recubiertas de gresite en el porche. Pero ha sido solamente un espejismo. El boom del suelo vuelve a sentirse con fuerza tras estos diez años de parón. Y con él vuelve el kitsch. Y leyendo sobre el kitsch encontramos las reflexiones de Adorno, que lo circunscribía a lo que él denominaba “industria cultural”, en la que el arte (léase aquí arquitectura) nos viene dado por las necesidades del mercado y que nosotros, la sociedad pasiva, aceptamos sin rechistar.
  360. 6J.
    La Marina, Elche (Alicante)
  361. 5J.
    Campo de Elche, Alicante
    “¡Oh palma! Tú eres, como yo, extranjera
    en occidente, alejada de tu patria.”
    Poema atribuido a Abderramán I
  362. 4J.
    El Raso, Alicante
    Aunque el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza indique que se ha producido un descenso del 2,4% con respecto a 2015 de personas que se encuentran en una situación de pobreza y exclusión social, la Comunidad Valenciana presenta una tasa del 30,5% (1.512.790 habitantes), 2,6 puntos por encima de la media estatal. Este informe establece también que un 7,8% de su población está en una situación de pobreza severa, dato que marca el enquistamiento de este problema ya que es apenas dos décimas menor que en el 2015. Además, este documento refleja que se ha producido un aumento de la privación material severa, es decir, de las necesidades de consumo básico que la población no puede satisfacer por falta de recursos.
  363. 3J.
    Las Bayas, Elche (Alicante)
    Y mientras estábamos tan ocupados construyendo como locos hemos olvidado gestionar el verdadero problema del futuro, que cada vez es menos futuro y más presente: el agua. Este llaurador nos lo confirma. El campo se está abandonando. Cada vez ganarse la vida cultivando es más complicado. El agua es escasa y cara. Y si la tierra no se trabaja el desierto avanza.
  364. 2J.
    Dolores, Alicante
    “Somos los mejores, tenemos lo mejor y tenemos la obligación y la responsabilidad de seguir haciendo de nuestra tierra la mejor de España y de Europa”, decían. Todo esto acabó, vuelta a empezar, quedándose congeladas en hormigón, acero y vidrio dos décadas de una historia económica marcada por el despilfarro y la corrupción en este gobierno autonómico y en el del país al que pertenece. A día de hoy la Comunidad Valenciana es la segunda región más endeudada de España con 44.435 millones de euros. La deuda por habitante es de 9.004 €/habitante.
  365. 1J.
    Elche, Alicante
    Jirafa, Río Safari
  1. Benicàssim (Castellón)
  2. “Algún día estas criaturas serán como los unicornios y los grifos, un bestiario de cuento escrito en tiempo pasado.” Unas palabras que no sabemos en dónde las leímos o escuchamos pero que, al ver estas pisadas en un trozo de tierra del embalse que debería estar cubierto por agua, resuenan en nuestras cabezas.
0-49-20170206
Diseñado y desarrollado por Julio César González